Bases licitación Obras Públicas Nacionales
REPÚBLICA DEL ECUADOR
DOCUMENTOS CONCURSO PÚBLICO NACIONAL
Adquirir pequeñas tareas
Banco Interamericano de Desarrollo
Bases licitación Obras Públicas Nacionales
DOCUMENTOS DEL CONCURSO
Documento para la compra de obras menores
EDIFICIO ETAPA FINAL SUBESTACION EL ROSARIO 12/16 MVA 69/13.8 KV
Emitido el: 2 de diciembre de 2016
LPN-nr: BIDIII-RSND-CNELGLR-DI-OB-001
Empresario: Empresa Pública Eléctrica Estratégica Corporación Nacional de Electricidad CNEL EL UN GLR
tierra del ecuador
Guayaquil, 2 de diciembre de 2016
Sección I. Instrucciones a los Concursantes
índice general
Sección I. Instrucciones a los concursantes................................... .. ...... . .......................................... Índice de cláusulas . .................................................. .. .................................................. . .. .................................. .................. ... .. ...........
Sección II. Detalles de la oferta ................................................ .................................................. .. ...... ... ............ ................... ..Unidad III. Países elegibles ................................................ .................................................. .. ... ................ .......Sección IV. Formularios de oferta .................................................. .................................................. .. ...... ..........................................
1. Oferta ............................................... . ... .... ................................................. ... .... .................................................. .... .................... .... ...................3. Información de calificación ................................................ ... .. ............................................ . ..4. Carta de admisión............................................... .... ............................................... .. ........ ...... ................ ..5. Cita................................................. .................................................. .. .............................................................
Sección V. Condiciones generales del contrato .......................................... ....... .................................................. Índice de Especificaciones.... .. . ............................................. .. .. .................................. .................... ........................................................... .......... ............
Sección VI. Condiciones especiales del contrato .............................................. ...... ........ ................................ Sección VII. Especificaciones y términos de cumplimiento ............................................... ...... ...... ... ...... .....109 Sección VIII. Dibujos .................................................. . .................................................... .. .. ............................................. .............. . . ............ .. ......... 168 Sección IX. Planificación de cantidades................................................. ... ...... .. ....................................... ... ........ ....... ................ ................ .. . 169 Sección X. Formas de la Garantía... ....... ............................... .... .............. ................................ ... .................. ....... ..............177
Garantía de mantenimiento de la oferta (garantía bancaria) NO APLICA ..........................178 Garantía de mantenimiento de la oferta (fianza) ........ ..................................181 Declaración de conservación de la oferta ...... . ............................................................. .. . ... . ............ ...183 Garantía de cumplimiento (garantía bancaria) .................. ... . . .................................. .................185 Garantía de buena ejecución (fianza). ............................................................. .... .................................................. .. .. ..187 Anticipo de garantía bancaria......... ............................... .. ..... .................................... ........ 190 Llamar para licitaciones..... .......................... ........ ....... .. .................................................. .. ........ ..... .. ................193
4 Sección I. Instrucciones a los concursantes
Sección I. Instrucciones a los Concursantes
Esta sección de los documentos de licitación contiene la información que los licitadores necesitan para preparar ofertas que cumplan con los requisitos del empleador. También se proporciona información sobre la presentación, apertura y evaluación de ofertas y sobre la adjudicación del contrato.
Las disposiciones relativas a la ejecución del contratista, los pagos a realizar en virtud del contrato o las cuestiones relativas a los riesgos, derechos y obligaciones de las partes en virtud del contrato normalmente no se incluyen en esta sección, sino en la Sección V, Condiciones Generales del Contrato (CGC ) y/o en la Sección VI, Condiciones Particulares del Contrato (CEC). Cuando sea inevitable tratar el mismo tema en diferentes secciones de los documentos, se debe tener especial cuidado para evitar contradicciones entre cláusulas que traten del mismo tema.
Estas instrucciones a los concursantes no formarán parte del contrato y dejarán de aplicarse una vez firmado.
Sección I. Instrucciones a los Concursantes
Índice de cláusulas
A. Disposiciones generales .............................................. ..... .. .................................................. ..... .......... ................................... ..... .................................. ................. ..... .............
1...Ámbito del concurso................................... .. ..... .................................................. .. .................. ......... .2. Fuente de fondos ............................................... .... ...... ........................................ .... ....... . ..................... ..................... ....3. .Prácticas prohibidas.................................................... .... .... .... ...................................... .. ....... .... ...................... ..4. .Oferentes aprobados.................................................... .... ............................................... ... ... ................................. ...5 ...Calificaciones del licitador........... .... .. .. ....................................... .. .......... .... ... .. .......................................6...Una oferta por licitador.. . . ... .................................................. . .................................................. . ..........7. ..Coste de las propuestas.................................................... ... ... ............................................ .. ........... ...... ...................... ......... .8 ...Visita al sitio... ...... .. ................................ ..................................................... ............................. ..................... ..
B. Buddokumenter .............................................. . .................................................... ....... ..................................................
9...El contenido de los documentos de licitación.................................... ..... .....................................10. Aclaración de las cuestiones de la licitación ............................................... .... ... ...... ...11. Cambios en los documentos de licitación .......... .......................... ........ .. .................. .
C. Preparación de ofertas .............................................. ...... ............................................ .... ........ ................. .................... .... ........
12. Idioma de la oferta ............................................... ....... ... ........................................ ...... ........... ... ... 13. Documentos constitutivos de la oferta.................... ..... ............ ....... .. .. ...................... 14 Precios de oferta............. .. ...... .. ......................... ....................... ........ ................ ... ............................................. ....15 . Divisa de la oferta y pago ............................................... ..... ..... .......... ..................... ......... ....16 . La validez de la oferta .................................................. ...... ............ ................................ ...... ................................. ................. ...................................... ………………………………………………………… ……………… ………
la licitación................................................ .................................................. . .. ............. ............... ...............18.Ofertas alternativas de oferentes .................................................. .................................... ..............19 Forma y firma de la Oferta. .. .. .................................................. .......... ................................................. .......... .. ..................
D. Presentación de ofertas .............................................. ...... .. .......................................... ...... ...... .......................... ............ ..... ..............
20. Presentación, sello e identificación de las ofertas ........................................... .... .. ... .... ......... 21. Plazo de presentación de ofertas................ .... ....... ..... ....................................22. Ofertas tardías................................................. ... .................................................. ... ................................... ............ ... ............................................................. . .. ... ...23. Retiro, reposición y modificación de ofertas ........................................... ........ .......... .............
E. Apertura y evaluación de ofertas .................................................. ..................................................... . ... ............................................... .
24. Apertura de ofertas ............................................... ...... .. .......................................... ...... .......... ... ................... ..........25. Confidencialidad. ................................ .................. .............. .................................... . .................. . .................. 26. Aclaración de ofertas.................. ..... . .................................................. .. ..................................................27. Examen de las ofertas para la determinación del cumplimiento ........................................... .28. Error de corrección.. ....... .......... ............................. .... ................................ .... ........ .. .....................................................29. Moneda de evaluación de ofertas. .................................................. .. ........ ................... ......30. Evaluación y comparación de ofertas ............................................... .......... ................... ........... ......... ...31. Preferencia nacional............ ................................... . ..................................................... .. ............... ................................
F. Ratificación del contrato ............................................. .... ..... . .. .................................................. . .. ..................................................
32. Criterios de adjudicación................................................. ..... .. .................................................. ..... .......... .... ....... .......33. El derecho del empleador a aceptar cualquier oferta o a rechazar cualquiera o
Todas las ofertas ............................................... .. .... .................................................. .. ..... . ............ ................... ...34. Aviso de cesión y firma del contrato...... ............. ................... .... .. ...35. Garantía de conformidad................................................... .... ... .. ............................................. ... ...................
6 Sección I. Instrucciones a los Licitantes
36. Pago anticipado y garantía................................... ... ...... ......................37. Conciliador ............................................... ............................................................. ... .............................
Sección I. Instrucciones a los Concursantes
Instrucciones a los Licitantes (IAO)
A. Disposiciones generales
1. Alcance de la oferta
1.1 El Contratante, de conformidad con la definición1 contenida en las "Condiciones Generales del Contrato" (CGC) y especificadas en la Sección II, "Pliegos de Condiciones" (DDL) invita a licitar para la construcción de las obras descritas en la DDL y la Sección VI, 'Términos del contrato de especialistas' (CEC). El nombre y el número de identificación del contrato se especifican en los DDL y CEC.
1.2 El adjudicatario deberá completar el trabajo en la fecha prevista de finalización especificada en los DDL y la subcláusula 1.1 (r) de la CEC.
1.3 En los documentos de licitación:
a) el término "por escrito" significa comunicación en forma escrita (por ejemplo, por correo postal, correo electrónico, fax, télex) con acuse de recibo
(b) si el contexto así lo requiere, el uso de "singular" también corresponde a "plural" y viceversa. y
c) "día" significa un día calendario.
2. Origen de los fondos
2.1 El Prestatario identificado en los BDS tiene la intención de poner a disposición parte de los fondos del préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (en adelante, "el Banco") identificado en los BDS para cubrir parcialmente los costos del proyecto identificados en los BDS. para la cobertura de los costes subvencionables en virtud del contrato de los empleados. El Banco realiza pagos solo a solicitud del Prestatario y después de que el Banco los apruebe de conformidad con las disposiciones del Contrato de Préstamo. Dichos pagos se ajustarán en todos sus aspectos a los términos de dicho contrato. A menos que el Banco acuerde expresamente lo contrario, nadie más que el Prestatario tendrá ningún derecho en virtud del Contrato de Préstamo ni ningún derecho sobre el producto del préstamo.
2.2 El Banco Interamericano de Desarrollo realizará pagos únicamente a solicitud del Prestatario y luego de que hayan sido aprobados por el Banco Interamericano de Desarrollo de conformidad con las disposiciones establecidas en el acuerdo financiero entre el Prestatario y el Banco (en adelante: el "contrato de préstamo"). "). Dichos pagos se ajustarán en todos los aspectos a los términos de dicho contrato de préstamo. A menos que el Banco Interamericano de Desarrollo acuerde expresamente lo contrario, ninguna persona que no sea el Prestatario podrá
1 Ver apartado V, "Condiciones generales del contrato", punto 1. Definiciones
8 Sección I. Instrucciones a los Licitantes
tiene derechos en virtud del contrato de préstamo y tampoco tendrá derechos sobre el producto de la financiación.
3. Prácticas Prohibidas
3.1 El banco requiere que todos los prestatarios (incluidos los beneficiarios), los organismos de ejecución y las entidades contratantes, así como todas las empresas, entidades o personas físicas participen o participen en actividades financiadas por el banco, incluidos, entre otros, los solicitantes, licitadores, proveedores de bienes, contratistas, consultores, miembros del personal, subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios y concesionarios (incluidos sus respectivos funcionarios, empleados y representantes, ya sea por autorización expresa o implícita), se adhieren a los más altos estándares de ética e informan al Banco2 cualquier acción sospechosa de que constituya una Práctica Prohibida de la que tenga conocimiento o tenga conocimiento durante el proceso de selección y negociación o ejecución de un contrato. Las prácticas prohibidas incluyen: (i) prácticas corruptas; (ii) prácticas fraudulentas, (iii) prácticas coercitivas. y (iv) prácticas colusorias y (v) prácticas obstructivas. El banco ha establecido mecanismos para denunciar la supuesta comisión de prácticas prohibidas. Todas las quejas deben ser remitidas a la Oficina de Integridad Institucional (OII) del banco para su debida investigación. El Banco también ha adoptado procedimientos de sanción para resolver casos y ha celebrado acuerdos con otras Instituciones Financieras Internacionales (IFI) para brindar reconocimiento mutuo de las sanciones impuestas por sus respectivos órganos sancionadores.
(a) El banco define, para los efectos de esta disposición, las condiciones que aparecen a continuación:
(i) Una práctica corrupta consiste en ofrecer, proporcionar, recibir o solicitar, directa o indirectamente, cualquier cosa de valor para influir indebidamente en las acciones de otra parte.
(ii) La práctica fraudulenta es cualquier acto u omisión, incluida la tergiversación de hechos y circunstancias, que a sabiendas o imprudentemente induzca a error o intente engañar a una parte para obtener un beneficio financiero o de otro tipo o para evitar una obligación.
(iii) Una práctica coercitiva consiste en causar daño o provocación
2 El sitio web del Banco (www.iadb.org/integrity) contiene información sobre cómo denunciar la presunta comisión de prácticas prohibidas, las reglas aplicables al proceso de investigación y sanción y el acuerdo que rige el reconocimiento mutuo de sanciones entre instituciones. financiación.
Sección I. Instrucciones a los Concursantes
daña o amenaza con dañar o causar daño, directa o indirectamente, a una parte o su propiedad para influir indebidamente en las acciones de una parte;
(iv) la práctica colusoria es un acuerdo entre dos o más partes celebrado con el fin de lograr un propósito indebido, que incluye influir indebidamente en las acciones de otra parte. y
(v) Una práctica oclusiva consiste en:
Automóvil club británico. destruya, falsifique, altere o retenga a sabiendas evidencia de investigación o haga declaraciones falsas a los investigadores para obstruir materialmente una investigación de un grupo bancario sobre denuncias de corrupción, prácticas fraudulentas, coercitivas o secretas; y/o amenace, acose o intimide a cualquiera de las partes impedirle revelar su conocimiento de asuntos importantes para la investigación o para el avance de la investigación, o
CAMA Y DESAYUNO. cualquier acción que tenga la intención sustancial de impedir el ejercicio de los derechos de inspección y control del Banco de conformidad con la cláusula 3.1 (f) a continuación.
(b) Si se determina que, de conformidad con los procedimientos sancionadores del Banco, cualquier empresa, entidad o persona que actúe como oferente o participe en una actividad financiada por el Banco, incluidos, entre otros, solicitantes, oferentes, proveedores, contratistas, consultores , el personal de los miembros, subcontratistas, subconsultores, proveedores de bienes o servicios, licenciatarios, prestatarios (incluidos los beneficiarios), ejecutores o cesionarios (incluidos sus respectivos funcionarios, empleados y agentes, expresa o implícitamente) se han involucrado en una práctica prohibida en la que al menos En cualquier momento de la cesión o ejecución de un contrato, el Banco podrá:
(i) no financia propuestas para la adjudicación de un contrato para la adquisición de bienes o servicios, la celebración de contratos para obras de construcción o servicios de consultoría;
(ii) suspender los pagos del acto si en cualquier momento se determina que un empleado,
10 Sección I. Instrucciones a los concursantes
agencia o representante del prestatario, autoridad de ejecución o autoridad contratante ha incurrido en una Práctica Prohibida;
(iii) declarar un contrato inadmisible para la financiación bancaria y cancelar y/o acelerar el pago de una parte del préstamo o de la donación que tenga relación indudable con un contrato, cuando exista constancia de que el representante del prestatario o del receptor de la donación no ha realizado llevar a cabo la acción correctiva apropiada (incluyendo, sin limitación, la notificación apropiada al Banco al tomar conocimiento de la aplicación de la Práctica Prohibida) dentro del tiempo que el Banco considere razonable;
(iv) amonestar a la empresa, entidad o persona física mediante un voto formal de censura por su conducta;
(v) declare a una empresa, entidad o persona inhabilitada, en forma permanente o por un período determinado, para (i) ser adjudicataria de contratos o participar en actividades financiadas por el Banco y (ii) ser designada como subconsultor, sub- contratista o proveedor de bienes o servicios de otra empresa elegible contratada para realizar actividades financiadas por el Banco;
(vi) remitir el asunto a las autoridades competentes encargadas de hacer cumplir la ley; ¿YO?
(vii) imponer aquellas otras sanciones que considere apropiadas a las circunstancias del caso, incluyendo la imposición de multas que representen para el Banco una compensación por los costos de las investigaciones y procedimientos. Dichas sanciones podrán imponerse además o en lugar de las sanciones antes mencionadas.
(c) Las disposiciones de los párrafos (i) y (ii) de la cláusula 3.1 (b) también se aplicarán en los casos en que las partes hayan sido declaradas temporalmente incapaces de adjudicar nuevos contratos en espera de una decisión final en un procedimiento de sanciones o cualquier otro remedio.
(d) La ejecución de cualquier medida adoptada por el Banco de conformidad con las disposiciones anteriores tendrá carácter público.
(e) Del mismo modo, cualquier empresa, entidad o persona que actúe;
Sección I. Instrucciones a los Concursantes
como oferente o participante en una actividad financiada por un banco, incluidos, entre otros, solicitantes, oferentes, proveedores de bienes, contratistas, consultores, empleados, subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios, concesionarios, prestatarios (incluidos los beneficiarios), Los órganos ejecutivos o los órganos cesionarios (incluidos sus respectivos funcionarios, empleados y representantes, expresos o tácitos) pueden ser objeto de sanciones de conformidad con lo dispuesto en los acuerdos suscritos por el Banco con otra Institución Financiera Internacional (IFI) en relación con el reconocimiento mutuo de la inhabilitación decisiones A los efectos de este párrafo, el término "sanción" incluye cualquier exclusión permanente, imposición de condiciones sobre la participación en contratos futuros o acción pública en respuesta a una violación del marco de una institución financiera internacional (IFI) aplicable. resolver las denuncias sobre la comisión de prácticas prohibidas.
(f) El Banco exige a los solicitantes, licitadores, proveedores de bienes y sus representantes, contratistas, consultores, miembros del personal, subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios y sus representantes y licenciatarios que permitan al Banco examinar todas las cuentas, registros y otros documentos relativos a la presentación de la propuesta y la ejecución del contrato y someterlos a auditoría por parte de los auditores designados por el banco. Todos los solicitantes, postores, proveedores de bienes y sus representantes, contratistas, consultores, empleados, subcontratistas, superconsultores, proveedores de servicios y contratistas deberán ayudar plenamente al Banco en su investigación. El Banco también exige a los solicitantes, licitadores, proveedores de bienes y sus representantes, contratistas, consultores, miembros del personal, subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios y concesionarios que: (i) mantengan todos los documentos y registros relacionados con las actividades financiadas por el Banco para un período de siete (7) años después de la finalización de los trabajos previstos en el contrato respectivo; y (ii) proporcionar todos los documentos necesarios para investigar las denuncias de la comisión de prácticas prohibidas y (iii) ) garantizar que
12 Sección I. Instrucciones a los concursantes
empleados o agentes de solicitantes, licitadores, proveedores de bienes y sus representantes, contratistas, consultores, subcontratistas, superconsultores, proveedores de servicios y licenciatarios que estén al tanto de las actividades patrocinadas por el banco están disponibles para responder consultas sobre la investigación realizada por su personal Banco o por un investigador, agente, auditor o consultor debidamente designado. Si el solicitante, oferente, proveedor y su representante, contratista, consultor, empleado, subcontratista, subconsultor, proveedor de servicios o concesionario se niegan a cooperar o no cumplen con la solicitud del Banco u obstruyen de otra manera la investigación del Banco, el Banco podrá: a su discreción, tomar las medidas que correspondan contra el solicitante, proveedor, suplidor de bienes y su representante, contratista, consultor, empleado, subcontratista, subconsultor, prestador de servicios o concesionario.
(g) Cuando el prestatario compre bienes, servicios que no sean de consultoría, obras de construcción o servicios de consultoría directamente de una agencia especializada, todas las disposiciones del inciso 3 sobre sanciones y prácticas prohibidas en su totalidad se aplicarán a los solicitantes, oferentes, proveedores de bienes. y sus representantes, contratistas, consultores, miembros del personal, subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios, licenciatarios (incluidos sus respectivos funcionarios, empleados y agentes, expresa o implícitamente), o cualquier otro organismo que haya firmado contratos con la agencia especializada en cuestión. para el suministro de bienes, obras o servicios distintos de los servicios de consultoría en relación con las actividades financiadas por el Banco. El Banco se reserva el derecho de obligar al Prestatario a tomar medidas tales como la suspensión o terminación. Los organismos especiales deberán consultar el listado de empresas y personas físicas que hayan sido declaradas excluidas temporal o definitivamente del banco. En caso de que una agencia especializada suscriba un contrato u orden de compra con una empresa o persona declarada excluida temporal o definitivamente por el Banco, el Banco no financiará los costos relacionados y utilizará otras medidas que considere apropiadas.
Sección I. Instrucciones a los Concursantes
práctico.
3.2 Los concursantes declaran y garantizan al presentar su oferta:
(a) que han leído y entendido las definiciones de las prácticas prohibidas del Banco y las sanciones aplicables a su desempeño, que aparecen en este documento, y están obligados a cumplir con las normas pertinentes sobre las mismas;
(b) que no han participado en ninguna práctica prohibida descrita en este documento;
(c) que no han tergiversado u ocultado ningún hecho material en la selección, negociación, adjudicación o ejecución de un contrato;
(d) que ni ellos ni sus agentes, personal, subcontratistas, subasesores, directores, funcionarios o accionistas principales han sido declarados por el Banco o por otra Institución Financiera Internacional (IFI) con la que el Banco haya firmado un acuerdo sobre reconocimiento mutuo de sanciones, inhabilitados para la adjudicación de contratos financiados por el Banco o por dicha IFI, o culpables de delitos relacionados con la comisión de prácticas prohibidas;
(e) que ninguno de sus directores, funcionarios o accionistas principales ha sido director, funcionario o accionista mayoritario de cualquier otra empresa o entidad considerada inadecuada por el Banco o cualquier otra institución financiera internacional (IFI) y sujeto a las disposiciones de los acuerdos haya sido firmado por el Banco sobre el reconocimiento mutuo de sanciones por la adjudicación de contratos financiados por el Banco o haya sido declarado culpable de un delito relacionado con prácticas prohibidas;
(f) que hayan declarado todas las comisiones, honorarios de agentes, pagos por servicios de facilitación o acuerdos de distribución de ingresos en relación con las actividades financiadas por el Banco;
(g) que reconocen que el incumplimiento de cualquiera de estas garantías es base para que el Banco imponga una o más de las medidas descritas en la sección 3.1 (b).
4. Licitantes elegibles
4.1 El Postor y todos los integrantes de la Propuesta deberán provenir de los países miembros del Banco. Los oferentes de países que no sean miembros del Banco estarán excluidos de participar en contratos que estén totalmente financiados o
14 Sección I. Instrucciones a los Licitantes
en parte con fondos del banco. La Sección III de este documento establece los países miembros del Banco y los criterios para determinar la nacionalidad de los postores y el origen de los bienes y servicios. Los oferentes de un país miembro del banco, así como los productos suministrados, no serán elegibles si:
(a) las leyes o reglamentos oficiales del país del prestatario prohíben las relaciones comerciales con ese país; o
(b) actuando de conformidad con una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en virtud del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, el país del prestatario prohíbe la importación de bienes de ese país o cualquier pago a personas o entidades de ese país;
4.2 El postor no debe tener conflicto de intereses. Los solicitantes que se considere que tienen un conflicto de intereses serán descalificados. Se considerará que los licitadores tienen un conflicto de intereses con una o más partes en este proceso de licitación si:
(a) esté vinculado o haya estado vinculado, directa o indirectamente, con una empresa o cualquiera de sus subsidiarias que haya celebrado un contrato con el patrón para la prestación de servicios de consultoría para la elaboración de planos, especificaciones técnicas y otros documentos a ser utilizados en la licitación para la adquisición de los bienes objeto de las presentes Bases de Licitación; ya sea
(b) presentar más de una oferta en este proceso de licitación, excepto en el caso de ofertas alternativas permitidas bajo la cláusula 13 de las IAL. Sin embargo, esto no impide que los subcontratistas participen en más de una oferta.
4.3 Se declara a toda empresa, persona natural, matriz o subsidiaria o antigua organización incorporada o constituida por cualquiera de las personas designadas como partes contratantes y que el Banco declara inelegible bajo las disposiciones de los Procedimientos Sancionatorios o como otra institución financiera internacional (IFI). excluido y sujeto a lo dispuesto en los convenios suscritos por el Banco para el reconocimiento mutuo de sanciones y está sujeto a la declaración de exclusión antes mencionada por el plazo que determine el Banco de conformidad con lo definido en el apartado 3
4.4 Las empresas estatales del país prestatario solo serán elegibles si pueden demostrar que (i) tienen autonomía legal y
Sección I. Instrucciones a los Concursantes
¿financiero? (ii) operar de conformidad con las leyes comerciales, y (iii) no depender de la agencia del prestatario.
4.5 Los Concursantes deberán proporcionar al Empleador evidencia satisfactoria de su elegibilidad continua cuando el Empleador lo solicite razonablemente.
5. Calificaciones de los Concursantes
5.1 Todos los licitadores deberán presentar en la Sección IV, “Formularios de licitación”, una descripción preliminar del método y cronograma de trabajo propuesto, incluidos los planos y diagramas que se requieran.
5.2 Si se ha realizado una preselección de posibles postores, para la adjudicación del contrato sólo se tendrán en cuenta las ofertas de los postores preseleccionados. Dichos postores por incumplimiento deben certificar en sus ofertas que la información presentada originalmente por incumplimiento sigue siendo correcta a la fecha de presentación de la oferta o, de no ser así, incluir cualquier información que actualice la información por incumplimiento original con sus ofertas. La confirmación o actualización de la información deberá presentarse en los formularios correspondientes incluidos en la Sección IV.
5.3 Si el Contratante no ha preseleccionado a los posibles licitantes, todos los licitantes deberán incluir con sus ofertas la siguiente información y documentos en la Sección IV, a menos que se especifique lo contrario en los DDL:
(a) copias de los documentos originales que acrediten la constitución o el domicilio social y el domicilio social del postor, así como el poder otorgado a la persona que firma la oferta que le autoriza a obligar al postor;
(b) Monto total anual facturado por la construcción de obras civiles realizadas en cada uno de los últimos cinco (5) años.
(c) experiencia de proyectos de naturaleza y tamaño similar en cada uno de los últimos cinco (5) años y detalles del trabajo en progreso o bajo obligación contractual, y clientes a quienes se puede contactar para obtener más información sobre la construcción en cuestión y los contratos de construcción ;
(d) el equipo del contratista principal propuesto por el licitante para la ejecución del contrato;
e) las calificaciones y experiencia del personal técnico y administrativo clave propuesto para trabajar en el sitio;
(f) informes sobre la situación financiera del licitante, tales como informes de desempeño e informes de auditoría de los últimos cinco (5) años;
16 Sección I. Instrucciones a los Licitantes
g) evidencia que acredite la existencia de capital de trabajo suficiente para este contrato (acceso a líneas de crédito y disponibilidad de otros recursos financieros).
(h) facultad de solicitar referencias a las instituciones financieras del postor;
(i) información sobre litigios actuales o en curso dentro de los últimos cinco (5) años en los que el Concursante haya participado o esté involucrado, las partes involucradas, los montos en disputa y los resultados; y
j) propuestas de subcontratación de partes de los proyectos. El límite superior para la cuota de participación de los subcontratistas se define en los DDL.
5.4 Las ofertas presentadas por un Joint Venture, Consorcio o Asociación (JV) integrado por dos o más empresas deben cumplir con los siguientes requisitos, a menos que se especifique lo contrario en los DDL:
(a) La Oferta deberá contener toda la información especificada en la subsección 5.3 de la IAL anterior para cada miembro del JV.
(b) La oferta debe estar firmada de tal manera que constituya una obligación legal para todos los socios.
(c) todos los socios serán solidariamente responsables del cumplimiento del Acuerdo de conformidad con sus términos;
(d) uno de los socios deberá ser designado como representante y autorizado para asumir la responsabilidad y recibir instrucciones para y en nombre de cualquiera o todos los miembros del JV;
(e) la ejecución de todo el contrato, incluidos los pagos, será exclusivamente con el socio designado;
(f) una copia del acuerdo de JV firmado por todos los socios o una carta de intención para formalizar el acuerdo para establecer un JV en caso de selección, para ser firmado por todos los socios, debe presentarse con la Oferta. y acompañarse de una copia del acuerdo propuesto.
5.5 Para adjudicarse el contrato, los candidatos deben cumplir con los siguientes criterios mínimos de calificación:
(a) tener un precio anual promedio para la construcción de proyectos para el período especificado en los DDL de al menos el múltiplo especificado en los DDL.
(b) demostrar experiencia como contratista principal i
Sección I. Instrucciones a los Concursantes
construcción de al menos el número de obras señalado en la DDL, cuya naturaleza y complejidad correspondan a las de las obras licitadas, adquiridas durante el plazo señalado en la DDL (para cumplir con este requisito, las obras cotizadas deberán ser por lo menos setenta ( 70) por ciento completo;
(c) demostrar que puede asegurar la disponibilidad oportuna del equipo esencial mencionado en los DDL (ya sea propio, arrendado o disponible bajo arrendamiento financiero);
(d) tener un director de obra con cinco años de experiencia en proyectos cuya naturaleza y extensión corresponda al trabajo que se ofrece, de los cuales al menos tres años deberán ser como director de obra; y
(e) tener activos líquidos y/o disponibilidad de crédito sin otras obligaciones contractuales y excluyendo cualquier anticipo por recibir en virtud del Contrato por un monto superior al especificado en los DDL. 3
Un historial consistente de decisiones judiciales o arbitrales contra el postor o cualquiera de los miembros de una JV puede ser motivo de descalificación.
5.6 Se sumarán los números correspondientes a cada uno de los integrantes de una APCA para determinar si el oferente cumple con los requisitos mínimos de calificación de conformidad con las subcláusulas 5.5 (a) y (e) de las IAL. Sin embargo, para que el contrato se adjudique a un JV, cada miembro del JV debe cumplir con al menos el veinticinco por ciento (25%) de los requisitos mínimos para licitadores individuales establecidos en las subcláusulas 5.5 (a), (b) y (e); y el socio designado como representante deberá cumplir con por lo menos el cuarenta por ciento (40%) de las mismas. De no cumplirse este requisito, se rechazará la oferta presentada por la UTE. Para determinar si el Licitante cumple con los criterios de precalificación, no se tienen en cuenta la experiencia y los recursos de los subcontratistas, a menos que se indique lo contrario en los DDL.
6. Una oferta por licitador
6.1 Cada postor deberá presentar una sola oferta, ya sea individualmente o como miembro de JV. Un licitador que presenta o participa en más de una oferta (a menos que lo haga como subcontratista o en los casos en que se permitan o soliciten ofertas alternativas)
3 Generalmente, este valor corresponde a la estimación del flujo de pago en un período de 4 a 6 meses en base al avance promedio de la construcción (asumiendo una distribución uniforme). El período de informe real dependerá de la rapidez con que el empleador pague los certificados mensuales del contratista.
18 Sección I. Instrucciones a los concursantes
hará que se rechacen todas las propuestas en las que participe.
7. Costos de la propuesta
7.1 Los Licitantes son responsables de todos los costos incurridos en la preparación y presentación de sus ofertas y el Contratante en ningún caso será responsable de tales costos.
8. Visita al laboratorio
8.1 Se aconseja al licitador, bajo su propio riesgo y responsabilidad, visitar e inspeccionar el sitio y sus alrededores y obtener toda la información que pueda ser necesaria para la preparación de la oferta y la celebración del contrato de construcción. de los Proyectos. Los gastos de la visita corren a cargo del contratista.
B. Buddokumenter
9. Contenido de los Documentos de la Oferta
9.1 El conjunto de Documentos de Licitación incluye los documentos establecidos en la siguiente tabla y cualquier modificación emitida de conformidad con la cláusula 11 de las IAL:
Sección I Instrucciones a los Licitantes (IAO)
Sección II Datos de la Licitación (DDL)
Sección III Países Elegibles
Sección IV Formularios de Oferta
Sección V Condiciones Generales de Contratación (CGC)
Título VI Condiciones Particulares del Contrato (CEC)
Sección VII Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
Unidad VIII Planes
Unidad IX Lista de canciones/Calendario de actividades
Sección X Formularios de garantía……
10. Aclaración de los Documentos de la Oferta
10.1 Todos los posibles licitadores que requieran aclaraciones con respecto a los documentos de licitación deben solicitarlas por escrito al empleador en la dirección especificada en los DDL. El Contratante responderá a cualquier solicitud de aclaración recibida al menos 21 días antes de la fecha de cierre para la presentación de ofertas.4 Se enviarán copias de la respuesta del Contratante a todos los compradores de los Documentos de Licitación, que incluirán una descripción de la investigación pero sin especificando su origen.
11. Cambios a 11.1 Antes de la fecha límite para la presentación de ofertas, 4 Es posible que sea necesario extender la fecha límite para la presentación de ofertas si la respuesta del empleador resulta en cambios
material para documentos de licitación. Véase la sección 11 de las IAL.
Sección I. Instrucciones a los Concursantes
El material tierno
El Contratante podrá modificar los Documentos de Licitación mediante enmiendas.
11.2 Cualquier modificación que se emita formará parte integral de las Bases de Licitación y será comunicada por escrito a todos los que hayan adquirido las Bases de Licitación.
11.3 Para dar a los posibles licitantes tiempo suficiente para tener en cuenta un cambio al preparar sus ofertas, el Contratante, si es necesario, extenderá el plazo para la presentación de ofertas de conformidad con la subcláusula 21.2 de los IOA.
C. Preparación de Ofertas
12. Idioma de la oferta
12.1 Todos los documentos relacionados con las Ofertas deben estar en el idioma especificado en los DDL.
13. Documentos que constituyen la Oferta
13.1 La oferta del postor debe constar de los siguientes documentos:
(a) la Carta de Oferta (en la forma establecida en la Sección IV);
(b) la garantía de la oferta o la declaración de garantía de la oferta, si así lo exige la cláusula 17 de las IAL;
(c) La lista de cantidades valoradas (es decir, con indicación del precio)6
(d) El formulario de información y documentos de calificación.
(e) Ofertas alternativas si se solicitan. y
(f) cualquier otro material que los Licitantes deban completar y presentar según se especifica en los DDL.
14. Precios de oferta
14.1 El contrato deberá incluir todos los trabajos especificados en la subcláusula 1.1 de las IAL con base en la lista de cantidades valuada 7 presentada por el licitador.
14.2 El Licitante indicará los precios unitarios y los precios totales de todas las partes de las Obras descritas en la Lista de cantidades. 8 El Contratante no realizará pagos por
5 Por lo tanto, es importante que el Contratante mantenga una lista completa y actualizada de todos los destinatarios de los materiales de licitación y sus direcciones.
6 En los contratos puntuales, se suprime el término "Lista de cantidades" y se sustituye por el término "Resumen de actividad".7 En los contratos a tanto alzado, se suprime el término "Lista de cantidades" y se sustituye por el término "Programa
actividades".8 En los contratos de suma alzada, el término "descrito en el preámbulo" se elimina y se reemplaza por el término "descrito en
20 Sección I. Instrucciones a los concursantes
bienes exportados para los cuales el Postor no haya especificado precios, ya que se considerarán incluidos en la otra unidad y en los precios totales mostrados en la Lista de Cantidades. Si hay correcciones, se harán borrando, inicializando y datando los valores erróneos y reescribiéndolos correctamente.
14.3 Todos los derechos, impuestos y otros cargos pagaderos por el Contratista en virtud de este contrato o por cualquier otro motivo, hasta 28 días antes de la fecha de presentación de las ofertas, se incluirán en los precios unitarios y el precio total de la oferta presentada por el postor.9
14.4 Los precios unitarios10 indicados por el Postor estarán sujetos a ajustes durante la ejecución del Contrato si así lo contemplan la DDL, el CEC y lo dispuesto en el artículo 47 de las CGC. El licitador deberá aportar con su oferta toda la información exigida en las condiciones particulares del contrato y en el artículo 47 de las CGC.
15. Monedas de la oferta y pago
15.1 Los precios unitarios11 deberán ser comunicados por el Proponente exclusivamente en la moneda del país del contratante, según se define en los DDL. Los requisitos de pago en moneda extranjera deben expresarse como porcentajes del Precio de la Oferta (excluidos los montos provisionales12) y deben pagarse en hasta tres monedas extranjeras a elección del Licitante.
15.2 Los tipos de cambio que utilizará el Licitante para determinar los montos equivalentes en moneda nacional y para determinar los porcentajes mencionados en la subsección 15.1 anterior serán la tasa de venta para transacciones similares determinada por la fuente especificada en los DDL correspondientes. la fecha correspondiente a 28 días antes de la fecha límite para la presentación de ofertas. El tipo de cambio se aplicará a todos los pagos para que el Oferente no corra ningún riesgo cambiario. Si el Licitante utiliza otros tipos de cambio, se aplicará lo dispuesto en la cláusula 29.1 de las IAL y, en todo caso, los pagos se calcularán sobre la base de los tipos de cambio especificados en la Oferta.
los planos y especificaciones y se enumeran en el plan de actividades". 9 En los contratos a tanto alzado, eliminar "a precios unitarios y". 10 En los contratos únicos, se suprimen las palabras "precios unitarios" y se sustituyen por las palabras "el precio
en todo el mundo". 11 En los contratos de suma global, elimine las palabras "precios unitarios" y sustitúyalas por "el precio
en todo el mundo.”12 Los montos provisionales son sumas de dinero especificadas por el empleador en la lista de cantidades que debe
utilizado a su exclusivo criterio con subcontratistas especificados y para otros fines especificados.
Sección I. Instrucciones a los Concursantes
15.3 Los Licitantes deberán indicar en su Oferta los detalles de sus necesidades previstas de divisas.
15.4 El Contratante podrá solicitar a los Licitantes que aclaren su necesidad de moneda extranjera y que respalden que los montos incluidos en los precios13, si así lo exigen los DDL, son razonables y cumplen con los requisitos de la subcláusula 15.1 de las IAL.
16. Validez de las ofertas
16.1 Las ofertas siguen siendo válidas durante el período14 establecido en los DDL.
16.2 En casos especiales, el empleador podrá solicitar a los licitadores que prorroguen el período de validez por un período adicional especificado. La solicitud y la respuesta del licitador deberán ser por escrito. Si se ha solicitado una fianza de oferta de conformidad con la IAL § 17, también debe extenderse por 28 días después de que se haya extendido el plazo de la oferta. Los oferentes podrán rechazar dicha solicitud sin que se haga efectiva la fianza ni se ejecute la declaración de retención de la oferta. A un postor que acepte la solicitud no se le exigirá ni se le permitirá cambiar su oferta, excepto según lo dispuesto en la cláusula 17 de las IAL.
16.3 Tratándose de contratos a precio fijo (sin ajuste de precio), si el plazo de vigencia de la Oferta se prorroga por más de 56 días, los montos pagados al Proponente seleccionado en moneda nacional y extranjera se ajustarán según lo especificado en la prórroga. pedido. La evaluación de las Ofertas se basará en el Precio de la Oferta sin tener en cuenta los ajustes antes mencionados.
17. Garantía de oferta y declaración de garantía de oferta
17.1 Si se solicita en los DDL, el Licitante deberá, como parte de su Oferta, presentar una Garantía de Oferta o Declaración de Garantía de la Oferta en el formato original especificado en los DDL.
17.2 La garantía de la oferta será por el monto especificado en los DDL y estará denominada en la moneda del país del oferente o en la moneda de la oferta o en cualquier otra moneda libremente convertible y deberá:
(a) consistir, a opción del postor, en una carta de crédito o garantía bancaria emitida por una institución financiera o un contrato de fianza o garantía
13 En los contratos a tanto alzado, se suprimen las palabras "los precios" y se sustituyen por las palabras "el precio total".
evaluación de las ofertas, aclaraciones y recepción de la "no objeción" del Banco (cuando la adjudicación del contrato esté sujeta a examen previo).
22 Sección I. Instrucciones a los concursantes
emitido por una compañía de seguros o de fianzas;
(b) ser emitido por una institución reconocida seleccionada por el postor en cualquier país. Si la institución emisora de la garantía se encuentra fuera del país de la contraparte, deberá contar con una institución financiera corresponsal en el país de la contraparte que permita hacer efectiva la garantía;
(c) cumplir sustancialmente con uno de los Formularios de Garantía de Oferta incluidos en la Sección X, “Formularios de Garantía” u otro formulario aprobado por el Contratante antes de la presentación de la Oferta;
(d) debe pagarse inmediatamente después de la solicitud por escrito del empleador en caso de que necesite invocar las condiciones descritas en la cláusula 17.5 ITB;
(e) presentado en original (no se aceptan copias);
(f) permanecer en vigor por un período que finaliza 28 días después de la fecha de vencimiento de las cotizaciones o el período prorrogado, si corresponde, de conformidad con la Cláusula 16.2 de las IAL;
17.3 Si la subcláusula 17.1 de las IAL requiere una garantía de oferta o una declaración de garantía de oferta, el Contratista rechazará por incumplimiento cualquier oferta que no esté acompañada de una garantía de oferta o una declaración de garantía de oferta sustancialmente equivalente a la requerida en la cláusula anterior.
17.4 La fianza de oferta o la declaración de fianza de oferta para los licitadores que no hayan resultado adjudicatarios se devolverán inmediatamente después de que se deposite la fianza de cumplimiento del adjudicatario.
17.5 La garantía de oferta puede ser efectiva o la declaración de garantía de oferta puede ejecutarse si:
(a) el Licitante retira su Oferta durante el Período de validez de la Oferta especificado por el Licitante en la Oferta, salvo lo dispuesto en la Subcláusula 16.2 de las IAL; o
(b) el mejor postor no aceptará correcciones al precio de su oferta de conformidad con la subcláusula
Sección I. Instrucciones a los Concursantes
28 a IAO;
c) si el mejor postor no cumple dentro del plazo señalado:
(i) firmar el acuerdo; ya sea
(ii) proporciona la garantía de ejecución deseada;
17.6 La fianza de oferta o declaración de garantía de oferta de una JV debe emitirse a nombre de la empresa conjunta que garantiza la oferta. Si dicha JV no está legalmente constituida al momento de la presentación de la Oferta, la Garantía de Oferta o Declaración de Garantía de la Oferta debe emitirse a nombre de cada uno de los posibles socios de la JV mencionados en la carta a la JV. intención.
18. Ofertas alternativas de los licitadores
18.1 No se considerarán ofertas alternativas a menos que se indique expresamente en los DDL. Si está permitido, se aplicarán las subsecciones 18.1 y 18.2 de las IAL y BDS determinará cuál de los siguientes está permitido:
(a) Opción 1: Un Licitante puede presentar ofertas alternativas junto con su Oferta Base. El contratante sólo considerará ofertas alternativas presentadas por el postor cuya oferta base haya sido determinada como la oferta evaluada más baja.
(b) Segunda Opción: Un postor puede presentar una oferta alternativa con o sin una oferta para el caso subyacente. Todas las ofertas recibidas para el caso base, así como las ofertas alternativas que cumplan con las especificaciones y los requisitos de desempeño de la Sección VII, serán evaluadas según su mérito.
18.2 Todas las ofertas alternativas deberán proporcionar toda la información necesaria para la evaluación completa por parte del Contratante, incluidos los cálculos de diseño, las especificaciones técnicas, el análisis de costos, los métodos de construcción propuestos y otros detalles relevantes.
19. Forma y firma de la oferta
19.1 El Licitante preparará un original de los documentos que constituyen la Oferta según se describe en el Artículo 13 de las ITA, que formará parte del volumen que contenga la Oferta y lo marcará claramente como "ORIGINAL". Además, el licitador deberá presentar
24 Sección I. Instrucciones a los concursantes
número de copias de la oferta especificada en los DDL y marque claramente cada copia como "COPIA". En caso de inconsistencia entre el original y las copias, el texto original prevalece sobre las copias.
19.2 El original y todas las copias de la Oferta deben estar mecanografiados o escritos con tinta indeleble y deben estar firmados por la persona o personas debidamente autorizadas para firmar en nombre del Licitante de conformidad con la Subcláusula 5.3 (a) de la Oferta. Yao. Todas las páginas de la Oferta que contengan comentarios o cambios deben llevar las iniciales de la persona o personas que firmen la Oferta.
19.3 La oferta no debe contener cambios o adiciones, excepto cuando lo indique la parte contratante o sea necesario para corregir los errores del oferente, en cuyo caso tales correcciones deben ser rubricadas por la persona o personas que firman la oferta especial.
19.4 El Licitante proporcionará detalles de las comisiones o gratificaciones descritas en el Formulario de Oferta, si las hubiere, pagadas o pagaderas a agentes en relación con esta Oferta y la ejecución del contrato si el Licitante es seleccionado.
D. Presentación de Ofertas
20. Presentación, sellado e identificación de ofertas
20.1 Los licitadores siempre podrán enviar sus ofertas por correo postal o entregarlas personalmente. Los licitadores pueden presentar sus ofertas electrónicamente cuando se especifica en los DDL. Los licitantes que presenten sus ofertas electrónicamente seguirán los procedimientos establecidos en los DDL para la presentación de dichas ofertas. En el caso de ofertas enviadas por correo o entregadas en persona, el oferente colocará el original y todas las copias de la oferta en dos sobres interiores, los cuales sellará e identificará claramente como "ORIGINAL" y "COPIA", según corresponda, y que se colocan en su interior mediante un sobre exterior que también debe estar sellado.
20.2 Las carpetas internas y la carpeta externa deberán:
(a) dirigirse al empleador a la dirección15 que figura en los DDL;
b) llevar el nombre y número de identificación
15 El domicilio de recepción de ofertas deberá ser una oficina abierta en horario normal de oficina, con personal autorizado que certifique la hora y fecha de recepción y se asegure de que las ofertas se conserven hasta la fecha de apertura. No se debe proporcionar ninguna dirección de apartado de correos. La dirección para la recepción de ofertas deberá ser la misma que la indicada en la invitación a licitar.
Sección I. Instrucciones a los Concursantes
Contrato establecido en DDL y CEC. y
(c) llevar la hoja de advertencia especificada en los DDL para evitar que la Oferta se abra antes de la fecha y hora especificadas en los DDL.
20.3 Además de la identificación exigida en la sección 20.2 de las IAL, los sobres interiores deberán llevar el nombre y la dirección del licitante para permitirle devolver su oferta sin abrir en caso de que se declare una oferta tardía de conformidad con el artículo 22 de las IAL. ITA.
20.4 Si el sobre exterior no está sellado e identificado como se indica anteriormente, el Contratante no será responsable en caso de pérdida o apertura prematura de la Oferta.
21. Plazo de presentación de ofertas
21.1 Las Ofertas deben entregarse al Contratante en la dirección especificada de conformidad con la Subcláusula 20.2 (a) de las IAL a más tardar en la fecha y hora especificadas en los DDL.
21.2 El Contratante podrá prorrogar el período de licitación modificando los documentos de licitación de conformidad con la cláusula 11 de las IAL. nuevo plazo.
22. Ofertas tardías 22.1 Cualquier oferta recibida por el Contratante después de la fecha límite para la presentación de ofertas establecida de conformidad con la cláusula 21 de las IAL debe devolverse al licitante sin abrir.
23. Retiro, reposición y modificación de ofertas
23.1 Los Licitantes podrán retirar, reemplazar o modificar su oferta mediante notificación por escrito antes de la fecha límite establecida en el Artículo 21 de las IAL.
23.2 Todo aviso de retiro, reemplazo o modificación de la Oferta deberá estar redactado, sellado, identificado y entregado de conformidad con lo dispuesto en los numerales 19 y 20 de las IAL y los sobres exterior e interior deberán estar debidamente rotulados "RESERVA", " REEMPLAZAR" "." o "CAMBIAR" según corresponda.
23.3 Las notificaciones de retiro, intercambio o cambio deben entregarse al Contratante en la dirección especificada de conformidad con la subsección 20.2 (a) de las IAL a más tardar en la fecha y hora especificadas en la sección 21.1 de los DDL.
23.4 Retiro de la Oferta en el intervalo entre la fecha
26 Sección I. Instrucciones a los concursantes
el vencimiento del plazo para la presentación de ofertas y el vencimiento del período de validez de las ofertas especificado en los DDL de conformidad con la subcláusula 16.1 o el período prorrogado de conformidad con la subcláusula 16.2 de las IAL puede resultar en que se realiza bajo la Garantía de Oferta o la Garantía de Oferta se realiza de conformidad con las disposiciones de la cláusula 17 de las IAL.
23.5 Los Licitantes podrán ofrecer descuentos o cambiar los precios de sus Ofertas únicamente presentando modificaciones a la Oferta de conformidad con esta cláusula o incluyéndolas en la Oferta original.
E. Revelación y Evaluación de Ofertas
24. Apertura de ofertas
24.1 La Contratante abrirá las ofertas y los avisos de retiro, sustitución y modificación de las ofertas presentadas de conformidad con el Artículo 23 en un acto público en presencia de los representantes de los licitadores que decidan participar, en la hora, fecha y lugar especificados en DDL. El procedimiento para abrir ofertas presentadas electrónicamente, si lo permite la subsección 20.1 de las IAL, se establecerá en los DDL.
24.2 En primer lugar, se abrirán y leerán los archivos marcados como "BORRADOR". No se abrirán las ofertas para las que se haya dado un aviso aceptable de retiro de conformidad con las disposiciones de la cláusula 23 de las IAL.
24.3 En el acto de apertura, el empleador leerá y notificará por línea cuando sea necesario y registrará durante un minuto los nombres de los licitadores, los precios totales de las ofertas y las ofertas alternativas (si se solicitan o permiten). ofertas alternativas), descuentos, avisos de retiro, reemplazo o modificación de ofertas, existencia o falta de garantía de oferta o declaración de seguridad de oferta si se solicita y cualquier otro detalle que el Contratante considere apropiado. No se rechazará ninguna oferta o aviso en la apertura, excepto las ofertas tardías de conformidad con la Cláusula 22 de las IAL. Las ofertas presentadas de conformidad con lo dispuesto en la Cláusula 23 de las IAL no podrán ser sustituidas ni modificadas, las que no sean abiertas y leídas durante el acto de apertura serán consideradas para evaluación independientemente de las circunstancias y serán devueltas sin abrir al licitadores
Sección I. Instrucciones a los Concursantes
24.4 El Contratante preparará un registro de la apertura de ofertas, que incluirá un registro de las ofertas leídas y toda la información divulgada a los licitadores de conformidad con la subsección 24.316 de las IAL, y enviará de inmediato una copia de dicho registro a todos los licitadores que presentó ofertas a tiempo.
25. Confidencialidad 25.1 La información relacionada con la investigación, aclaración, evaluación, comparación de ofertas o recomendación para la adjudicación del contrato no se divulgará a los licitadores ni a ninguna persona que no participe formalmente en el proceso de licitación hasta que se produzca la adjudicación del contrato. licitador ha publicado de conformidad con la subsección 34.4 ITB. Cualquier intento por parte de un licitador de influir en el empleador durante la tramitación de las ofertas o la adjudicación del contrato puede resultar en el rechazo de la oferta. Sin perjuicio de lo anterior, si durante el período comprendido entre el acto de desprecintación y la fecha de adjudicación del contrato, el licitador desea comunicarse con el empleador sobre cualquier asunto relacionado con el proceso de licitación, deberá hacerlo por escrito.
26. Aclaración de ofertas
26.1 Para facilitar el examen, evaluación y comparación de las ofertas, el empleador tiene la facultad de solicitar a cualquier licitador que aclare su oferta, incluido el desglose de los precios unitarios17. La solicitud de aclaración y la correspondiente respuesta deberán realizarse por escrito, pero no se solicitarán, ofrecerán ni permitirán cambios en los precios o en el contenido de la Oferta, salvo los necesarios para confirmar la corrección de los errores de cálculo descubiertos por el Contratante. durante la evaluación de las ofertas de conformidad con lo dispuesto en el artículo 28 de la C.F.E.
27. Examen de las ofertas para determinar su cumplimiento
27.1 Antes de proceder a la evaluación detallada de las ofertas, el empleador determinará si cada una de ellas:
(a) cumpla con los requisitos de elegibilidad establecidos en la cláusula 4 de las IAL;
(b) esté debidamente firmado;
(c) acompañada de la Garantía de Oferta o Declaración de Garantía de la Oferta, si se solicita; y
(d) cumple sustancialmente los requisitos de 16 Para los contratos sujetos a examen previo, una copia del acto de apertura debe ser enviada por
Parte del Banco Interamericano de Desarrollo junto con el informe de evaluación de ofertas.17 En los contratos de suma global, se eliminan las palabras "precios unitarios" y se reemplazan por las palabras "precios en
Calendario de actividades".
28 Sección I. Instrucciones a los Licitantes
El material tierno.
27.2 Una oferta sustancialmente conforme es una oferta que cumple con todos los términos, condiciones y especificaciones de los Documentos de la Oferta sin desviaciones, reservas u omisiones importantes. Una desviación, reserva u omisión importante es aquella que:
(a) afecta materialmente el alcance, la calidad o el desempeño del trabajo;
(b) limite materialmente, en incumplimiento de los Documentos de Licitación, los derechos del empleador o las obligaciones del licitante en virtud del contrato; o
(c) si se corrige, afectaría injustamente la posición competitiva de otros licitadores cuyas ofertas cumplan sustancialmente con los requisitos de los documentos de licitación.
27.3 Si una Oferta no cumple sustancialmente con los requisitos de los Documentos de Licitación, debe ser rechazada por el Contratante y el Licitante no podrá convertirla posteriormente en una oferta que cumpla sustancialmente con los requisitos de los Documentos de Licitación corrigiendo o retirando las Ofertas. o reservas.
28. Correcciones de errores
28.1 El Contratante verificará que las Ofertas, que cumplen sustancialmente con los requisitos de los Documentos de Licitación, contienen errores de cálculo. Dichos errores serán corregidos por el empleador de la siguiente manera:18
a) cuando exista discrepancia entre las cantidades expresadas numérica y verbalmente, las expresadas por escrito y
(b) cuando exista una discrepancia entre el precio unitario y la suma de un artículo obtenido al multiplicar el precio unitario por el número de unidades, prevalecerá el precio unitario establecido, a menos que, en opinión del empleador, haya habido un error evidente en el expresión del decimal en el precio unitario, se aplicará el precio total de ese artículo y se ajustará el precio unitario.
28.2 La Contratante ajustará el monto indicado en la Oferta de conformidad con el procedimiento anterior para corregir errores y, con el consentimiento del Oferente,
18 En los contratos puntuales, se suprime el texto que comienza con las palabras "como sigue" al final de la cláusula y se sustituye por "como sigue: cuando exista discrepancia entre las cantidades expresadas numérica y verbalmente, lo expresado en letras toma precedencia".
Sección I. Instrucciones a los Concursantes
nueva cantidad se considerará vinculante para el licitador. Si el Licitante no está de acuerdo con el monto corregido, se rechazará la Oferta y se podrá ejecutar la Garantía de Oferta o ejecutar la Declaración de Garantía de Oferta de conformidad con la Subcláusula 17.5 (b) de las IAL.
29. Moneda de evaluación de ofertas
29.1 Las Ofertas se evaluarán en la moneda del país del Contratante de conformidad con la subcláusula 15.1 de las IAL, a menos que el Licitante haya utilizado tipos de cambio distintos a los determinados de conformidad con la subcláusula 15.2 de las IAL, en cuyo caso la oferta será convertidos a montos a pagar en diferentes monedas utilizando los tipos de cambio establecidos en la Oferta y luego convertidos a la moneda del país del empleador utilizando los tipos de cambio establecidos de conformidad con la subcláusula 15.2 de la IAO.
30. Evaluación y comparación de ofertas
30.1 El Contratante solo evaluará las ofertas que considere sustancialmente de acuerdo con los requisitos de los Documentos de Licitación de conformidad con la cláusula 27 de las IAL.
30.2 Al evaluar las Ofertas, el Contratante determinará el precio estimado para cada Oferta y lo ajustará de la siguiente manera:
(a) corregir cualquier error de conformidad con las disposiciones de la cláusula 28 de las IAL;
(b) excluyendo las cantidades provisionales y cualquier reserva de emergencia en la lista de cantidades19 pero incluyendo la jornada laboral20 siempre que sus precios sean competitivos;
(c) hacer los ajustes apropiados para otras variaciones aceptables, desviaciones u ofertas alternativas presentadas de conformidad con la cláusula 18 de las IAL, y
(d) hacer los ajustes necesarios para reflejar los descuentos u otros cambios de precio ofrecidos de conformidad con la subcláusula 23.5 de las IAL.
30.3 El Contratante se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquier variación, desviación u oferta alternativa. dentro de esto
19 En los contratos puntuales se suprime el término "Lista de Cantidades" y se sustituye por "Plan de Actividades".
que obtiene de los trabajadores, con base en los precios determinados en la Licitación. Para evaluar las ofertas, para evaluar que el precio de las obras por Día se ofrezcan competitivamente, el empleador deberá indicar las cantidades temporales correspondientes a los bienes individuales, cuyo costo se calculará en relación con los salarios diarios (por ejemplo, un número fijo de días de trabajo de un conductor de tractor, número determinado de toneladas de cemento Portland, etc.), que se multiplicará por los precios unitarios declarados por los Licitantes e incluidos en el precio total de la Licitación.
30 Sección I. Instrucciones a los concursantes
La evaluación de las ofertas no tendrá en cuenta variaciones, desviaciones, ofertas alternativas y otros factores que vayan más allá de los requisitos de los documentos de licitación o que conduzcan a beneficios no solicitados para el Contratante.
30.4 En la evaluación de las Ofertas, no se tendrá en cuenta el efecto estimado de cualquiera de las condiciones de ajuste de precios establecidas de conformidad con el artículo 47 de las CGC durante el período de ejecución del contrato.
30.521
31. Preferencia nacional
31.1 No se utilizará ningún margen de preferencia para comparar ofertas de contratistas nacionales con ofertas de contratistas extranjeros de IOA
F. Contratación
32. Criterios de adjudicación
32.1 De conformidad con la cláusula 33 de las IAL, el Contratante adjudicará el contrato al Licitante cuya oferta el Contratante haya determinado que cumple sustancialmente con los requisitos de los Documentos de Licitación y representa el costo estimado más bajo, siempre que el Contratante haya determinado que el Licitante ha (a) calificado de conformidad con la cláusula 4 de las IAL y (b) ha sido calificado de conformidad con las disposiciones de la cláusula 5 de las IAL.
33. Derecho del empleador a aceptar cualquier Oferta o rechazar cualquiera o todas las Ofertas
33.1 Sujeto a las disposiciones de la cláusula 32, el Contratante se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquier oferta y de cancelar el proceso de licitación y rechazar todas las ofertas en cualquier momento antes de la adjudicación del contrato sin incurrir en ninguna responsabilidad para con el Licitante afectado (p. ). , o está obligado a informar al postor interesado de las razones de la decisión del patrón.22
34. Aviso de cesión y firma del contrato
34.1 Antes de que expire la oferta, el empleador notificará por escrito al licitador cuya oferta haya sido aceptada la decisión de adjudicación del contrato. Esta carta (en lo sucesivo denominada en las CGC como la "Carta de Aceptación") establece el monto que debe pagar el Contratante al Contratista por la ejecución, ejecución y mantenimiento de las Obras por parte del Contratista de conformidad con el Contrato (en lo sucesivo denominado como el Contrato referido como “El precio de
21 Si las emisiones de la licitación incluyen dos o más artículos, se agrega la siguiente cláusula 30.5: “Si son varios artículos, de acuerdo con el inciso 30.2 d), el patrón determinará la aplicación de descuentos para minimizar el costo combinado de todos los lotes. "
22. La Contratante no podrá rechazar ofertas ni cancelar el proceso de licitación, salvo lo permitido por las políticas de adquisición de bienes y obras financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo.
Sección I. Instrucciones a los Concursantes
Contrato").
34.2 La Carta de Aceptación constituirá el Contrato, sujeto a que el Licitante presente la Garantía de Cumplimiento de conformidad con las disposiciones de la cláusula 35 de las IAL y firme el Acuerdo de conformidad con la subcláusula 34.3 del IOA.
34.3 El acuerdo deberá incorporar todos los acuerdos entre el empleador y el licitador seleccionado. Dentro de los 28 días siguientes a la fecha de la carta de aceptación, el empleador deberá firmar y enviar el acuerdo al oferente seleccionado. Dentro de los 21 días siguientes a la recepción del contrato, el oferente seleccionado deberá firmarlo y enviarlo al contratista.
34.4 El contratante deberá publicar los resultados de la licitación en el portal en línea "UNDB" (United Nations Development Business) y en el sitio web del banco identificando la licitación y los números de lote y la siguiente información: (i) el nombre de cada postor que hizo una tierno? (ii) los precios leídos en voz alta en la apertura de las Ofertas. (iii) el nombre y los precios evaluados de cada oferta evaluada; (iv) los nombres de los oferentes cuyas ofertas fueron rechazadas y las razones de su rechazo; y (v) el nombre del mejor postor y el precio ofrecido y la duración y resumen del mismo objeto del contrato adjudicado. Después de la publicación de la información sobre la adjudicación del contrato, los licitadores que no hayan sido seleccionados pueden solicitar por escrito al empleador una reunión informativa para obtener una explicación de por qué no se seleccionó su oferta. El Contratante responderá con prontitud por escrito a cualquier licitador no seleccionado que, después de la publicación de los detalles de la adjudicación del contrato, solicite por escrito una explicación por escrito de las razones por las que no se seleccionó la oferta.
35. Fianza de Cumplimiento
35.1 Dentro de los 21 días siguientes a la recepción de la carta de aceptación, el adjudicatario deberá firmar el contrato y otorgar una fianza de cumplimiento a la parte contratante por el monto especificado en las CGC y en la forma (garantía bancaria o fianza) especificada en la DDL expresada en tipos de moneda y proporciones especificadas en la carta de aceptación y según CGC.
35.2 Si la garantía de cumplimiento aportada por el adjudicatario es una garantía bancaria, deberá ser
32 Sección I. Instrucciones a los concursantes
emitido a opción del postor por un banco en el país de la Parte Contratante o por un banco extranjero aceptado por la Parte Contratante a través de un banco corresponsal residente en el país de la Parte Contratante.
35.3 Si la garantía de cumplimiento proporcionada por el adjudicatario es una fianza, debe ser emitida por una compañía de fianzas que el adjudicatario haya verificado que es aceptable para el empleador.
35.4 El incumplimiento por parte del Licitante seleccionado de lo dispuesto en las subcláusulas 35.1 y 34.3 de las IAL será causa suficiente para la cancelación de la adjudicación del contrato y la entrada en vigor o ejecución de la Garantía de Mantenimiento de la Oferta. Una vez que el mejor postor haya firmado el contrato y presentado la fianza de cumplimiento de conformidad con la cláusula 35.1 de las IAL, el empleador notificará el nombre del mejor postor a todos los postores que no hayan resultado adjudicatarios y les devolverá la fianza de conformidad con la cláusula 17.4 de las IAL.
36. Anticipo y Garantía
36.1 El contratante deberá proporcionar un anticipo sobre el precio del contrato de conformidad con las disposiciones de las CGC y sujeto al monto máximo especificado en los DDL. El pago del depósito debe efectuarse al recibir la garantía. En la sección X "Formularios de garantía" hay un formulario de garantía bancaria para un pago anticipado.
37. Conciliador 37.1 El Contratante propone designar a la persona nombrada en los DDL como Conciliador en virtud del Contrato, a quien se le pagarán las tarifas por hora establecidas en los DDL, más los gastos elegibles. Si el licitador no está de acuerdo con esta propuesta, deberá indicarlo en su oferta. Si la parte de la carta de aceptación no está de acuerdo con la designación del mediador, el mediador es designado por la autoridad especificada en los DDL y el CEC, a solicitud de una de las partes.
Documento de licitación pública nacional para proyectos 33
Sección II. Suministro de datos23
A. Disposiciones generales
IAO 1.1
Entreprenøren er: Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP UN GLR
El objeto de la obra es realizar la CONSTRUCCIÓN DE LA FASE FINAL DE LA ET EL ROSARIO 12/16 MVA 69/13.8 KV con el suministro de los materiales definidos en el apartado VII.
El nombre e identidad del contrato es: BIDIII-RSND-CNELGLR-DI-OB-001.
El presupuesto de referencia o reporte es TRESCIENTOS 62 MIL CIEN 80 AL 00/100 ($362,180.00 USD)
IAO 1.2
La fecha prevista de finalización de la obra es de ciento cincuenta (150) días naturales a partir de la entrega del anticipo.
IAO 2.1
El prestatario es el Gobierno de la República del Ecuador, el cual realizará este trámite a través de la EMPRESA PÚBLICA ELÉCTRICA ESTRATÉGICA CORPORACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDAD CNEL EP – UNIDAD EMPRESARIAL GUAYAS LOS RÍOS
IAO 2.2
El préstamo bancario es: BID no. 3710/OC-EC y 3711/KI-EC
Fecha: 31 de octubre de 2016
IAO 2.3
El nombre del proyecto es el plan de inversiones para apoyar el cambio del cuadro energético ecuatoriano y en su marco se espera financiar parcialmente el costo del fortalecimiento del sistema de distribución nacional de la República del Ecuador.
4.2 Se añade que tampoco son elegibles:
El Presidente, el Vicepresidente de la República, los Ministros y Secretarios, el Director Ejecutivo y demás empleados del Instituto Nacional de Licitaciones Públicas, los legisladores, los presidentes o los representantes legales de los órganos adjudicadores establecidos por esta ley, los prefectos y alcaldes; así como los cónyuges o parientes en cuarto grado de consanguinidad y en segundo grado de consanguinidad, de los funcionarios, empleados y empleados señalados en este número;
Los servidores públicos, es decir, los funcionarios y empleados que hayan participado directa o indirectamente en alguna etapa del contrato o tengan algún grado de responsabilidad en el proceso o que por sus actividades o funciones puedan ser considerados como poseedores de información confidencial. ;
Los suspendidos en RUP.
Los que, a la celebración del contrato, no hubieren sido excluidos en el procedimiento precontractual lo fueron; y,
23 Esta sección debe ser completada por el empleador antes de enviar los documentos de licitación.
Documento de licitación pública nacional para proyectos 34
Deudores morosos del Estado o de sus instituciones.
La exclusión también se aplicará a las sociedades cuyos directores, gerentes o representantes legales estén comprendidos en los citados supuestos o hayan actuado como directores, gerentes, socios mayoritarios o representantes legales en sociedades comprendidas en los citados supuestos. Este consejo se aplica a todos los miembros de una JV.
IAO 5.3
Toda la información solicitada en la cláusula 5.3 de las ITA debe ser presentada por los licitadores con los cambios que se describen a continuación:
Todas las ofertas deben incluir un índice con el contenido de la oferta y una hoja que identifique al oferente y, en el caso de una JV, a todos sus miembros.
a) Documentación de la personería jurídica del postor: Copia de los estatutos sociales de la sociedad y sus modificaciones, de los cuales se desprenda que el objeto social está relacionado con el objeto del contrato que se requiere sea emitido por el órgano correspondiente y copia de los estatutos sociales o documentación equivalente y copia del nombramiento de representante legal y/o apoderado con facultades suficientes para hacer valer la firma (esta calidad de representación o autorización debe constar en los contratos y/o estatutos y /o los poderes y/o los documentos adjuntos de la sociedad, debidamente certificados por escribano público o autoridad competente, según sea el caso. En el caso de persona natural, se deberá aportar copia de la cédula de ciudadanía o identidad.
b) No aplicable.
(c) Experiencia de proyectos de naturaleza y alcance similar en los últimos 10 años y detalles del trabajo en curso o bajo obligación contractual y clientes a quienes se puede contactar para obtener más información sobre dichos contratos.
(d) Efectivo sin modificación.
(e) Efectivo sin modificación
f) Queda conformado de la siguiente manera: Declaración del Impuesto sobre la Renta correspondiente al ejercicio inmediato anterior.
g) No aplicable
(h) Efectivo sin modificación
(i) Comprobante en papel del comprobante SERCOP que acredite que el contratista no ha sido declarado en mora, actualizado a la fecha de presentación de la oferta.
(j) La tasa máxima de participación de los subcontratistas es: no más del 30%
Se agregan los siguientes números:
norma, 20/07/16,
SE LLAMA ABAJO
Sección II. Detalles de la oferta 35
l) Residencia establecida a los efectos de esta presentación (colectivamente en el caso de una empresa conjunta o JV). Además de la dirección indicada, los licitadores deben proporcionar su número de teléfono y un correo electrónico desde el cual puedan ser contactados con respecto a esta oferta.
k) Las firmas presentadas como APCA acompañarán el contrato de constitución de la APCA o el compromiso de constitución en las condiciones previstas en el presente pliego y de conformidad con lo señalado en los párrafos siguientes.
Naturaleza de toda la información y documentos presentados: Toda la información y documentos presentados en la oferta se dan bajo juramento y el oferente debe permitir al oferente verificarlos en cualquier momento si son falsos o falsificados en la información presentada o en la declaración de error. de cumplir una fecha posterior a la presentación de la oferta podrá rechazar la oferta sujeto a las demás sanciones que correspondan.
Presentación en copia simple: La documentación institucional podrá presentarse en copia simple, por lo que la copia deberá ser legible. En caso de cesión, deberá ser debidamente certificada por escribano público y legalizada, en su caso, dentro del plazo fijado al efecto. Los documentos emitidos por autoridades extranjeras deberán presentarse legalizados por autoridad consular o con su carta correspondiente o el proceso de validación correspondiente de conformidad con la legislación ecuatoriana y los convenios internacionales aplicables con el país de origen. La no presentación de los documentos acreditativos requeridos en el plazo y forma exigidos puede ser determinante para el rechazo de la oferta.
Usar:
Al presentar su propuesta, el proponente confirma que ha examinado exhaustivamente los documentos aportados por el contratante para la ejecución de las obras, la información obtenida de los exámenes oftalmológicos y sus propias investigaciones sobre las condiciones aparentes en los lugares de ejecución. los empleados y/o razonablemente determinados con base en datos catastrales de la infraestructura existente debidamente informados por los organismos públicos competentes. El Licitante reconoce que el hecho de no haber tenido conocimiento de estos documentos e información no lo exime de su responsabilidad de estimar razonablemente la dificultad o el costo de realizar satisfactoriamente el trabajo. Sólo se considerará que el licitador tiene conocimiento de las especificaciones y condiciones de la invitación en el momento de la oferta, por lo que no podrá alegar posteriormente en su favor los errores que haya cometido en la preparación de la oferta. duda o desconocimiento de las cláusulas legales y reglamentarias aplicables. La simple presentación de la oferta implica la aceptación obligatoria de todas las condiciones del pliego de condiciones.
36 Sección II. Suministro de datos
IAO 5.4
Se agregan los siguientes ítems que aplican a las ofertas presentadas por un Consorcio, Consorcio o Asociación (Consortium) integrado por dos o más.
g) La capacidad jurisdiccional se combina con los instrumentos legales pertinentes a los efectos de su responsabilidad frente al contratante, atribuyéndose facultades especiales al representante común con facultades suficientes para obrar, obligar y responsabilizar a cada uno de los miembros del contratante. proceso de licitación y es válido a los efectos de la adjudicación y firma del contrato.
h) Junto con el contrato o compromiso para la constitución de la JV, en el caso de personas jurídicas, copia de las actas de los órganos administrativos o de gobierno, a las cuales cada una de las sociedades integrantes de la JV haya aprobado su constitución. debe adjuntarse. .
Cada uno de los integrantes de la JV, en el caso de personas jurídicas, deberá presentar además la documentación institucional que acredite su personería jurídica y que derive de la capacidad para constituir las JV y demás documentos exigidos por este pliego.
i) El acuerdo o compromiso para la formación de la APCA o Joint Venture deberá cumplir con los siguientes lineamientos y contener al menos los siguientes requisitos:
yo Podrá presentarse en documento privado únicamente en los casos en que el presupuesto de referencia para esta licitación no supere los USD 550.000. En caso de exceder esta cantidad, la obligación constitucional deberá presentarse por escritura pública.
ii. Identificación de los participantes, incluyendo domicilio, teléfonos, correo electrónico y lugar de recepción de las notificaciones, mediante la verificación de los requisitos de capacidad y representación de las partes;
iii. La definición de su objeto, que deberá coincidir con la presente licitación, menciona específicamente las actividades y los medios de su ejecución.
IV. Armonización de la personalidad jurídica y nombramiento del representante o representantes con autoridad o representación suficientes para poder actuar en la fase precontractual de la licitación, que o quienes serán denominados codefensores.
v. La obligación de actuar exclusivamente en el marco de la representación conjunta de los coabogados.
así V. Determinar los deberes y obligaciones que las partes contraerán en la fase de ejecución del contrato, en caso de serlo;
nosotros tu. Porcentaje de participación de cada uno de los integrantes del consorcio viii. Identificación exacta del código del procedimiento o procedimientos de contratación i
quienes participarán en el marco del compromiso o acuerdo de JV ix. Determinación de la responsabilidad solidaria de las empresas afiliadas
para el cumplimiento de cada una de las responsabilidades y
Sección II. Detalles de la oferta 37
obligaciones derivadas del proceso precontractual de renuncia a los beneficios de interdicto y descargo;
X. La obligación de constituir la asociación o unión temporal, en caso de cesión, y la obligación de acompañar el acuerdo de unión temporal ante notario para la celebración del contrato.
xi. Duración de la obligación de conexión, que deberá cubrir todo el período precontractual, hasta antes de la firma del correspondiente acuerdo de asociación o unión temporal de empresas, y 90 días adicionales.
El contrato de construcción de la UTE deberá, además de los requisitos mencionados anteriormente, expresar su duración, la cual deberá ser hasta la finalización de las obras (recepción definitiva) más un plazo de seis meses o hasta el vencimiento de la última garantía prestada y todas las obligaciones derivadas de esta oferta se extinguen, lo que ocurra en último lugar. En caso de que la cesión pertenezca a una JV que haya presentado compromiso de conexión, se deberá adjuntar el acta constitutiva final protocolizada, certificada y legalizada, según corresponda, y la inscripción en el registro respectivo como condición para suscribir el acta. Si no se observan las precauciones anteriores, la oferta se considerará retirada y el premio se cancelará, sujeto a las sanciones correspondientes.
Una vez licitadas, las JVs o joint ventures no pueden cambiar su constitución (es decir, cambiar las sociedades que las integran o aumentar o disminuir su número) en cualquier situación relacionada con la misma y si han sido contratadas, no podrán hacerlo antes de cumplir con las obligaciones derivadas del contrato, a menos que el contratante lo haya autorizado expresamente.
IAO 5.5
Los criterios de preselección de licitadores en la subcláusula 5.5 de las IAL se han modificado de la siguiente manera:
Directrices generales aplicables a todos los criterios de elegibilidad: A continuación se detallan los criterios de elegibilidad que deberán cumplir los candidatos y, en su caso, los justificantes exigidos en cada caso. La evaluación se realizará determinando si "cumple" o "no cumple" cada uno de los criterios enumerados a continuación (IAO – DDL 5.5 a), b) c) d) ye).
El incumplimiento de los siguientes criterios y parámetros, salvo indicadores económicos que son puramente referenciales, será motivo de rechazo de la oferta. El hecho de no proporcionar los antecedentes o los documentos de respaldo requeridos para demostrar el cumplimiento de los requisitos de certificación no es una razón automática para el rechazo de la oferta. Cuando la oferta se ajuste sustancialmente a las Bases de Licitación, el Comité de Evaluación podrá solicitar al Proponente que presente, dentro de un plazo razonable, la información o documentación necesaria para demostrar el cumplimiento del requisito correspondiente o para corregir las no conformidades o desviaciones materiales del Oferta. . Oferta y puedes pedir las aclaraciones que consideres necesarias para mejor
38 Sección II. Suministro de datos
evaluar siempre y cuando no cambien o alteren la oferta.
IAO 5.5(a)
Se deberá acreditar al menos una facturación promedio de los últimos tres (3) años correspondiente al 30% del presupuesto de referencia calculado sobre la base del total de pagos certificados recibidos por contratos realizados en la construcción de infraestructura eléctrica. Para probar esta afirmación, debe adjuntar la siguiente información de respaldo:
El licitador deberá adjuntar un certificado emitido por un auditor independiente o funcionario equivalente
En los casos de JV, se agrega la tarifa promedio de cada miembro para determinar si el JV cumple con el requisito. En caso de ser necesario, el contratante podrá solicitar copia de todas las facturas o certificados de obra por los períodos de facturación especificados por el licitante.
IAO 5.5 (b)
EXPERIENCIA COMO CONTRATISTA PRINCIPAL EN OBRAS SIMILARES: El número de obras es: al menos UNA (1)
El período es: Los últimos 10 años.
EXPERIENCIA GENERAL Demostrar experiencia como contratista general en la construcción de 1 o más proyectos que en conjunto tengan un monto acumulado igual o mayor a $108,654.00 USD, cuya naturaleza y complejidad sea similar a la presente licitación, es decir construcción de 69/13, 8KV subestaciones que incluye suministro de materiales y equipos para su construcción, adquiridos durante el período de 10 AÑOS
El trabajo requerido como experiencia puede ser realizado individualmente o por una JV o empresa conjunta o como subcontratista.
En caso de que el postor presente experiencia en la que haya participado en relación con otras empresas de una unión temporal o joint venture, la experiencia del postor como miembro de la unión temporal se basará en el porcentaje real de participación por el cual deberá adjuntar un empresa conjunta - la empresa o empresa conjunta en la que se documenta su tasa de participación
Para probar esta afirmación, debe adjuntar la siguiente información de respaldo:
1. En el caso de servicios de construcción prestados en el sector privado: Copias simples de la ley de entrega temporal o definitiva o de los certificados de obras o proyectos en los que conste el monto y la fecha de inicio y terminación del contrato efectivamente ejecutado. El certificado sólo puede ser emitido por el cliente.
2. En caso de experiencia en el sector público: Certificado emitido por el cliente o copias simples de la ley de entrega-recepción temporal o definitiva. Solo en el caso de proyectos en curso será válido el certificado
Sección II. Detalles de la oferta 39
emitido por el cliente, donde se hará constar el curso del mismo.
3. La documentación de antecedentes correspondiente podrá ser admitida y se considerará válida si así lo acreditan las actas y/o certificados emitidos por los respectivos intermediarios primarios.
4. Para ser válido, un historial de contratos debe ser contratos ya completados o sustancialmente completados (70%). Para obra o trabajo en curso, la certificación debe sumar al grado de cumplimiento de los programas contractuales. En todo caso, estos certificados deberán ser emitidos por la autoridad competente del contratante.
IAO 5.5 (γ)
DISPONIBILIDAD DE EQUIPO: El equipo básico que debe tener el contratista para la ejecución del contrato es:
Descripción Cantidad Camión grúa con límite mínimo de 2 toneladas 1 Tipo de vehículo Camión con cédula de contratista y número de contrato (No utilizar logo CNEL).
1
Excavadora de 95 HP Rodillo vibratorio de 12,2 Ton 1 Rodillo de tambor doble de 12 Ton 1 Compactador de placa intermedia 11 Mezcladora de concreto de bolsa 1 Vibrador de tubería 1 Soldadora eléctrica 1 Estación total 1
A tal efecto, el licitador deberá aportar todos los documentos que acrediten la disponibilidad del equipamiento mínimo requerido, tales como:
Para vehículos: Copia de matrícula actualizada en caso de ser propietario. o compromisos de arrendamiento si no es propiedad del postor.
Para equipos y herramientas: Facturas a nombre del postor. o promesas de alquiler si no es propiedad del postor.
Sin perjuicio de la obligación de disponer como requisito de cualificación del equipo mínimo necesario en relación con la realización de los trabajos en este apartado, la persona a la que se adjudique el contrato deberá disponer y por su cuenta y riesgo de todo el equipo que conforme a las buenas costumbres sea necesario para la correcta ejecución de la obra en el tiempo convenido, así como la posesión de todo lo necesario para cumplir con las obligaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo
IAO Para calificar, se deben cumplir las siguientes condiciones
40 Sección II. Suministro de datos
5.5 (d)
en términos de personal esencial requerido:
NO. DESCRIPCIÓN DE CANTIDAD DE PERSONAL TÉCNICO
1 Gerente de Proyecto 1 Residente en Central 12 Residente en Central 1
UN (1) GERENTE DE OBRA O GERENTE DE PROYECTO quien deberá cumplir con el siguiente perfil: Profesional con al menos 3er nivel de INGENIERÍA en campos tales como ELÉCTRICO, MECÁNICO, CIVIL, ELECTRÓNICO O COMERCIO AFINES. El EMPLEADO debe tener al menos cinco (5) años de experiencia como gerente de proyecto, gerente de proyecto o supervisor. y tiene al menos una (1) experiencia laboral en subestaciones de 69/13.8KV y superior dentro de los últimos diez (10) años.
ELECTRICISTAS RESIDENTES: Profesional con al menos título de INGENIERO de tercer grado en campos como ELÉCTRICO, MECÁNICO o ELECTROMECÁNICO. Contar con experiencia mínima de un (1) Proyecto de Construcción de Subestación 69/13.8 Kv y superior donde haya participado como Residente o Inspector de Proyectos Eléctricos en los últimos 10 años Se requiere tiempo completo EMPLEADO CIVIL: Profesional con al menos tercer grado en INGENIERÍA en campos como INGENIERO CIVIL o ARQUITECTURA Experiencia Mínima: Al menos un (1) sitio de construcción donde haya participado como contratista, residente o capataz en los últimos 10 años, , . Se requiere empleo a tiempo completo.
En su oferta, el licitador deberá aportar el currículum vitae del personal clave propuesto con los documentos correspondientes (certificados de recepción, contratos o certificados) que acrediten la experiencia declarada.
No se aceptan certificados emitidos por el propio postor o cualquiera de sus integrantes (agentes, representantes, sindicalistas, personal, subcontratistas, directores, funcionarios, socios, accionistas, etc.), salvo que se trate de personal con adicciones profesionales.
Para cada persona clave propuesta, el profesional debe presentar una declaración jurada junto con su currículum vitae (CV) que indique su voluntad de desempeñar el puesto propuesto en caso de que el licitador sea seleccionado. Esta declaración debe ser firmada por personas clave y presentada por el licitador: PERSONAL TÉCNICO NECESARIO PARA EL LUGAR DEL CONTRATO
Además del PERSONAL CLAVE, el contratista deberá contar con todo el personal técnico y administrativo necesario para la ejecución del proyecto.
Gina Soria, 20.07.16,
AVISO ESTO FUE CONSIDERADO POR LA NORMA
Sección II. Detalles de la oferta 41
la ejecución de la obra en el tiempo requerido. Deberá, a lo largo de la ejecución del contrato, garantizar la existencia de un equipo técnico que reúna los siguientes perfiles:
1 GERENTE DE OBRAS ELÉCTRICAS que sea egresado de cualquier especialidad y tenga experiencia en proyectos de Subestación de 69/13.8 Kv y superiores para lo cual deberá presentar al menos 1 certificado, comprobante de entrega de recibo o contrato de participación en un proyecto de Subestación 69/ 13.8 Kv y superior donde haya participado como capataz o supervisor de proyectos eléctricos, en los últimos 10 años 1 INGENIERO CIVIL con título en cualquier especialidad y experiencia en ingeniería civil, para lo cual al menos 1 certificado, comprobante de recibo. se debe producir o presentar un contrato de construcción donde hayan estado involucrados como capataz o gerente de construcción durante los últimos 10 años.
2 MAESTROS CIVILES que sean titulados en cualquier especialidad y tengan experiencia en proyectos de construcción, para lo cual deberán aportar al menos 1 certificado, recibo o contrato de obra donde hayan participado como maestro de obra, en los últimos 10 años más.
4 TRABAJADORES DE LINEA que sean graduados en cualquier especialidad y tengan experiencia en proyectos de Obras Eléctricas, para lo cual deberán presentar al menos 1 certificado, acta de entrega o contrato de Obras Eléctricas donde hayan estado contratados como Lineman durante los últimos 10 años.
El adjudicatario deberá, dentro de los 15 días naturales siguientes a la notificación de la adjudicación, presentar el salario y curriculum vitae (CV) de dicho personal para aprobación del director de obra y estar disponible antes del inicio de la obra. La falta de acreditación de esta finalidad podrá decidir la nulidad de la resolución y la ejecución de la declaración de conservación de las ofertas, sin perjuicio de las demás sanciones que puedan conllevar.
Durante la ejecución del contrato, se deberá presentar una declaración firmada por el licitador en la que se comprometa a la obligación y compromiso de proporcionar todo el personal requerido en este apartado (Personal Esencial y Personal Técnico).
IAO 5.5 (e)
NO CUENTA
Y
5.5
Añadido como número f):
El oferente deberá demostrar que sus propios fondos son iguales o superiores al porcentaje
42 Sección II. Suministro de datos
f) se determina en el cuadro siguiente en relación con el presupuesto de referencia.
INFORME PRESUPUESTO I USD.
MONTO A CUMPLIR POR CAPITAL SOCIAL USD.
FRACCIÓN DE BENEFICIO BÁSICO
0 -200.000 25% del presupuesto de referencia ---
200,000 - 500,000 50,000 20% sobre 250,000
500.000 - 10.000.000 100.000 10% sobre 1.000.000
10.000.000 y más de 1.000.000 Más del 5% más de 20.000.000
A tal efecto, deberán acompañarse los justificantes (copia del IRPF del ejercicio inmediatamente anterior o equivalente) que acrediten que los fondos propios del licitador son iguales o superiores al porcentaje definido en el cuadro anterior en relación con el presupuesto de referencia.
Información de referencia sobre la capacidad económica y financiera del oferente: El oferente deberá demostrar que cumple con los siguientes indicadores: (Esta información es solo de referencia)
Ratio de solvencia solicitado* Mayor o igual a 1,0 Ratio de endeudamiento* Menor a 1,5
Las fórmulas para calcular el índice son las siguientes:
yo Relación de solvencia: Activo circulante / Pasivo circulante = o > 1,00 ii. Ratio de endeudamiento: Pasivo total / patrimonio < 1,5
Los coeficientes para su cálculo estarán respaldados por la declaración jurada correspondiente al ejercicio económico correspondiente a los TRES últimos años y/o los saldos presentados al respectivo organismo de control o, en su defecto en el país del Concursante, por otros. estados financieros aceptados por la parte contratante para el mismo período (los últimos tres años) en los que se establece la solidez actual de la situación financiera del postor. Para las sociedades extranjeras, sus cuentas deben cumplir con lo dispuesto en la legislación del respectivo país de origen. Las cuentas presentadas por licitadores individuales o socios de JV de licitadores deben vencer el último día del año fiscal en su país de origen.
Para uso en el cálculo, se aclara que deben presentar los indicadores financieros
Sección II. Suministro de datos 43
persona para cada año en los últimos tres años.
De acuerdo con lo anterior, los estados financieros solicitados deberán cumplir al menos con las siguientes condiciones:
Estar debidamente auditadas e incluir el informe de auditoría completo; si la auditoría no es un requisito en el país de origen del oferente o de cualquiera de los socios del JV, las cuentas anuales deben estar firmadas (firmadas automáticamente) por el representante legal y el contador público que las prepara. ellos, el postor o los socios de la JV. , y respaldado por declaraciones de impuestos.
Y
5.5
(GRAMO)
Añadido como número g):
Verificación: El Contratista se reserva el derecho de verificar la exactitud de la información proporcionada y la sola presentación de la oferta autoriza al Contratista a verificar en la fuente cualquier información comercial, empresarial, bancaria o de cualquier otra naturaleza que desee comprobar en esta LPN. y/o solicitar referencias al oferente oa los integrantes de un JV, si los hubiere; en este sentido, la mera presentación de una oferta implica la aceptación por parte del oferente, por lo que la entidad invitante solicita dichas referencias. Si se encuentra alguna falsedad o falsificación en la información presentada o una declaración de incumplimiento para una fecha posterior a la presentación de la oferta, podrá ser rechazada, sin perjuicio de las demás sanciones que correspondan.
IAO 5.6
Se modifican los requisitos para la certificación de JVs en el inciso 5.6 de las IAL de la siguiente manera: Para efectos de evaluación, se sumarán los elementos correspondientes a cada uno de los integrantes de una JV (tarificación, experiencia como contratista general, patrimonio) para determinar si el postor cumple con los requisitos mínimos de calificación. Si no se cumple con este requisito, la oferta presentada por el JV será rechazada. "No se considerará la experiencia y los recursos de los subcontratistas".
norma, 20/07/16,
Por qué;
44 Sección II. Suministro de datos
B. Buddokumenter
IAO 10.1
La dirección del contratista para solicitar aclaraciones es: Ciudad de Guayaquil, Malecón 100 y Loja Código Postal: 090150
País: República del Ecuador
Atención: Ing. Arturo Clavijo Rosero.
Teléfono: 042081031 extensión 105
CORREO ELECTRÓNICO:[correo electrónico protegido]
Los interesados deberán enviar sus consultas por escrito a través de esta dirección de correo electrónico[correo electrónico protegido], hasta diez (10) días antes de presentar una oferta. El contratante deberá enviar por escrito las respuestas a las consultas formuladas por los interesados, hasta cinco (5) días antes de la presentación de la oferta. Asimismo, las respuestas a las consultas formuladas estarán a disposición de todos los postores en la página web y en las oficinas del contratista, quienes serán responsables de revisar dicha página o acudir a dicha sede para solicitar una copia.
Dentro del mismo plazo definido en el párrafo anterior, el contratante podrá expedir de oficio circulares aclaratorias, las cuales se comunicarán por la misma vía.
Sus audiencias y contestaciones no tendrán efecto suspensivo del plazo de presentación de ofertas.
Cinco (5) días naturales antes de que finalice la presentación de ofertas, se considerará que todos los interesados han sido informados de todos los cambios, reglamentos, circulares, boletines y respuestas emitidos hasta ese momento, siendo responsabilidad del interesado partes a registrarse en la oficina central o en el sitio web de la empresa.
El contratante deberá publicar en su sitio web la lista de aclaraciones y modificaciones emitidas y su texto. La presentación de la oferta implica, sin aceptar lo contrario, que el Proponente conoce y acepta el Pliego original y sus modificaciones.
Nota: Queda a discreción de la UNIDAD DE NEGOCIO CNEL EP GUAYAS LOS RÍOS atender las solicitudes de aclaración y/o consulta recibidas con posterioridad al plazo mencionado en el párrafo anterior, lo que dependerá de la pertinencia y utilidad de los conjuntos de licitadores solicitados.
C. Preparación de Ofertas
12.1
El idioma en que deberán redactarse las ofertas es: Español
mailto:[emailprotected]
Sección II. Detalles de la oferta 45
13.1
Los licitadores deben presentar los siguientes materiales adicionales con sus ofertas:
Índice de contenido de las ofertas (todas las ofertas deben estar numeradas)
Información institucional (documentación de respaldo requerida en el numeral 5.3 de este COI)
Declaración bajo juramento de que no está excluido de celebrar un contrato con el Estado ecuatoriano ni incurre en ninguna de las causales de incompatibilidad enumeradas en el presente pliego.
Declaración jurada de que el licitador individual, o en el caso de la asociación en participación, él y cada uno de sus integrantes por separado, no tiene sanción por parte del banco o cualquier otra institución financiera internacional (IFI) en virtud de la cual se le haya declarado incondicional y que cumpla con todos las condiciones de elegibilidad enumeradas en la Sección III.
Un hecho con carácter de declaración de que los bienes a incorporar a los proyectos son subvencionables.
Documentación solicitada en Especificaciones Técnicas, Sección VII: Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento.
Compromiso expreso de cumplir con el informe de gestión ambiental y social (IGAS) adjunto como anexo al contrato.
Nota: El licitador deberá, en la preparación de su propuesta, examinar y analizar todos los documentos proporcionados por el contratista en relación con la naturaleza de la obra u obras y los lugares donde se realizarán. dibujos técnicos proporcionados a usted; condiciones y restricciones de transporte; manejo y almacenamiento de materiales; la disponibilidad de mano de obra, electricidad, comunicaciones, combustible, caminos de acceso, ubicaciones para los trabajadores, condiciones meteorológicas y ambientales, seguridad y salud ocupacional; la capacidad de compra para el suministro de equipos, materiales y servicios; Estudios de las condiciones y características del suelo y condiciones geológicas generales; la ubicación, calidad y cantidad de materiales necesarios para cumplir con el objeto del contrato; las características de la maquinaria y equipo necesarios para realizar la trabajo; normas gubernamentales y de seguridad y salud en el trabajo; trabajo y seguridad social; restricciones, depósitos y derechos a la importación y reexportación temporal o definitiva de equipos, maquinarias, herramientas y repuestos; las exoneraciones de las mismas y los plazos habituales que puedan ocurran en dicha importación; las reglas relativas al transporte de mercancías; las leyes y reglamentos para ingresar al país, trabajar en el país, salir del país y, en general, todos los demás asuntos de los que razonablemente se pueda obtener información y que de alguna manera puedan afectar la obra, los plazos de ejecución y los gastos, que deberá tener en cuenta el licitador en la preparación de su oferta.
46 Sección II. Suministro de datos
Y
14.2
Se agrega como último párrafo de esta figura: El análisis de los precios unitarios presentados por el postor es de exclusiva responsabilidad del postor. No hay opción ni lugar para reclamar nada por los precios unitarios ofrecidos. Cualquier omisión se interpretará como voluntaria y tenderá a obtener precios o condiciones que le permitan presentar una oferta más ventajosa.
IAO 14.4
Los precios unitarios "no estarán sujetos" a ajustes de precios en virtud del artículo 47 de las CCG.
15.1
La moneda del país del contratante es el dólar estadounidense
15.2
La fuente establecida para la determinación de los tipos de cambio será: NO APLICA
IAO 15.4
Los Licitantes [indique "deberán" o "no deberán"] deben demostrar que sus requisitos de cambio de divisas incluidos en los precios unitarios son razonables y cumplen con los requisitos de la Subcláusula 15.1 de las IAL: NO APLICABLE
16.1
El tiempo de vigencia de las ofertas será hasta la firma del contrato
17.1
La oferta deberá contener una “declaración como declaración de conservación de la oferta” mediante el formulario incluido en la Sección X, el cual deberá ser firmado por el representante legal o apoderado del oferente, la falta de firma de este formulario o la no presentación de la oferta determina el rechazo de la misma. la oferta. Si se considera alguno de los casos establecidos en las IAS 17.5, el licitante será declarado inhabilitado para participar en procedimientos futuros por un período de 3 años a partir de la fecha de presentación de las ofertas. Asimismo, se informará al BID ya las demás instituciones financieras con las que el BID haya celebrado un convenio sobre la materia, que se ha aplicado la sanción prevista en este artículo.
17.2
El monto de la garantía de oferta es: NO APLICABLE
18.1
No se aceptarán ofertas alternativas.
19.1
El número de ejemplares de la Oferta, de los cuales los Oferentes deberán presentar un (1) ejemplar. Asimismo, toda la información que integre la oferta deberá presentarse en formato digital (Word, pdf, etc.).
D. Presentación de Ofertas
20.1
Los licitadores no pueden presentar ofertas electrónicamente o por correo. oficina de correos.
Sección II. Suministro de datos 47
OIT 20.2(a)
Para la presentación de ofertas, la dirección del empleador es:
Punto: Ing. Arturo Clavijo Rosero Dirección: Av. Malecón Simón Bolívar nr. Calle Loja 100 og, Espol Las Peñas Campus Blok 1 Øvre etage, Administrativt sekretariat De: Guayaquil Código postal: 090150 País: Ecuador Teléfono: 042081031 Correo electrónico:[correo electrónico protegido]
IAO 20.2 (β)
EDIFICIO ETAPA FINAL SUBESTACION EL ROSARIO 12/16 MVA 69/13.8 KV
BIDIII-RSND-CNELGLR-DI-OB-001
IAO 20.2 (γ)
El aviso de advertencia debe ser "NO ABRIR HASTA [insertar fecha y hora]"
21.1
Las fechas y tiempos estimados de este proceso son:
CUALQUIER HORA DEL DÍA
Fecha de publicación del procedimiento en el portal 12/02/2016 18:00
Fecha límite para consultas 12/07/2016 18:00
Fecha límite para envío de respuestas y aclaraciones 12/12/2016 18:00
Fecha límite de recepción de oferta técnica 31/01/2017 15:00
Fecha de apertura de ofertas 31/01/2017 16:00
Fecha límite para calificar participantes 16-02-2017 18:00
Fecha estimada de adjudicación 21/02/2017 18:00
p.El Comité de Evaluación podrá ejercer su potestad correctiva y solicitar la validación de errores a lo largo del proceso de evaluación de conformidad con lo establecido en el D.S.O. 26
E. Revelación y Evaluación de Ofertas
24.1
La apertura de ofertas se realizará en: [Malecón Simón Bolívar N° 100 y Calle Loja, Campus Espol Las Peñas Blok 1 Piso Alto
Fecha: 31 DE ENERO DE 2017; Hora: 16:00
48 Sección II. Suministro de datos
Y
24.5
no cuenta)
F. Contratación
Y
34,4
La publicación en el numeral 34.4 se hará en la página web de CNEL EP www.cnelep.gob.ec
Añadir al final de esta cláusula:
El pago de los gastos derivados de la firma del contrato (escritura notarial) será a cargo del beneficiario.
Sección II. Detalles de la oferta 49
IAO 35.1
Se modifica el artículo 35.1 como sigue:
Dentro de los 15 días siguientes a la recepción de la carta de aceptación, el adjudicatario deberá firmar el contrato y entregar una garantía de cumplimiento a la parte contratante. Además de las disposiciones sobre la obligación de presentación en tiempo y forma de la garantía de buen cumplimiento del contrato, se definen las siguientes:
1. El licitador seleccionado deberá presentar, en el mismo plazo que el fijado para la presentación de la garantía de ejecución del contrato,:
a) Tratándose de acuerdo estatutario de JV b) Legalizaciones y certificaciones que correspondan a la totalidad
La documentación se presenta en un solo ejemplar. El licitador seleccionado deberá cumplir con las formalidades prescritas por la legislación aplicable, a fin de que los documentos emitidos en el extranjero surtan efectos jurídicos y jurídicos en el territorio nacional.
c) Cualquier otro requisito exigido en las especificaciones como condición previa a la firma del Contrato.
d) Garantía técnica e) Cualquier otro requisito exigido en las especificaciones como condición
firma del contrato f) Salario y curriculum vitae (CV) del personal técnico
El incumplimiento por parte del licitante seleccionado de las obligaciones establecidas en el presente contrato podrá constituir causa suficiente para la cancelación de la adjudicación y el ejercicio de las acciones legales correspondientes en materia de declaración de alimentos. En este caso, el patrón podrá adjudicar el contrato al postor cuya oferta se considere la más baja, que esté sustancialmente de acuerdo con los términos de la oferta y que el patrón considere que está debidamente calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente. Asimismo, el mejor postor y el "Postor No Adjudicado" podrán ser declarados inelegibles con consecuencias legales. Formulaciones para las garantías de ejecución del contrato:
La garantía de cumplimiento deberá estar denominada en dólares estadounidenses por un valor igual al diez (10%) del Monto del Contrato. Debe implementarse a través de cualquiera de los formularios ITA 35. Además de los formularios IAO, el oferente puede presentar un bono de garantía emitido por una compañía de seguros si cumple con las condiciones establecidas en la siguiente sección de esta cláusula.
Condiciones de los contratos.- Los contratos de seguro deben ser emitidos por una compañía de seguros que tenga un contrato de reaseguro vigente y que no haya excedido el monto máximo de responsabilidad del reaseguro. Las pólizas de seguro son incondicionales, irrevocables, inmediatamente recuperables e inmediatamente renovables a simple solicitud del contratante. sin cláusula previa de procedimiento administrativo, basta para su ejecución el requerimiento del contratante.
50 Sección II. Suministro de datos
En todo caso, las garantías deberán ser emitidas por una institución de un país elegible autorizada para actuar como tal en el país donde se emite la garantía. Si la garantía es emitida por una compañía de seguros o institución financiera fuera del país de la Parte Contratante, la institución que emite la garantía debe tener una institución corresponsal autorizada en la República del Ecuador, que permita que la garantía surta efecto en ese país.
a) También deberá presentarse garantía técnica de conformidad con lo dispuesto en el artículo 76 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contrataciones Públicas.
36,1
El anticipo ascenderá al 50 por ciento del precio del contrato.
En el caso de un anticipo, se debe constituir una garantía por el buen uso del anticipo.
b) La garantía de buen uso del anticipo, que puede aceptar el contratante, debe ser una garantía de un valor igual a la suma del anticipo incondicional irrevocable y de cobro inmediato, proporcionada por un banco o institución financiera, establecida en el país. oa través de quienes reúnan las condiciones establecidas para la garantía de la buena ejecución del contrato.
37,1
El mediador propuesto por el contratante es un empleado del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Guayaquil, quien puede ser abogado o perito técnico en el caso de la controversia.
Los honorarios por hora de este Conciliador serán los que determine el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Guayaquil.
La autoridad que designe al conciliador será el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Guayaquil.
Pliego de Licitación Obras Públicas Nacionales 51
Sección III. Países elegibles
países miembros cuando el financiamiento proviene del Banco Interamericano de Desarrollo.
Alemania, Argentina, Austria, Bahamas, Barbados, Bélgica, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, Eslovenia, España, EE. UU., Finlandia, Francia, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Israel, Italia, Jamaica, Japón, México, Nicaragua, Noruega, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Reino Unido, República de Corea, República Dominicana, República Popular China, Suecia, Suiza, Surinam, Trinidad y Tabago, Uruguay y Venezuela.
Territorios elegibles) Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica, Reunión, ya que son departamentos de Francia. b) Las Islas Vírgenes de los EE. UU., Puerto Rico, Guam, ya que son territorios de los EE. UU.
América c) Aruba – por ser un país constituyente del Reino de los Países Bajos. y Bonaire, Curazao, Sint
Maarten, Sint Eustatius: serán sucursales del Reino de los Países Bajos. Hong Kong - para ser una Región Administrativa Especial de la República Popular China
2) Criterios para determinar la nacionalidad y país de origen de los bienes y servicios
Para determinar: a) la nacionalidad de las empresas y personas físicas elegibles para participar en los contratos financiados por el Banco y b) el país de origen de los bienes y servicios, se utilizarán los siguientes criterios:
Una nacionalidad
a) Una persona tiene la nacionalidad de un país miembro del banco si cumple alguna de las siguientes condiciones:
(i) es nacional de un Estado miembro;
(ii) ha establecido su residencia en un país miembro como residente "de buena fe" y está legalmente autorizado para trabajar en ese país.
b) Una sociedad tiene la nacionalidad de un Estado miembro si cumple las dos condiciones siguientes:
(i) esté legalmente establecida o incorporada bajo las leyes de un país miembro del Banco. y
(ii) más del cincuenta por ciento (50%) del capital de la sociedad es propiedad de personas naturales o jurídicas de los países miembros del banco.
Todos los socios de una empresa conjunta, consorcio o asociación (Joint) y todos los subcontratistas deben cumplir con los requisitos anteriores.
B) Origen de los bienes
Documento de licitación pública nacional para proyectos 52
Los productos básicos se originan en un país miembro del Banco si han sido extraídos, cultivados, cosechados o producidos en un país miembro del Banco. Un artículo se fabrica cuando el resultado de la fabricación, el procesamiento o el ensamblaje es un artículo comercialmente reconocido cuyas propiedades esenciales, función o propósito de uso difieren significativamente de las de sus partes o componentes.
Si se trata de un elemento que consta de varios componentes individuales que deben estar interconectados (lo que puede ser realizado por el proveedor, el comprador o un tercero), para que el componente funcione y con independencia de la complejidad de la interconexión, el El Banco considera que el porque un producto es elegible para financiación si el montaje de los componentes individuales tiene lugar en un Estado miembro. Cuando el artículo es una combinación de varios artículos individuales que normalmente se empaquetan y venden comercialmente como una sola unidad, se considera que el artículo es originario del país donde se empaqueta y envía al comprador.
Para la determinación del origen de las mercancías identificadas como "hechas en la Unión Europea", serán elegibles sin necesidad de identificar el país específico correspondiente en la Unión Europea.
El origen de los materiales, partes o componentes de las mercancías o la nacionalidad de la empresa que produce, ensambla, distribuye o vende las mercancías no determina su origen.
C) Origen de los Servicios
El país de origen de los servicios es el mismo que el de la persona o empresa que presta los servicios según los criterios de nacionalidad expuestos anteriormente. Este criterio se aplica a los servicios relacionados con el suministro de bienes (como transporte, seguros, montaje, montaje, etc.), servicios de construcción y servicios de consultoría.
Documento de licitación pública nacional para proyectos 53
Sección IV. Formularios de oferta
Pliego de Licitación Obras Públicas Nacionales 54
1 oferta
[Nota para el postor: debe completar y enviar este formulario con su oferta. Si el postor objeta al mediador propuesto por el empleador en las bases, el postor deberá indicarlo en su oferta y presentar otro candidato de su elección junto con el salario diario y los datos personales del solicitante de conformidad con el artículo 37 de la IAL. ]
[dado]
Número de identificación del contrato y título: [indique el número de identificación y el título del contrato]
TIL: EMPRESA PÚBLICA ESTRATÉGICA DE ELECTRICIDAD CORPORACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDAD, CNEL EP, UNIDAD DE NEGOCIO GUAYAS LOS RÍOS
Después de revisar los documentos de la licitación, incluidas las enmiendas [lista], ofrecemos ejecutar [nombre y número de identificación del contrato] de acuerdo con las CGC que acompañan a esta licitación por el precio del contrato de [insertar el monto en cifras], [insertar el monto en palabras] [ complete el nombre de la moneda], [para cada uno de los lotes enumerados) y el descuento ofrecido por la asignación de más de un lote y cómo se aplica.
El contrato se pagará en las siguientes monedas: Dólares de los Estados Unidos de Norteamérica.
El depósito solicitado es: ……………………………………………………………………………
Aceptamos el nombramiento de [insertar el nombre sugerido en los detalles de la licitación] como árbitro.
[El]
No aceptamos el nombramiento de [insertar nombre propuesto en los datos de la licitación] como árbitro y, en cambio, proponemos que [insertar nombre] sea designado como árbitro, cuyos honorarios y datos personales se adjuntan a este formulario.
Esta oferta y su aceptación por escrito constituyen un contrato vinculante entre las dos partes. Entendemos que no tiene la obligación de aceptar la oferta más baja o cualquier otra oferta que pueda recibir.
Por la presente certificamos que esta oferta cumple con el período de validez de la oferta y, si se solicita, la entrega de una fianza o declaración de seguridad de la oferta requerida en los documentos de la oferta y especificada en los documentos de la oferta. DDL.
Los abajo firmantes, incluidos todos los subcontratistas necesarios para ejecutar cualquier parte del contrato, son nacionales de los países miembros del banco de conformidad con la subcláusula 4.1 de las IAL. En caso de que el contrato de construcción incluya la entrega de bienes y
Sección IV. Formulario de licitación, certificado de proveedor, información de calificación, carta de aceptación y acuerdo 55
servicios relacionados, nos comprometemos a que estos bienes y servicios relacionados sean originarios de los países miembros del banco.
No presentamos ningún conflicto de intereses de conformidad con la subsección 4.2 ITB.
Nuestra empresa, su casa matriz, subsidiarias o afiliadas, incluyendo todos los subcontratistas o proveedores de cualquier parte del contrato, no han sido declarados prescritos por el banco bajo las leyes o reglamentos oficiales del país de la parte contratante de conformidad con la Cláusula 4.3 del IAO.
No estamos sancionados por el banco ni por ninguna otra institución financiera internacional (IFI).
Haremos todo lo posible para ayudar al banco en sus investigaciones.
Autorizamos a la entidad organizadora a solicitar referencias bancarias o comerciales.
Nos comprometemos, como parte del proceso de selección (y en caso de adjudicación, en relación con la ejecución) del contrato, a cumplir con las leyes sobre fraude y corrupción, incluido el soborno, aplicables en el país del cliente.
Si hay comisiones o gratificaciones pagadas o pagaderas por nosotros a los agentes en relación con esta oferta y la ejecución del contrato, si se nos otorgan, se enumeran a continuación:
Nombre y dirección del agente
Monto y moneda Propósito de la comisión o bonificación
_____________________ ____________________ __________________
Firma autorizada: ____________________________________________________________
Nombre y cargo del firmante: _________________________________________________
Nombre del postor: _________________________________________________________________
DIRECCIÓN: __________________________________________________________________
56 Sección IV. Formulario de oferta, información de calificación, carta de aceptación y acuerdo
3. Información de calificación
[Nota para el Licitante: La información proporcionada por los Licitantes en las siguientes páginas se utilizará para certificar o verificar la preselección como se menciona en la Cláusula 5 de las IAL. Esta información no se incorpora al Acuerdo. Adjunte páginas adicionales si es necesario. Las secciones pertinentes de los documentos adjuntos deben estar traducidas al español. Si la información es para verificar el incumplimiento, el postor debe completar solo la información que debe actualizarse.
1. Empresas o miembros de JV
1.1 Recomendación, constitución o situación jurídica del proponente [adjuntar copia del documento o carta de intención]
Lugar de Constitución o Incorporación: [especificar]
Sede de Actividades: [especificar]
Poder del signatario de la oferta [adjunto]
1.3 1.2 Nuestro patrimonio como postor es igual o superior al porcentaje establecido en el cuadro anterior en relación con el presupuesto de referencia 5.5 f.
1.4 La experiencia con proyectos de naturaleza y tamaño similares se refiere a [insertar el número de proyectos y la información especificada en la subcláusula 5.3(c) de las IAL] [En la siguiente tabla, los montos deben expresarse en la misma moneda utilizada para el punto 1.2 anterior. También enumere las tareas en construcción o comprometidas para completarse, incluidas las fechas estimadas de finalización. ]
Nombre del proyecto y país
El nombre del contratista y
Persona de contacto
Naturaleza del trabajo y año de finalización
Valor del contrato (equivalente a
valor nacional)
(en)
(si)
1.4 El principal equipo de construcción propuesto por el contratista es: [Proporcione toda la información solicitada a continuación de conformidad con la subcláusula 5.3(d) de las IAL]
Descripción del equipo, marca y antigüedad (año)
Estado, (nuevo, buen estado, mal
estado) y el número de unidades disponibles
Propietario, alquilado
arrendamiento financiero (sustantivo
por el arrendador), o
Sección IV. Formulario de licitación, certificado de proveedor, información de calificación, carta de aceptación y acuerdo 57
comprar (nombre del vendedor)
(en)
(si)
1.5 Se adjuntan las calificaciones y experiencia del personal clave. [adjunte el currículum vitae de conformidad con la subcláusula 5.3(e) de las IAL [Véase también la cláusula 9.1 de las CGC y en las CEC]. Incluya una lista de este personal en la siguiente tabla.
Título del puesto Años de experiencia (general)
Muchos años de experiencia en el puesto propuesto
(en)
(si)
(en)
(si)
1.6 Informes financieros: Declaración de renta correspondiente al ejercicio inmediato anterior de acuerdo con IAO inciso 5.3(f): [% del patrimonio informado es…………….. adjuntar copia de declaración de impuestos para inquilinos.]
1.7 Los indicadores requeridos en el numeral 5.5 a son…………………………. (adjunte documentación) 1.8 Adjunte una autorización con nombre, dirección y números de teléfono, télex y fax a bancos corresponsales que puedan proporcionar recomendaciones de licitadores si así lo solicita la parte contratante, adjunta de conformidad con la subcláusula 5.3(h) ITA [Adjuntar autorización]
1.10 Los contratistas propuestos y las empresas participantes de conformidad con la subcláusula 5.3(j) son [insertar
58 Sección IV. Formulario de oferta, información de calificación, carta de aceptación y acuerdo
la información de la siguiente tabla. Ver cláusula 7 de las CGC y 7 de la CEC].
Nombre de la otra parte o partes
Motivo de la disputa La cantidad en cuestión
(en)
(si)
Departamento de Obras
Valor del subcontrato
Subcontratista
(nombre y dirección)
Experiencia en tareas similares
(en)
(si)
1.11 Programa propuesto (metodología y plan de trabajo) y descripciones, dibujos y tablas, según sea necesario para cumplir con los requisitos de las bases de licitación. [Conectar.]
2. Asociación en Participación, Consorcio o Asociación (APCA)
2.1 La información solicitada en las Secciones 1.1 a 1.10 anteriores deberá ser proporcionada por cada Socio de JV.
2.2 La información solicitada en el punto 1.11 anterior deberá ser facilitada por la KE. [Doy información].
2.3 El poder notarial emitido debe entregarse a los signatarios de la Oferta para que firmen la Oferta en nombre de la JV.
2.4 Se debe entregar el acuerdo celebrado entre todos los miembros del JV (jurídicamente vinculante para todos los miembros), que establece que:
(a) todos los miembros serán solidariamente responsables del cumplimiento del Acuerdo de conformidad con sus términos;
(b) uno de los miembros será designado como representante facultado para asumir obligaciones y recibir instrucciones para y en nombre de cada miembro del JC; y
(c) la ejecución de la totalidad del contrato, incluido el calendario de pagos, se tramitará exclusivamente con el miembro designado como representante.
3. Requisitos adicionales
3.1 Los solicitantes deben proporcionar toda la información adicional requerida por BDS.
Sección IV. Formulario de licitación, certificado de proveedor, información de calificación, carta de aceptación y acuerdo 59
4. Aceptar breve
[en papel con membrete oficial del empleador]
Nota para el editor de los documentos de licitación: La carta de aceptación será la base para la adjudicación del contrato de conformidad con las cláusulas 34 y 35 de las IAL. Este formulario de carta de aceptación estándar debe completarse y enviarse al licitante seleccionado solo después de que se haya completado la evaluación de la oferta, sujeto a cualquier verificación bancaria requerida según el contrato de préstamo.]
[insertar la fecha]
Número de identificación del contrato y título [indique el número de identificación y el título del contrato]
Para: [indique el nombre y la dirección del licitador seleccionado]
El propósito de esto es informarle que nuestra entidad por la presente acepta su oferta con fecha [insertar fecha] para la ejecución de [insertar nombre del contrato y número de identificación emitido a CEC] por el precio equivalente del contrato24 para [escribir el monto en palabras y cifras ] [indicar la denominación de la moneda] con las correcciones y modificaciones25 realizadas de acuerdo con las instrucciones para los licitadores.
[Elija una de las siguientes opciones (a) o (b) y elimine la otra]
(a) Aceptamos el nombramiento de [insertar el nombre del candidato propuesto por el Concursante] como árbitro.26
(b) No aceptamos el nombramiento de [insertar el nombre del candidato propuesto por el Licitante] como árbitro y al enviar una copia de esta carta de aceptación a [insertar el nombre de la autoridad nominadora], solicitamos tanto a [nombre], el autoridad nominadora, para nombrar al mediador de conformidad con la subsección 37.1.27 de las IAL
Por la presente se le solicita que (a) proceda con la ejecución de las obras antes mencionadas de conformidad con los Documentos del Contrato, (b) firme y devuelva los Documentos del Contrato adjuntos y (c) registre la Garantía de Cumplimiento de conformidad con la Subcláusula 35.1 de las ITB a saber, antes de (registrar) días después de recibir esta carta de aceptación y de conformidad con la subsección 52.1 de las CGC.
Firma autorizada ________________________________________________________________
Nombre y cargo del firmante: _________________
Nombre de la unidad: ________________________________________________________________24 Elimine “equivalente a” y agregue “desde” si el precio del contrato se expresa en
moneda común.25 Eliminar "correcciones y" o "y cambios" si no corresponde. Ver notas
en el formulario de contrato (página siguiente).26 Solo se utilizará si el licitador seleccionado declara en su oferta que no está de acuerdo con
La parte contratante designa a un mediador en las instrucciones a los licitadores y, en consecuencia, designa a otro candidato.
27 Sólo se utilizará si el Postor seleccionado indica en su Oferta que no está de acuerdo con el Intermediario que la Parte propone a la OTC y por lo tanto propone otro candidato y la Parte no acepta la contrapropuesta.
60 Sección IV. Formulario de oferta, información de calificación, carta de aceptación y acuerdo
Adjunto: Acuerdo
Sección IV. Formulario de licitación, certificado de proveedor, información de calificación, carta de aceptación y acuerdo 61
5. Acuerdo
Nota para el Preparador del Documento de Licitación: Todas las correcciones o cambios a la Oferta como resultado de correcciones de errores (según la Cláusula 28 de las IAL), ajustes de precios durante el período de evaluación (de acuerdo con la Cláusula 16.3 de las IAL), selección de ofertas alternativas (según la Cláusula 16.3 de las IAL), Cláusula 16.3 cláusula 18 IAL), desviaciones aceptables (bajo la cláusula 27 IAL) o cualquier otro cambio mutuamente aceptable y permitido en los términos del contrato, tales como cambios en el personal clave, subcontratistas, horarios y otros.]
Este acuerdo se celebra el [indicar día] de [indicar mes], [indicar año] entre [indicar nombre y dirección del empleador] (en adelante, “el empleador”) de una parte y [indicar fecha, nombre y dirección del contratista] (en adelante “el contratista”) de la otra parte;
considerando que el Contratante desea que el Contratista lleve a cabo [insertar nombre y número de identificación del contrato] (en adelante, “las obras”) y el Contratante ha aceptado la oferta de realizar y completar dichas Obras y subsanar cualquier defecto en las mismas·
En consecuencia, este Acuerdo confirma lo siguiente:
1. En este Acuerdo, las palabras y expresiones tendrán el mismo significado que se les asigna en los Términos generales y especiales del Acuerdo que se establecen a continuación y se considerarán parte de este Acuerdo y se interpretarán como parte del mismo.
2. A cambio de los pagos que debe realizar el Contratante al Contratista, como se establece a continuación, el Contratista se compromete ante el Cliente a realizar y completar las Obras y subsanar cualquier deficiencia de conformidad con las disposiciones del Contrato en todos los aspectos.
3. El empresario se obliga a pagar al contratista, en concepto de indemnización por la ejecución y terminación de las obras y la reparación de sus defectos, el precio del contrato o las cantidades que deba pagar conforme a lo dispuesto en el contrato dentro del plazo y en la forma prescrita. En el presente.
EN FE DE LO CUAL, las partes han ejecutado este Acuerdo en el día, mes y año arriba indicados.
El sello oficial de [nombre del organismo de certificación] ________________________________
sellado en presencia de:________________________________________________
Firmado, sellado y emitido por _________________________________________________
En la presencia de: _____________________________________________
Firma vinculante del empleador [firma del representante autorizado del empleador]
Firma vinculante del contratista [firma del representante autorizado del contratista]
Documento de licitación pública nacional para proyectos 63
Sección V. Condiciones generales del contrato
Pliego de Licitación Obras Públicas Nacionales 65
Índice de cláusulas
A. Disposiciones generales .............................................. ..... .. .................................................. ..... .......... ................................... ..... .................................. ...........66
1. Definiciones............................................. ...... ... . .................................................. .. .. .................................................. ........ .. ............ ..............662. .Interpretación................................................ .................................................. .. ............ .............. ......693...Idioma y ley aplicable....... ... .................................................. .. .......... ...................................... .. .............. .. ......704...Las decisiones del director del proyecto......... ....... .. ..................................................... ............................... 705 ...Asignación de funciones ........... . ....................... ........ ................. . .................................... .......... .... . .....................706...Comunicación........ .... ...... .... .. ............................................................. .. .. ...... ................. ......................... .. ...... .......... ....................707...Subcontratos.. ..... .. ...... .................................................. .. .............. ................................ .... ............................. ................ ..... ...................................... 708...Otros contratistas.. .. .. ....... .............................. ......... .... ............................................ ...... .. ......... .......................... . ...709...Personales...................................... ....... .......................................................... .............. .................................... . ............ . ..7110.Peligros para el patrón y el contratista.............. .... ..................... ..........................7111. Riesgos del Contratante ................ .. ........................... .................................................. ............. .................................................. .. ......7112. Riesgos del contratista......... ............................. .. ........ .......................................... .. ...... ............ ............ 7213. Seguro ............ ... ........ .................................................. .. ...... .................................................. .. .... . ..........................................7214. Informes de investigación en el lugar de trabajo ................................. .... ... ...... .... .. .........7315. Preguntas sobre las condiciones especiales del contrato .......................................... ...... . ...7316. El desempeño contractual de los empleados ............................................. ... . ............. ........7317. Finalización de la obra en la fecha prevista...... ......... ........................... .. ... . .7318. Aprobación por el director del proyecto ..... ......... ........................... ... . ............................................................. ... ..................7319.Seguridad.................................... ............................................................. .... ..... ................................................. ..... ................... ... ............. 7320. Descubrimientos.. ...... ..... ................... ................................ ..... .................................... ......... ...... .................................... .... ... . ...... .........7321. Ascensión del taller ............... .... ...................... . . ................................................. . .. . ....7422.Acceso al taller.......................................... ......... .. .................................................. ...... ...... ........ ........ 7423. Instrucciones, inspecciones y controles ......... .. ....... ........ ................ 7424 Controversias .............................................. ... ............................. ...................... ... ............................................................. ... ..................................... . 7425. Procedimientos para la solución de controversias ....................................... .. . ..... .. ......7426. Reemplazo del reconciliador ............ ................ .................... .................................... ........ ....... ............... .......75
B. Verificación de plazos ............................................... ..... .. .................................................. ..... .......... ................................... ..... ................................ .... ............. 75
27. Programa.................................................. .... ....... ....................................... ... ...................... ............................. ... ..................... .......... ..7528 .Extensión de la Fecha Estimada de Terminación....... .... .............. ........... ..... ... ............. .7629.Proyectos de Aceleración............ ................ ................. .... ................................................... .. ........ .... ....... ..............7630. Retrasos por orden del jefe de planta... .... .................................... .............. ... ................ ......... 7631. Reuniones administrativas.... .............. .................................... . .............................. ................... . ................... 7632. Advertencia ........................... . ..................................... .......... .. ..................................... .. ......... .. .. .............77
C. Control de calidad.................................................. ..... .. .................................................. ..... .......... ................................... ..... .............. ................................. 77
33. Localización de averías ........................................... ... .. ............................................. ... .......... .. ..... 7734. Pruebas ..... ...................... ... .......... .................. ................... ... .......................... ................................ ... ............................... ........ .......7735. Corrección de deficiencias ........................................ ................. ..................................... .............. .................................... .. 7736. Defectos no corregidos. .................................................. .. .................................................. .. ........... ................77
D. Control de costos .............................................. ..... .. .................................................. ..... .......... ................................... ..... .............. ..... .....78
37. Programación................................................... .... .... .......................................... .... .... .. ................ .78
Pliego de Licitación Obras Públicas Nacionales 66
38. Cambios en las cantidades................................... ... ..... .. ..........................7839. Variaciones ......... ...... .................................................. . ...... . .................................................. .. .. ........ ...................7840. Pagos de variación.. ................................ .............. ........................................................ ....... ..................................7841.Proyecciones de Flujo de Efectivo..... ........... .................................................. . .......... .. ............. ... ..............7942. Recibos de pago ................................................. ............................................................... ............................................................... ........... ... ... ....7943. Pagos............ .............. ........... ... .................................... ........... .... .................................... .......... ..... .... ......8044. Hechos indemnizables ............................................. ............. .. .................................................. .. .................................................. .......... ....8045.Impuestos.. ................ ............... .. ......... ......... ............................................. .. ......... ......... ............................ .. ..8246.Monedas..... . .................................................. .. .................................................. .. ........... ................................. ........... .. ................... .......8247. Ajustes de precios............ ...... .. .......... ...................................... .. .............. . .................................................. .. .8248 .Observaciones.................................................... ... .. ............................................. ... .. ............................................. ... ...... .................8349. Liquidación por indemnización ........... ..... ....... .................... ............................. .. ...... ......... 8350. Bonificación. ............................. ..................... ............................................ ..... . ...... ................................ ......8451. El pago por adelantado ............................................... .. ......... .. ..................................... . ......................... .. ...................... . ...............8452 .Garantías....... ........................ ......................................................... . ........................ ............ ............. .........8453. Proyectos por día.................. ..... ....................... .. .................................................. ...... .. ....................................... 8554. Gastos de reparación... ..... ....... .................................................. . .......... .................................................. .. ....... .................. ..85
E. Rescisión del contrato ............................................. ... ...... .......................................................... . ...... ......................... 85
55. Realización de tareas................................... ... ...... . ........................................ .8556 .Recepción de las Obras. .................................................. .. .. ............................................... .. ...... ................ ..........8557. Liquidación final......... ....... .... ............................ .......................... ................................. .............................. .... ................ .8558.Operación y mantenimiento............... ...... .... ................... ..... ......8659. Rescisión del contrato..... ...... .... ................... . .................................. ..... ........... .....................8660. Prácticas prohibidas .............................................. ... ................... ................................ .. ................... ... ........7761. Pagos después de la terminación del Acuerdo ................................. .. ............ ..... ................. 9462. Derechos de propiedad ............ ............ .................................................. .. ... . .................................... ............... ......9463. Liberación de cumplimiento .................................. .............. .................................... . ............ ................9464. Suspensión de pagos de préstamos bancarios ........... . ...................................9465. Virtud .................................................. . . ................................................. . . .. ................ ................ ....95
Sección V. Condiciones generales del contrato 67
Condiciones generales del contrato
A. Disposiciones generales
1. Definiciones 1.1 Las palabras y expresiones definidas aparecen en negrita
(a) El conciliador es la persona designada conjuntamente por el empleador y el contratista o, en su defecto, por la autoridad empleadora de conformidad con la cláusula 26.1 de estas Reglas Generales, para resolver cualquier controversia en primera instancia de conformidad con lo dispuesto en las cláusulas. 24 y 25 de estas CGC,
(b) La Lista de Cantidades es la lista, debidamente preparada por el Proponente, de las cantidades y precios que forma parte de la Oferta.
(c) Los eventos indemnizables son los definidos en la cláusula 44 de este CPC
(d) La Fecha de Terminación es la fecha de terminación de las Obras, certificada por el Gerente del Proyecto de conformidad con el Subartículo 55.1 de estas CGC.
(e) El Contrato es el contrato entre el Contratante y el Contratista para la ejecución, terminación y mantenimiento de las Obras. Incluye los documentos a que se refiere el inciso 2.3 de las presentes CGC.
f) Contratista es la persona física o jurídica cuya oferta para realizar las obras fue aceptada por el contratista.
(g) La Oferta del Contratista es el documento de licitación completado y entregado por el Contratista al Contratante.
(h) El precio del contrato es el precio especificado en la carta de aceptación y posteriormente ajustado de acuerdo con las disposiciones del contrato.
(i) Días significa días naturales. Meses significa meses calendario.
(j) Jornalero significa una variedad de trabajos pagados en base al tiempo empleado por los empleados y el equipo del Contratista, además de los pagos por materiales e instalaciones relacionados.
(k) Defecto significa cualquier parte del Trabajo que no se haya completado de conformidad con el Contrato.
68 Sección V. Condiciones generales del contrato
(l) Certificado de responsabilidad por defectos es el certificado emitido por el director del proyecto cuando el contratista ha subsanado los defectos.
(m) El plazo de responsabilidad por defectos es el plazo definido en el inciso 35.1 de la CEC y se computa a partir de la fecha de terminación.
(n) Los planes incluyen cálculos y otra información proporcionada o aprobada por el director del proyecto para la ejecución del contrato.
(o) El Contratante es la parte contratante con el Contratista para la ejecución de la Obra según lo establecido en las CEC.
(p) Equipo significa la maquinaria y los vehículos del Contratista transportados temporalmente al Sitio para la construcción de las Obras.
(q) El precio del contrato inicial es el precio del contrato establecido en la carta de aceptación del contratista.
(r) La Fecha Programada de Terminación de las Obras es la fecha en que se espera que el Contratista termine las Obras y que se especifica en las CEC. Esta fecha sólo puede ser modificada por el capataz por ampliación del plazo o por orden de aceleración de obra.
(s) Materiales son todos los suministros, incluidos los consumibles, utilizados por el Contratista para ser incorporados a las Obras.
(k) Instalación es cualquier parte integral del Proyecto que tenga una función mecánica, eléctrica, química o biológica.
(u) El Gerente del Proyecto o Gerente del Contrato es la persona nombrada en el CEC (o cualquier otra persona competente designada por el Contratante con notificación al Contratista para actuar en lugar del Gerente del Proyecto) responsable de supervisar la ejecución de las Obras y la gestión del contrato.
(v) CEC significa las Condiciones Especiales del Contrato.
(c) El lugar de establecimiento es el lugar designado como tal en el CEC.
(x) Los informes de inspección de construcción incluidos en los documentos de licitación son informes
Sección V. Condiciones generales del contrato 69
de tipo interpretativo, basado en hechos, y que se refiere a las condiciones en la superficie y en el subsuelo del Laboratorio.
(y) Especificaciones significa las especificaciones para las Obras incluidas en el Contrato y cualquier modificación o adición hecha o aprobada por la Autoridad del Proyecto.
(z) Fecha de Inicio es la última fecha en que el Contratista comenzará la ejecución de las Obras y que se especifica en las CEC. No coincide necesariamente con ninguna de las fechas de adquisición del sitio.
(aa) Un subcontratista es una persona física o jurídica con la que el contratista ha celebrado un contrato para realizar parte del trabajo del contrato, y esto incluye el trabajo en el sitio.
(bb) Las obras temporales son aquellas obras que el Contratista diseñará, construirá, instalará y retirará y que sean necesarias para la construcción o instalación del Proyecto.
(cc) Una variación es una instrucción dada por el capataz que cambia el trabajo.
(dd) La Obra es todo lo que el Contrato requiere que el Contratista construya, instale y entregue al Contratante según se especifica en el CEC.
(ee) El recibo de pago corresponde al Salario
(f) Supervisor es el tercero designado por el contratante y es responsable de supervisar el trabajo
2. Interpretación 2.1 Para la interpretación de estos TDU, si el contexto así lo requiere, singular también significa plural y masculino también significa femenino y viceversa. Los títulos de las cláusulas son en sí mismos irrelevantes. Las palabras utilizadas en el Acuerdo tienen su significado ordinario a menos que se definan específicamente. El gerente del proyecto proporcionará aclaraciones sobre las preguntas relacionadas con estos CGC.
2.2 Si la CEC estipula la finalización de las obras en partes, las referencias a las CGC para las Obras, la Fecha de finalización y la Fecha prevista de finalización se aplican a cada una de ellas.
70 Sección V. Condiciones generales del contrato
Secciones de trabajo (que no sean referencias específicas a la fecha de finalización y la fecha de finalización estimada para todo el trabajo).
2.3 Los documentos que integran el contrato se interpretarán en el siguiente orden de prelación:
(a) acuerdo;
(b) acepta la brevedad;
(c) La oferta,
(d) Términos especiales del contrato,
(e) Términos generales del contrato,
f) Especificaciones,
(g) tergiversación;
(h) Planificación de cantidades, 28 y
(i) Cualquier otro documento especificado en el CEL como parte integral del Contrato.
3. Idioma y ley aplicable
3.1 El idioma del contrato y la ley que lo regirá se establecen en el CEC.
4. Las decisiones del director del proyecto
4.1 A menos que se especifique lo contrario, el director del proyecto decidirá en nombre del empleador sobre las cuestiones contractuales que surjan entre el empleador y el contratista.
5. Asignación de funciones
5.1 El Gerente del Proyecto podrá, previa notificación al Contratista, transferir cualquiera de sus deberes y responsabilidades a otras personas, con excepción del Mediador, y también podrá cancelar cualquier asignación de funciones después de notificar al Contratista.
6. Comunicación 6.1 La comunicación entre las partes a que se refieren los Términos del Contrato sólo es válida cuando se formaliza por escrito. Avisos efectivos a la entrega.
7. Subcontratación 7.1 El contratista podrá subcontratar el trabajo si lo aprueba el director del proyecto, pero no podrá subcontratar sin la aprobación por escrito del empleador. La subcontratación no modifica las obligaciones del contratista.
8. Otros contratistas 8.1 El contratista debe cooperar y compartir el sitio
28 En los contratos a suma alzada, se elimina el término "Lista de cantidades" y se reemplaza por "Plan de Actividades".
Sección V. Condiciones generales del contrato 71
con otros contratistas, autoridades públicas, empresas de servicios públicos y el empleador en las fechas especificadas en la lista de otros contratistas especificada en el CEC. El contratista también deberá proporcionarles las instalaciones y servicios descritos en dicho cronograma. El empleador puede cambiar la lista de otros contratistas y debe informar al contratista en consecuencia.
9. Personal 9.1 El Contratista empleará al personal clave que figura en la Lista de personal clave, según se define en el CEC, para realizar las funciones especificadas en la Lista, u otro personal aprobado por el Gerente del proyecto. El Gerente de Proyecto aprobará cualquier reemplazo de personal clave solo si las calificaciones, habilidades, preparación, habilidades y experiencia del personal propuesto son iguales o superiores a las del personal indicado.
9.2 Si el Gerente de Proyecto solicita al Contratista que retire a un miembro de la fuerza laboral del Contratista, indicando las razones que justifican la solicitud, el Contratista se asegurará de que dicha persona abandone el sitio dentro de los próximos siete días y no tenga más participación en los trabajos relacionados. En el contrato.
10. Riesgos para el Contratante y el Contratista
10.1 Los riesgos del Contratista son aquellos definidos en este Acuerdo para ser asumidos por el Contratista y los riesgos del Contratista son aquellos definidos en este Acuerdo para ser asumidos por el Contratista.
11. Riesgos del Contratista
11.1 Desde la Fecha de Inicio de las Obras hasta la fecha de emisión del Certificado de Reparación, los riesgos del Contratante son:
(a) El riesgo de lesión personal, muerte o pérdida o daño a la propiedad (sin incluir obras, planta, materiales y equipo) que surja de:
(i) El uso o uso del sitio por parte del Trabajador o con el propósito de realizar el trabajo, como resultado inevitable del trabajo, o
(ii) negligencia, incumplimiento del deber impuesto por la ley o interferencia con los derechos legales por parte del empleador o cualquier persona empleada por él o bajo contrato con él, que no sea el contratista.
(b) El riesgo de daño al trabajo, planta, materiales y equipo, en la medida en que esto sea debido al empleador o
72 Sección V. Condiciones generales del contrato
en el plan elaborado por el Contratante o en guerra o contaminación radiactiva que afecte directamente al país en el que se va a realizar el trabajo.
11.2 Desde la Fecha de Terminación hasta la fecha de emisión del Certificado de Subsanación de Defectos, la pérdida o daño de la obra, maquinaria y materiales será por cuenta y riesgo del empleador, salvo la pérdida o daño a consecuencia de:
(a) una deficiencia existente en la fecha de terminación;
(b) un evento que ocurrió antes de la fecha de terminación y que no representó un riesgo para el empleador; ya sea
(c) las actividades del contratista en el sitio después de la fecha de finalización.
12. Riesgos del Contratista
12.1 A partir de la Fecha de Inicio de Obras hasta la fecha de emisión del Certificado de Rectificación, cuando exista riesgo de lesión personal, muerte y pérdida o daño a la propiedad (incluyendo, sin limitación, Obras, Plantas, Materiales y Equipos) no se riesgos para el empleador, serán riesgos para el contratista
13. Seguro 13.1 El contratista debe contratar un seguro emitido a nombre conjunto del contratista y el empleador, para cubrir el período comprendido entre la Fecha de vigencia y el final del período de responsabilidad por deficiencia, por los montos totales y los montos en exceso establecidos en la Sección CEC, constituyen riesgos del contratista los siguientes eventos:
(a) pérdida o daño a -- Obras, planta y materiales;
(b) pérdida o daño -- del Equipo.
(c) pérdida o daño a la propiedad (que no sean obras, planta, materiales y equipos) relacionada con el Contrato, y
(d) lesión personal o muerte.
13.2 El contratista debe presentar las pólizas de seguro y los certificados al gerente del proyecto para su aprobación antes de la Fecha de entrada en vigencia. Dicho seguro incluye una indemnización pagadera en los tipos y proporciones de monedas necesarias para remediar la pérdida o daño.
13.3 Si el contratista no entrega los contratos y certificados requeridos, el empleador puede comprar el seguro si los contratos y certificados deberían haber sido proporcionados por el contratista y si
Sección V. Condiciones generales del contrato 73
recuperar las primas pagadas por el empleador de los pagos adeudados al contratista o, si no se le debe nada, tratarlos como una deuda del contratista.
13.4 Los términos del seguro no se pueden cambiar sin la aprobación del director del proyecto.
13.5 Ambas partes deben cumplir con todas las condiciones del seguro.
14. Informes de encuestas en el lugar de trabajo
14.1 Al preparar su oferta, el Proveedor se basará en los informes de investigación del sitio establecidos en el CEC, además de cualquier otra información disponible para el Licitante.
15. Preguntas sobre las condiciones especiales del contrato
15.1 El Gerente de Proyecto responderá a las consultas relacionadas con los CEL.
16. Ejecución de las obras por parte del contratista
16.1 El contratista deberá construir e instalar las Obras de acuerdo con las Especificaciones y Planos.
17. Finalización de las Obras en la fecha prevista
17.1 El Contratista podrá comenzar la construcción de las Obras en la Fecha de Inicio y deberá ejecutarlas de conformidad con el Cronograma presentado con las actualizaciones aprobadas por el Gerente de Obras y deberá completarlas en la Fecha de Terminación prevista.
18. Aprobación por el director del proyecto
18.1 El Contratista entregará las especificaciones y planos que muestren los trabajos preliminares propuestos al Gerente de Proyecto, quien los aprobará si dichos trabajos están de acuerdo con las especificaciones y planos.
18.2 El contratista es responsable del estudio de los trabajos preliminares.
18.3 La aprobación del director del proyecto no exime al contratista de la responsabilidad por el diseño de las obras temporales.
18.4 El contratista deberá obtener aprobaciones de diseño para obras temporales de terceros cuando sea necesario.
18.5 Todos los planos elaborados por el contratista para la ejecución de obras preliminares o finales deberán ser previamente aprobados por el director del proyecto antes de ser utilizados.
19. Seguridad 19.1 El contratista es responsable de la seguridad de todas las actividades del sitio.
74 Sección V. Condiciones generales del contrato
20. Descubrimientos 20.1 Cualquier objeto de interés histórico o de otro tipo o de gran valor descubierto inesperadamente en el área de las obras será propiedad del empleador. El contratista debe notificar al director del proyecto sobre el descubrimiento y seguir sus instrucciones sobre cómo proceder.
21. Posesión del Sitio
21.1 El empleador debe transferir toda posesión del lugar de trabajo al contratista. Si la posesión de una parte no se transfiere en la fecha especificada en el CEC, se considerará que el empleador ha retrasado el inicio de las actividades correspondientes y esto constituye una compensación.
22. Acceso al Sitio del Proyecto
22.1 El Contratista permitirá al Gerente de Obras ya cualquier persona autorizada por él el acceso al sitio y a cualquier lugar donde se estén realizando o se planee realizar trabajos relacionados con el Contrato.
23. Instrucciones, inspecciones y auditorías
23.1 El contratista deberá cumplir con todas las instrucciones del director del proyecto que estén de acuerdo con la legislación vigente en el sitio.
23.2 El Contratista deberá autorizar al Banco a inspeccionar las cuentas, las cuentas y los expedientes del Contratista en relación con la presentación de ofertas y la ejecución del contrato y para realizar auditorías por parte de auditores designados por el Banco si éste lo solicita. Para estos efectos, el contratista deberá conservar todos los documentos y registros relacionados con el proyecto financiado por el banco por un período de cinco (5) años después de la finalización de la obra. También proporcionará al banco todos los documentos necesarios para investigar los informes de prácticas prohibidas y ordenará a las personas, empleados o agentes del contratista que tengan conocimiento del proyecto patrocinado por el banco que respondan las preguntas del personal del banco.
24. Controversias 24.1 Si el contratista considera que el director del proyecto ha tomado una decisión que está fuera de las facultades previstas en el contrato o no es correcta, la decisión se someterá a la consideración del defensor del pueblo dentro de los 14 días siguientes. para la notificación de la decisión del director del proyecto.
25. Procedimientos de resolución de disputas
25.1 El árbitro debe comunicar su decisión por escrito dentro de los 28 días posteriores a la recepción de la notificación de una disputa.
25.2 El mediador será compensado por su trabajo, pero decide, sobre una base horaria a las tarifas establecidas en los BDS y CEC, además de otros costos elegibles establecidos en el CEC, y se incurrirá en costos por
Sección V. Condiciones generales del contrato 75
partes iguales del empleador y el contratista. Cualquiera de las partes puede someter la decisión del árbitro a arbitraje dentro de los 28 días posteriores a la decisión por escrito del árbitro. Si ninguna de las partes somete la disputa a arbitraje dentro del mencionado período de 28 días, la decisión del Árbitro será definitiva y vinculante.
25.3 El arbitraje se llevará a cabo de conformidad con el procedimiento de arbitraje publicado por el organismo designado de la CEC y en el lugar designado por la CEC.
26. Sustitución del Conciliador
26.1 En caso de renuncia o fallecimiento del Mediador, o en caso de que el Contratante y el Contratista acuerden que el Mediador no está desempeñando sus funciones de conformidad con las disposiciones del Contrato, el Contratante y el Contratista deberán nombrar un nuevo mediador hasta que sea de común acuerdo. . Si transcurridos 30 días el empresario y el contratista no llegan a un acuerdo, el mediador es designado, a petición de una de las partes, por la autoridad laboral prevista en el CEC, dentro de los 14 días siguientes a la recepción de la solicitud.
B Control de tiempo
27. Cronograma 27.1 Dentro del plazo especificado en el CEC y después de la fecha de la carta de aceptación, el contratista deberá presentar al director del proyecto para su aprobación un cronograma en el que se indiquen los métodos generales, la organización, la secuencia y el plan de ejecución de todas las actividades relacionadas. sobre las Obras.
27.2 El cronograma actualizado deberá reflejar el progreso real logrado en cada actividad y las implicaciones de ese progreso en el plan de ejecución para el trabajo restante, incluyendo cualquier cambio en la secuencia de actividades.
27.3 El contratista presenta al director del proyecto para su aprobación un programa a intervalos iguales que no excedan el período definido en el CEC. Si el Contratista no presenta dicho cronograma actualizado dentro de dicho período, el Gerente del Proyecto puede retener el monto especificado en el CEC del próximo recibo de pago y continuar reteniendo dicho monto hasta que se reanude el pago en la fecha en que el Contratista presentó el cronograma atrasado.
27.4 La aprobación del programa por parte del director del proyecto no modifica en modo alguno las obligaciones del contratista. El contratista puede cambiar el cronograma en cualquier momento y volver a enviarlo al gerente del proyecto. Él
76 Sección V. Condiciones generales del contrato
El horario modificado debe reflejar los efectos de las variaciones y los eventos compensatorios.
28. Prórroga de la fecha prevista de finalización
28.1 El Gerente de Proyecto prorrogará la Fecha Prevista de Terminación cuando ocurra un Evento Resarcible o se ordene un cambio que imposibilite terminar las Obras en la Fecha Prevista de Terminación sin que el Contratista tome medidas para acelerar el ritmo de ejecución de las Obras. y esto resulta en costos adicionales.
28.2 El Gerente del Proyecto determinará si y en qué medida la fecha de finalización esperada debe extenderse dentro de los 21 días posteriores a la fecha en que el Contratista solicita una decisión del Gerente del Proyecto con respecto a los efectos de un cambio o evento compensatorio y proporciona toda la información de respaldo. Si el Contratista no ha notificado oportunamente un retraso o no ha resuelto el retraso, el retraso debido a dicho incumplimiento no se considerará para establecer la nueva Fecha prevista de finalización.
29. Aceleración de obras
29.1 Cuando el cliente desee que el contratista finalice la obra antes de la fecha prevista de finalización, el director de obra deberá solicitar al contratista la presentación de propuestas valiosas para lograr la necesaria aceleración de la ejecución de la obra. Si el Contratante acepta dichas propuestas, la Fecha Estimada de Terminación se modificará en consecuencia y será confirmada por el Contratante y el Contratista.
29.2 Si la propuesta facturada por el contratista para acelerar la ejecución de la obra es aceptada por el cliente, dichas propuestas deberán ser tratadas como variaciones y sus precios deberán estar incluidos en el precio del contrato.
30. Retrasos por orden del capataz
30.1 El Gerente del Proyecto podrá ordenar al Contratista que retrase el inicio o avance de cualquier actividad que forme parte de las Obras.
31. Reuniones administrativas
31.1 Tanto el director del proyecto como el contratista podrán solicitar a la otra parte que participe en las reuniones de dirección. El propósito de estas reuniones será revisar la planificación del trabajo en curso y resolver los problemas planteados de acuerdo con el procedimiento de advertencia previa descrito en la sección 32.
31.2 El director del proyecto deberá llevar un registro de lo tratado en las reuniones de dirección y entregar copias de las mismas a los asistentes y al contratista. Ya sea en la reunión misma o después de ella, el Project Manager debe decidir y
Sección V. Condiciones generales del contrato 77
Comunican por escrito a todos los participantes sus respectivas obligaciones en relación con las medidas a tomar.
32. Aviso anticipado
32.1 El Contratista deberá notificar al Gerente de Obras a la mayor brevedad posibles eventos futuros o circunstancias especiales que puedan menoscabar la calidad de la obra, incrementar el precio del contrato o retrasar la ejecución de la obra. El Gerente de Proyecto podrá solicitar al Contratista que proporcione una estimación del impacto esperado que el evento o circunstancia futura pueda tener sobre el Precio del Contrato y la Fecha de Terminación. El contratista deberá presentar dicho presupuesto lo antes posible.
32.2 El Contratista cooperará con el Gerente del Proyecto en la preparación y consideración de las posibles formas en que cualquier participante en las Obras pueda evitar o reducir los efectos de tal evento o circunstancia y llevar a cabo las instrucciones que el Administrador pueda ordenar en consecuencia del Proyecto.
C.Control de calidad
33. Detección de defectos
33.1 El director del proyecto deberá monitorear el trabajo del contratista e informar al contratista de cualquier deficiencia identificada. Este control no modifica en modo alguno las obligaciones del contratista. El Gerente del Proyecto puede solicitar al Contratista que identifique un defecto y que divulgue y pruebe cualquier trabajo que el Gerente del Proyecto crea que puede tener defectos.
34. Pruebas 34.1 Si el Gerente del Proyecto ordena al Contratista que realice pruebas no previstas en las Especificaciones para verificar si algún trabajo es defectuoso y la prueba demuestra que lo es, el Contratista pagará el costo de la prueba y las pruebas. Si no se encuentra ningún defecto, la prueba se considerará un evento compensatorio.
35. Subsanación de deficiencias
35.1 El director del proyecto debe notificar al contratista todos los defectos conocidos antes de que finalice el período de responsabilidad por defectos, que comienza en la fecha de finalización especificada en el CEC. El período de responsabilidad por defectos se amplía si hay defectos que deben corregirse.
35.2 Siempre que se informe un defecto, el contratista deberá corregirlo dentro del tiempo especificado en la notificación del director del proyecto.
78 Sección V. Condiciones generales del contrato
36. Defectos no corregidos
36.1 Si el contratista no ha subsanado un defecto en el plazo señalado en la notificación al director de obra, éste estimará el precio de la reparación del defecto y el contratista deberá abonar dicho importe.
D.Control de costos
37. Programación29
37.1 La lista de cantidades deberá contener los elementos correspondientes a los trabajos de fabricación, montaje, prueba y puesta en servicio a realizar por el contratista.
37.2 La lista de cantidades se utiliza para calcular el Precio del Contrato. Al contratista se le paga por la cantidad de trabajo realizado al precio unitario especificado para cada artículo en la Lista de cantidades.
38. Cambios en las cantidades30
38.1 Si la cantidad final de trabajo realizado difiere en más del 25 % de la que se muestra en la lista de cantidades para un artículo en particular y si la diferencia excede el 1 % del precio del contrato original, el director del proyecto ajustará los precios para reflejar el cambio. .
38.2 El Gerente de Proyecto no ajustará los precios por diferencias en cantidades si excede el precio del contrato original en más del 15%, a menos que sea previamente aprobado por el Contratante.
38.3 Si lo solicita el Gerente del Proyecto, el Contratista deberá proporcionar al Gerente del Proyecto un desglose de los costos correspondientes a cualquier valor en la Lista de Cantidades.
39. Variaciones 39.1 Todas las variaciones deben estar incluidas en los planos actualizados31 presentados por el contratista.
40. Pagos de variación
40.1 El contratista deberá, a solicitud del Gerente de Proyecto, presentar una oferta para la ejecución de una Variación. El contratista deberá entregarlo dentro de los siete (7) días siguientes a la presentación de la solicitud o en un plazo mayor si así lo decide el director del proyecto. su líder
29 En el caso de contratos a tanto alzado, se suprime la "Lista de cantidades" y se sustituye por el "Plan de actividades" y se sustituyen los casos 37.1 y 37.2 por los siguientes:
“37.1 El contratista deberá presentar un plan de actividades actualizado dentro de los 14 días siguientes a la solicitud del director del proyecto. Estas actividades deben estar coordinadas con las actividades del programa.
37.2 En el plan de actividades, el contratista deberá indicar por separado la entrega de materiales a obra cuando el pago de los materiales a obra deba hacerse por separado.”
30 En el caso de contratos a tanto alzado, se elimina el “Programa de cantidades” y se reemplaza por el “Programa de actividades” y todas las cláusulas 38 se reemplazan por la siguiente subcláusula 38.1: “38.1 El programa de actividades deberá ser modificado por el contratista incorporar cambios en el Programa o en el método de trabajo que
presentado por el contratista a sus expensas. Los valores en el registro de actividad no cambiarán cuando el contratista introduzca dichos cambios.'
31 En el caso de contratos puntuales, añadir "y calendarios de actividades" después de "Programas".
Sección V. Condiciones generales del contrato 79
Obras debe analizar la cotización antes de ordenar la variante.
40.2 Cuando la obra correspondiente a la Variación coincida con un concepto descrito en el preámbulo y si, a juicio del director del proyecto, la cantidad de obra o su plan de ejecución no dan lugar a cambios en el costo unitario más allá del límite establecido en inciso Inciso 38.1, para calcular el valor de la variante se utilizará el precio especificado en la lista de cantidades. Si el costo unitario cambia o si la naturaleza o el tiempo del trabajo correspondiente a la Variación no coincide con la lista de cantidades, el contratista debe presentar una oferta con nuevos precios para las partes relevantes del proyecto. .32
40.3 Si el gerente del proyecto no considera que la oferta del contratista sea razonable, el gerente del proyecto puede ordenar la enmienda y cambiar el precio del contrato en función de su propia evaluación del impacto del cambio en los costos del contratista.
40.4 Si el Gerente de Proyecto determina que la urgencia de la Variación no permite recibir y analizar una cotización sin retrasar el trabajo, no se solicitará cotización y la Variación se considerará un Evento Compensable.
40.5 El contratista no tiene derecho al pago de costos adicionales que podrían haberse evitado si hubiera dado el Aviso correspondiente.
41. Proyecciones de flujo de efectivo
41.1 Cuando se actualiza el cronograma33, el contratista debe proporcionar al gerente del proyecto una proyección de flujo de caja actualizada. Dicha proyección puede incluir diferentes monedas según se definen en el Acuerdo, convertidas según sea necesario utilizando los tipos de cambio del Acuerdo.
42. Certificados de pago
42.1 El Contratista deberá presentar al Gerente de Proyecto cuentas mensuales del valor estimado de la obra terminada menos los montos acumulados previamente certificados por el Gerente de Proyecto de conformidad con la subcláusula 42.2.
42.2 El Gerente de Proyecto verificará las cuentas mensuales del Contratista y certificará el monto a pagar a este.
42.3 El valor de los trabajos a realizar será determinado por el capataz.
32 Suprímase esta subcláusula en los contratos a tanto alzado. 33 En los contratos a tanto alzado, añádase "o plan de actividad" después de "Programa".
80 Sección V. Condiciones generales del contrato
42.4 El valor del trabajo a realizar incluirá el valor de las cantidades finales de bienes incluidos en la Lista de Cantidades.34
42.5 El valor de las obras a ejecutar incluirá la estimación de variaciones y eventos compensatorios.
42.6 El director del proyecto podrá excluir cualquier elemento incluido en un certificado anterior o reducir el porcentaje de cualquier elemento previamente certificado teniendo en cuenta información más reciente.
43. Pagos 43.1 Los pagos se ajustarán para eliminar pagos anticipados y retenciones. El Contratante deberá pagar al Contratista las cantidades certificadas por el Gerente de Obra dentro de los 28 días siguientes a la fecha de cada certificado. En caso de retraso en el pago, se pagan intereses moratorios al contratista en el próximo pago. Los intereses se calcularán desde la fecha en que debería haberse emitido el pago atrasado hasta la fecha en que se emitió el pago atrasado a la tasa de préstamo comercial aplicable para cada una de las monedas en las que se realiza el pago.
43.2 Si el monto certificado se incrementa en una certificación posterior o como resultado del juicio del mediador o árbitro, se pagarán al contratista los intereses de demora a que se refiere esta cláusula. Los intereses se calculan a partir de la fecha en que debería haberse confirmado el aumento de que se trate si no hubiera habido controversia.
43.3 A menos que se especifique lo contrario, todos los pagos y deducciones deben hacerse en proporción a las monedas en las que se expresa el Precio del Contrato.
43.4 El Contratante no pagará aquellos elementos de la Obra para los cuales no se haya fijado un precio y que se entiendan cubiertos por otros precios del Contrato.
44. Hechos indemnizables
44.1 Se considerarán hechos compensatorios los siguientes:
(a) El Contratante no permite el acceso a ninguna parte del taller en la fecha de posesión del taller de conformidad con la subsección 21.1 de las CGC.
(b) El empleador cambia su lista de otros proveedores
34 En los contratos a tanto alzado, se sustituye este párrafo por el siguiente texto:
"42.4 El valor de los trabajos a realizar incluirá el valor de las actividades realizadas incluidas en el registro de actividades".
Sección V. Condiciones generales del contrato 81
de una manera que afecte el trabajo del contratista bajo el contrato.
(c) El Gerente de Obra se demore o no emita los planos, especificaciones o instrucciones necesarias para la ejecución oportuna de la Obra.
(d) El Gerente del Proyecto instruye al contratista para que divulgue los trabajos o realice pruebas adicionales en los trabajos y posteriormente verifique que estén libres de defectos.
(e) El director del proyecto rechaza a un subcontratista sin motivo.
(f) Las condiciones del terreno son menos favorables de lo que podría inferirse razonablemente antes de la emisión de la carta de aceptación, en función de la información proporcionada a los licitadores (incluido el informe de inspección del sitio), la información disponible públicamente y la inspección visual del taller.
(g) El Gerente del Proyecto emite instrucciones para hacer frente a una situación imprevista causada por el Contratante o para realizar trabajos adicionales necesarios por motivos de seguridad u otros.
(h) Otros contratistas, agencias gubernamentales, empresas de servicios públicos o el empleador no trabajan de acuerdo con las fechas y otras restricciones establecidas en el contrato, lo que genera demoras o costos adicionales para el contratista.
(i) El anticipo se paga tarde.
(j) Los efectos sobre el contratista de cualquiera de los riesgos patronales.
(k) El Gerente del Proyecto demora injustificadamente la emisión del Certificado de Terminación.
44.2 Si un Evento Compensable resulta en costos adicionales o impide la finalización de las Obras antes de la Fecha Prevista de Terminación, el Precio del Contrato se incrementará y/o la Fecha Prevista de Terminación se extenderá. El director del proyecto decide si aumenta el precio del contrato y el monto del aumento y la fecha prevista
82 Sección V. Condiciones generales del contrato
El aviso debe extenderse y en qué medida.
44.3 Una vez que el Contratista haya proporcionado información que muestre los efectos de cada evento de compensación en su estimación de costos, el Gerente de Proyecto la evaluará y ajustará el precio del contrato en consecuencia. Si el director del proyecto no encuentra razonable la estimación del contratista, el director del proyecto prepara su propia estimación y ajusta el precio del contrato en consecuencia. El gerente del proyecto asumirá que el contratista responderá de manera adecuada y oportuna al evento.
44.4 El contratista no tiene derecho a compensación en la medida en que los intereses del empleador se verían afectados si el contratista no hubiera notificado a tiempo o no hubiera cooperado con el director del proyecto.
45. Impuestos 45.1 El gerente del proyecto debe ajustar el precio del contrato si los impuestos, cargos y otros cargos cambian durante el período comprendido entre la fecha que es 28 días antes de la fecha de presentación de ofertas para el contrato y la fecha del último certificado de finalización. El reajuste se hará con el monto de los cambios en los impuestos a cargo del contratista, siempre que estos cambios no estén ya reflejados en el precio del contrato o sean consecuencia de la aplicación del artículo 47 del Código Civil.
46. Monedas 46.1 Cuando los pagos deban realizarse en una moneda distinta a la del país del contratante especificado en la CEC, los tipos de cambio utilizados para calcular los montos adeudados serán los especificados en la Oferta.
47. Ajustes de precios 47.1 Los precios se ajustarán para tener en cuenta las variaciones en el precio de los insumos solo si así se especifica en la CEC. En este caso, las cantidades anotadas en cada certificado de pago, antes de deducciones por anticipos, deberán ajustarse aplicando el factor de ajuste de precios correspondiente a las cantidades a pagar en cada moneda. Se aplicará por separado para cada moneda del Acuerdo una fórmula correspondiente a lo siguiente:
Pc = Ac + Bc (Imc/Ioc)
en el cual:
Pc es el factor de ajuste correspondiente a la parte del precio del contrato a pagar en una moneda específica,
Sección V. Condiciones generales del contrato 83
"hacer";
Ac y Bc son coeficientes35 definidos en el CEC que representan, respectivamente, las partes no reguladas y reguladas del Precio del Contrato pagadero en la moneda específica "c" y
Imc es el índice vigente al cierre del mes que se factura e Ioc es el índice correspondiente a los insumos a pagar, vigente 28 días antes de la apertura de las Ofertas. Ambos índices se refieren a la moneda "c".
47.2 Si el valor del índice cambia después de que se haya utilizado en un cálculo, ese cálculo debe corregirse y realizarse un ajuste en el siguiente recibo de pago. Se considerará que el precio del índice tiene en cuenta todos los cambios en el costo debido a las fluctuaciones de costos.
48. Retenciones 48.1 El Contratante retendrá de cada pago al Contratista la proporción especificada en el CEC hasta que se complete el trabajo.
48.2 Cuando la obra haya sido completada en su totalidad y el Gerente de Obra haya emitido el Certificado de Terminación de conformidad con la Subcláusula 55.1 de las CGC, el Contratista deberá pagar la mitad del monto total retenido y la otra mitad cuando venza el Plazo, la responsabilidad por defectos y el Gerente de Proyecto haya certificado que todos los defectos notificados al contratista antes de la expiración de este período han sido subsanados.
48.3 Cuando las Obras estén totalmente terminadas, el Contratista podrá sustituir la retención por una garantía bancaria "a la vista".
49. Liquidación por indemnización
49.1 El contratista deberá indemnizar al contratista por daños y perjuicios de acuerdo con la tarifa por día establecida en el CEC por cada día de retraso de la Fecha de Terminación en comparación con la Fecha de Terminación Prevista. El monto total de la compensación no debe exceder el monto establecido por la KEK. El empleador podrá deducir esta compensación de los pagos adeudados al contratista. El pago de la indemnización no afecta las obligaciones del Contratista.
49.2 Si después de efectuada la liquidación
35 La suma de los dos coeficientes, Ac y Bc, debe ser igual a l (uno) en la fórmula correspondiente a cada moneda. Normalmente, los dos coeficientes serán los mismos en todas las fórmulas correspondientes a las diferentes monedas, ya que el coeficiente A, relacionado con la parte no regulada de los pagos, generalmente representa una estimación aproximada (típicamente 0,15) que tiene en cuenta los elementos de costo constante o otros componentes no ajustables. La suma de los ajustes por cada moneda se suma al precio del contrato.
84 Sección V. Condiciones generales del contrato
prórroga de la fecha prevista de finalización, el capataz deberá corregir los pagos extra realizados por el contratista en reclamaciones de compensación en el siguiente certificado de pago. Se pagan intereses al Contratista sobre el monto en exceso, calculados para el período comprendido entre la fecha de pago y la fecha de reembolso, a las tasas especificadas en el inciso 43.1 de las CGC.
50. Bonificación 50.1 El Contratista recibirá una bonificación, calculada según la tarifa diaria especificada en el CEC, por cada día (menos los días pagados por agilizar el trabajo) en que la Fecha de finalización de todas las Obras sea anterior a la Fecha de finalización prevista. El supervisor deberá certificar que los trabajos han sido realizados de conformidad con el inciso 55.1 de la GKK, aun cuando no haya vencido el plazo para su finalización.
51. Anticipo 51.1 El empleador debe pagar al contratista un anticipo por el monto especificado en las CEC en la fecha también especificada en las CEC, previa presentación por parte del contratista de una garantía bancaria incondicional emitida en la forma y de un banco aceptable para las CEC. . parte en la misma cantidad y monedas que el anticipo. La garantía permanece vigente hasta que se paga el anticipo, pero el monto de la garantía se reduce gradualmente por los montos devueltos por el contratista. El anticipo no tiene interés.
51.2 El contratista utilizará el anticipo únicamente para pagar los costos de equipos, instalaciones, materiales y movilización específicamente necesarios para la ejecución del contrato. El contratista deberá demostrar que utilizó el anticipo para tales fines mediante la presentación de copias de facturas u otros documentos al director del proyecto.
51.3 El anticipo se paga descontando de los pagos adeudados al contratista las cantidades proporcionales, según la valoración del porcentaje de las obras realizadas. El anticipo o las devoluciones de los mismos no se tendrán en cuenta para determinar la valoración de los trabajos realizados, modificaciones, reajustes de precio, hechos indemnizables, bonificaciones o liquidación por indemnización.
52. Garantías 52.1 El contratista debe entregar al empleador la garantía de cumplimiento a más tardar en la fecha especificada en su carta
Sección V. Condiciones generales del contrato 85
Aceptación también por el monto especificado en el CEC, emitido por un banco o compañía de garantía aceptable para la Parte Contratante y expresado en los tipos y proporciones de monedas en las que se pagará el Precio del Contrato. La garantía de cumplimiento será válida más allá de la fecha de emisión del certificado de finalización por 28 días en el caso de una garantía bancaria y por un año en el caso de una garantía de cumplimiento.
53. Mano de obra diaria 53.1 Si corresponde, las tarifas por mano de obra diaria especificadas en la Cotización se aplican solo a trabajos adicionales menores en los que el Gerente de proyecto haya dado previamente instrucciones por escrito de que la realización del trabajo adicional se pagará de esta manera.
53.2 El contratista deberá registrar en formularios aprobados por el director del proyecto todo el trabajo a pagar como trabajo diario. El responsable de la fábrica deberá, dentro de los dos días siguientes a la finalización de la obra, verificar y firmar todos los formularios cumplimentados al efecto.
53.3 Los pagos al contratista por jornada de trabajo estarán sujetos a la presentación de los formularios a que se refiere el inciso 53.2 de las CGC.
54. Costos de reparaciones
54.1 El Contratista será responsable de reparar y pagar por su propia cuenta cualquier pérdida o daño de las Obras o los materiales incorporados en ellas entre la fecha de inicio de las Obras y el final del Período de Responsabilidad por Daños cuando ocurran dichas pérdidas. y los daños son causados por sus propios actos u omisiones.
E. Rescisión del contrato
55. Finalización de las obras
55.1 El Contratista deberá solicitar al Gerente de Obras la emisión de un Certificado de Terminación de Obras y el Gerente de Obras lo emitirá cuando determine que la Obra ha sido concluida.
56. Recepción de las obras
56.1 El patrón deberá tomar posesión del sitio de construcción y de las obras dentro de los siete (7) días siguientes a la fecha en que el jefe de obra expida el certificado de terminación de las obras.
57. Pago final 57.1 El contratista debe, antes de que finalice el período de responsabilidad por defectos, entregar al director del proyecto una declaración específica del monto total que el contratista considera que se le debe en virtud del contrato. Él
86 Sección V. Condiciones generales del contrato
El Gerente de Proyecto emite un Certificado de Responsabilidad por Deficiencia y certifica cualquier pago final al Contratista dentro de los 56 días posteriores a la recepción del estado de cuenta detallado del Contratista y es correcto y completo en opinión del Gerente de Proyecto. Si no se encuentra el estado de cuenta correcto y completo, el capataz debe emitir una lista dentro de los 56 días indicando la naturaleza de las correcciones o adiciones necesarias. Si, después de que el contratista vuelve a presentar la factura de liquidación, sigue siendo insatisfactoria a juicio del director de obra, éste decide qué cantidad debe pagarse al contratista y emite el certificado de pago.
58. Instrucciones de uso y mantenimiento
58.1 Si se solicitan planos finales actualizados y/o manuales de operación y mantenimiento actualizados, el contratista los entregará en las fechas especificadas en el CEC.
58.2 Si el Contratista no entrega los planos finales actualizados y/o los manuales de operación y mantenimiento dentro de las fechas especificadas en el CEC o aprobadas por el Gerente del Proyecto, el Gerente del Proyecto retendrá el monto especificado en el CEC de los pagos adeudados al contratista.
59. Terminación del contrato
59.1 El empleador o contratista puede rescindir el Contrato si la otra parte incumple materialmente el Contrato.
59.2 Un incumplimiento fundamental del contrato incluye, entre otros, lo siguiente:
(a) el Contratista suspende el trabajo por 28 días cuando el cronograma actual no permita dicha suspensión y no haya sido aprobado por el Gerente del Proyecto;
(b) el Gerente de Proyecto ordena al contratista que detenga el avance de los trabajos y no retira la orden dentro de los 28 días;
(c) el empleador o contratista se declara en quiebra o entra en liquidación por razones distintas a la reorganización o fusión corporativa;
(d) El Contratante no realiza el pago al Contratista, certificado por el Gerente del Proyecto, dentro de los 84 días posteriores a la fecha de emisión del certificado por parte del Gerente del Proyecto.
(e) El director del proyecto notifica al contratista que la falta de reparación de un defecto dado constituye un caso
Sección V. Condiciones generales del contrato 87
un incumplimiento fundamental del contrato y el contratista no lo subsana dentro de un plazo razonable especificado por el director del proyecto en la notificación;
(f) el contratista no mantiene la fianza exigida por el contrato;
(g) El Contratista ha retrasado la finalización de las Obras por la cantidad de días por los cuales se debe pagar el monto máximo de compensación según lo establecido en las CEC.
(h) si, en opinión del Contratante, el Contratista ha cometido fraude o corrupción durante el proceso de licitación del Contrato o durante su ejecución de conformidad con las disposiciones de la Política de Prácticas Prohibidas del Banco establecidas en el Artículo 60 de este CPC.
59.3 Cuando una de las partes del Contrato notifique al Gerente de Proyecto un incumplimiento del Contrato por causas distintas a las previstas en el inciso 59.2 de las CGC, el Gerente de Proyecto decidirá si el incumplimiento es fundamental o no.
59.4 Sin perjuicio de lo anterior, el Contratante podrá rescindir el Contrato en cualquier momento por conveniencia.
59.5 En caso de rescisión del Contrato, el Contratista deberá detener inmediatamente el trabajo, garantizar las medidas de seguridad necesarias en el sitio de construcción y abandonar el sitio de construcción lo antes posible.
60. Prácticas Prohibidas
60.1 El banco requiere que todos los prestatarios (incluidos los concesionarios), ejecutores y entidades contratantes, así como todas las empresas, entidades o personas que presenten ofertas participen o participen en actividades patrocinadas por el banco, incluidos, entre otros, solicitantes, oferentes, proveedores de bienes, contratistas, consultores, miembros del personal, subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios y concesionarios (incluidos sus respectivos funcionarios, empleados y representantes, expresa o implícitamente), se adhieren a los más altos estándares de ética y reportan al Banco36 cualquier acción sospechosa de constituir un práctica prohibida que tienen
36 El sitio web del Banco (www.iadb.org/integrity) contiene información sobre cómo denunciar la presunta comisión de prácticas prohibidas, las reglas que rigen el proceso de investigación y sanción y el acuerdo que rige el reconocimiento mutuo de sanciones entre instituciones. financiación.
88 Sección V. Condiciones generales del contrato
conoce o es informado durante el proceso de selección y la negociación o ejecución de un contrato. Las prácticas prohibidas incluyen: (i) prácticas corruptas; (ii) prácticas fraudulentas, (iii) prácticas coercitivas. y (iv) prácticas colusorias y (v) prácticas obstructivas. El banco ha establecido mecanismos para denunciar la supuesta comisión de prácticas prohibidas. Todas las quejas deben ser remitidas a la Oficina de Integridad Institucional (OII) del banco para su debida investigación. El Banco también ha adoptado procedimientos de sanción para resolver casos y ha celebrado acuerdos con otras Instituciones Financieras Internacionales (IFI) para brindar reconocimiento mutuo de las sanciones impuestas por sus respectivos órganos sancionadores.
(a) El banco define, para los efectos de esta disposición, las condiciones que aparecen a continuación:
(i) Una práctica corrupta consiste en ofrecer, proporcionar, recibir o solicitar, directa o indirectamente, cualquier cosa de valor para influir indebidamente en las acciones de otra parte.
(ii) La práctica fraudulenta es cualquier acto u omisión, incluida la tergiversación de hechos y circunstancias, que a sabiendas o imprudentemente induzca a error o intente engañar a una parte para obtener un beneficio financiero o de otro tipo o para evitar una obligación.
(iii) Una práctica coercitiva consiste en causar daño o causar daño o amenazar con dañar o causar daño, directa o indirectamente, a una parte o su propiedad con el fin de influir injustamente en las acciones de una parte.
(iv) la práctica colusoria es un acuerdo entre dos o más partes celebrado con el fin de lograr un propósito indebido, que incluye influir indebidamente en las acciones de otra parte. y
(v) Una práctica oclusiva consiste en:
Automóvil club británico. destruir, falsificar, alterar u ocultar a sabiendas evidencia relacionada con la investigación o hacer declaraciones falsas a los investigadores para evitar
Sección V. Condiciones generales del contrato 89
investigar sustancialmente al grupo bancario sobre denuncias de prácticas corruptas, fraudulentas, coercitivas o secretas; y/o amenazar, acosar o intimidar a cualquier parte para evitar que revele el conocimiento de asuntos relevantes para la investigación o para la promoción de la investigación, o
CAMA Y DESAYUNO. cualquier acto que tenga la intención sustancial de impedir el ejercicio de los derechos de inspección y control del Banco de conformidad con la Sección 60.1 (f) a continuación.
(b) Si se determina que, de conformidad con los procedimientos sancionadores del Banco, cualquier empresa, entidad o persona que actúe como oferente o participe en una actividad financiada por el Banco, incluidos, entre otros, solicitantes, oferentes, proveedores, contratistas, consultores , el personal de los miembros, subcontratistas, subconsultores, proveedores de bienes o servicios, licenciatarios, prestatarios (incluidos los beneficiarios), ejecutores o cesionarios (incluidos sus respectivos funcionarios, empleados y agentes, expresa o implícitamente) se han involucrado en una práctica prohibida en la que al menos En cualquier momento de la cesión o ejecución de un contrato, el Banco podrá:
(i) no financia propuestas para la adjudicación de un contrato para la adquisición de bienes o servicios, la celebración de contratos para obras de construcción o servicios de consultoría;
(ii) suspender los desembolsos de la Ley si en cualquier momento se determina que un empleado, agencia o representante del Prestatario, la Agencia Ejecutora o la Entidad Licitante ha incurrido en una Práctica Prohibida.
(iii) declarar un contrato inelegible para financiamiento bancario y cancelar y/o acelerar el pago de una parte del préstamo o donación indudablemente relacionada con un contrato, cuando se acredite que el representante del prestatario o del receptor de la donación ha no ha recibido las medidas correctivas apropiadas (p.
90 Sección V. Condiciones generales del contrato
incluyendo, entre otros, la oportuna notificación al Banco luego de tomar conocimiento de la realización de la Práctica Prohibida) dentro de un plazo que el Banco considere razonable;
(iv) amonestar a la empresa, entidad o persona física mediante un voto formal de censura por su conducta;
(v) declare a una empresa, entidad o persona inhabilitada, en forma permanente o por un período determinado, para (i) ser adjudicataria de contratos o participar en actividades financiadas por el Banco y (ii) ser designada como subconsultor, sub- contratista o proveedor de bienes o servicios de otra empresa elegible contratada para realizar actividades financiadas por el Banco;
(vi) remitir el asunto a las autoridades competentes encargadas de hacer cumplir la ley; ¿YO?
(vii) imponer aquellas otras sanciones que considere apropiadas a las circunstancias del caso, incluyendo la imposición de multas que representen para el Banco una compensación por los costos de las investigaciones y procedimientos. Dichas sanciones podrán imponerse además o en lugar de las sanciones antes mencionadas.
(c) Las disposiciones de los párrafos (i) y (ii) de la cláusula 60.1 (b) también se aplicarán en los casos en que las partes hayan sido declaradas temporalmente incapaces de adjudicar nuevos contratos en espera de una decisión final en un procedimiento de sanciones o cualquier otro remedio.
(d) La ejecución de cualquier medida adoptada por el Banco de conformidad con las disposiciones anteriores tendrá carácter público.
(e) Asimismo, cualquier empresa, entidad o persona que actúe como licitador o participe en una actividad patrocinada por un banco, incluidos, entre otros, solicitantes, licitadores, proveedores de bienes, contratistas, consultores, empleados, subcontratistas, subconsultores, proveedores, concesionarios, prestatarios (incluidos los concesionarios), órganos ejecutivos o
Sección V. Condiciones generales del contrato 91
Las partes (incluidos sus respectivos funcionarios, empleados y agentes, ya sea expresa o implícitamente atribuidos) pueden estar sujetas a sanciones de conformidad con las disposiciones de los acuerdos de reconocimiento mutuo que el Banco haya celebrado con otra institución financiera internacional (IFI) nulidad A los efectos de este párrafo, el término "sanción" incluye cualquier inhabilitación permanente, imposición de condiciones sobre la participación en contratos futuros o acción pública en respuesta a una violación del marco de una institución financiera internacional (IFI) aplicable. resolver las denuncias sobre la comisión de prácticas prohibidas.
(f) El Banco exige a los solicitantes, licitadores, proveedores de bienes y sus representantes, contratistas, consultores, miembros del personal, subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios y sus representantes y licenciatarios que permitan al Banco examinar todas las cuentas, registros y otros documentos relativos a la presentación de la propuesta y la ejecución del contrato y someterlos a auditoría por parte de los auditores designados por el banco. Todos los solicitantes, postores, proveedores de bienes y sus representantes, contratistas, consultores, empleados, subcontratistas, superconsultores, proveedores de servicios y contratistas deberán ayudar plenamente al Banco en su investigación. El Banco también exige a los solicitantes, licitadores, proveedores de bienes y sus representantes, contratistas, consultores, miembros del personal, subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios y concesionarios que: (i) mantengan todos los documentos y registros relacionados con las actividades financiadas por el Banco para un plazo de siete (7) años después de la finalización de los trabajos previstos en el contrato respectivo; y (ii) proporcionar todos los documentos necesarios para investigar los informes de la comisión de prácticas prohibidas y (iii) garantizar que los empleados o representantes de los solicitantes, licitadores, proveedores de bienes y sus representantes, contratistas, consultores,
92 Sección V. Condiciones generales del contrato
los subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios y licenciatarios con conocimiento de las actividades patrocinadas por el banco están disponibles para responder consultas sobre la investigación por parte del personal del banco o cualquier investigador, agente, auditor o consultor debidamente designado. Si el solicitante, oferente, proveedor y su representante, contratista, consultor, empleado, subcontratista, subconsultor, proveedor de servicios o concesionario se niegan a cooperar o no cumplen con la solicitud del Banco u obstruyen de otra manera la investigación del Banco, el Banco podrá: a su discreción, tomar las medidas que correspondan contra el solicitante, proveedor, suplidor de bienes y su representante, contratista, consultor, empleado, subcontratista, subconsultor, prestador de servicios o concesionario.
(g) Cuando un Prestatario adquiera bienes, servicios que no sean servicios de consultoría, trabajos de construcción o servicios de consultoría directamente de una agencia especializada, todas las disposiciones de la cláusula 60 relacionadas con sanciones y prácticas prohibidas se aplicarán en su totalidad a los solicitantes, licitadores, proveedores de bienes y sus representantes, contratistas, consultores, miembros del personal, subcontratistas, subconsultores, proveedores de servicios, licenciatarios (incluidos sus respectivos funcionarios, empleados y agentes, expresa o implícitamente) o cualquier otra entidad que haya celebrado contratos con el debido a un organismo especializado para la entrega de bienes, obras o servicios, distintos de los servicios de consultoría en relación con las actividades financiadas por el banco. El Banco se reserva el derecho de obligar al Prestatario a tomar medidas tales como la suspensión o terminación. Los organismos especiales deberán consultar el listado de empresas y personas físicas que hayan sido declaradas excluidas temporal o definitivamente del banco. En caso de que una agencia calificada firme un contrato u orden de compra con una empresa o persona declarada no calificada
Sección V. Condiciones generales del contrato 93
temporal o permanentemente por el Banco, el Banco no financiará los costos relacionados y aplicará otras medidas que considere apropiadas.
60.2 Los oferentes declaran y garantizan al presentar sus ofertas:
(a) que han leído y entendido las definiciones de las prácticas prohibidas del Banco y las sanciones aplicables a su desempeño, que aparecen en este documento, y están obligados a cumplir con las normas pertinentes sobre las mismas;
(b) que no han participado en ninguna práctica prohibida descrita en este documento;
(c) que no han tergiversado u ocultado ningún hecho material en la selección, negociación, adjudicación o ejecución de un contrato;
(d) que ni ellos ni sus agentes, personal, subcontratistas, subasesores, directores, funcionarios o accionistas principales han sido declarados por el Banco o por otra Institución Financiera Internacional (IFI) con la que el Banco haya firmado un acuerdo sobre reconocimiento mutuo de sanciones, inhabilitados para la adjudicación de contratos financiados por el Banco o por dicha IFI, o culpables de delitos relacionados con la comisión de prácticas prohibidas;
(e) que ninguno de sus directores, funcionarios o accionistas principales ha sido director, funcionario o accionista mayoritario de cualquier otra empresa o entidad considerada inadecuada por el Banco o cualquier otra institución financiera internacional (IFI) y sujeto a las disposiciones de los acuerdos haya sido firmado por el Banco sobre el reconocimiento mutuo de sanciones por la adjudicación de contratos financiados por el Banco o haya sido declarado culpable de un delito relacionado con prácticas prohibidas;
(f) que hayan declarado todas las comisiones, honorarios de agentes, pagos por servicios de facilitación o acuerdos de distribución de ingresos en relación con las actividades financiadas por el Banco;
(g) que reconoce que existe una violación de cualquiera;
94 Sección V. Condiciones generales del contrato
de estas garantías forman la base para la imposición por parte del Banco de una o más de las medidas descritas en la sección 60.1 (b).
61. Pagos después de la terminación del Contrato
61.1 En caso de resolución del Contrato por incumplimiento material del contratista, el director de obra deberá emitir un certificado en el que conste el valor de los trabajos realizados y los materiales pedidos por el contratista, deduciendo los anticipos recibidos hasta d .de la expedición del certificado en cuestión y menos el porcentaje definido en el C.E.K. aplicable al valor de la obra en curso. No procederá el pago de una indemnización adicional por daños y perjuicios. Si el monto total adeudado al empleador excede el monto de cualquier pago al contratista, la diferencia constituye una deuda a favor del empleador.
61.2 Si el contrato se rescinde a favor del empleador o debido a un incumplimiento esencial del contrato por parte del empleador, el director del proyecto debe emitir un certificado por el valor del trabajo realizado, los materiales pedidos y el costo razonable de retirar el equipo y repatriar al contratista del personal empleado exclusivamente en los Proyectos, así como los costos en que hubiera incurrido el Contratista para la protección y seguridad de los Proyectos, menos los anticipos que hubiera recibido hasta la fecha de emisión del certificado en cuestión . .
62. Derechos de propiedad
62.1 Si el contrato se rescinde por incumplimiento del contratista, todos los materiales, instalaciones, equipos, obras temporales y obras del sitio se considerarán propiedad del empleador.
63. Cuestión de cumplimiento
63.1 Si el Contrato es cancelado por guerra o cualquier otro evento que esté completamente fuera del control del Contratante o del Contratista, el Gerente de Proyecto deberá certificar la cancelación del contrato. En este caso, el contratista deberá tomar las medidas de seguridad necesarias en el sitio de construcción y suspender a los trabajadores lo antes posible después de recibir este certificado. En caso de incumplimiento, se debe pagar al contratista por todo el trabajo realizado antes de recibir el certificado, así como por el trabajo posterior realizado por el cual se haya incurrido en una obligación.
64. Suspensión de los Pagos del Préstamo por parte de ella
64.1 En caso de que el banco suspenda los pagos del principal del préstamo, parte del cual estaba destinado a
Sección V. Condiciones generales del contrato 95
Contratista de pago bancario:
(a) El patrono está obligado a notificar al contratista de la suspensión en un plazo no mayor de 7 días a partir de la fecha en que el patrono reciba la notificación de suspensión del Banco.
(b) Si el Contratista no ha recibido ninguna suma adeudada dentro del período de pago de 28 días establecido en la subcláusula 43.1, el Contratista podrá notificar inmediatamente la rescisión del Contrato dentro de los 14 días.
65. Elegibilidad 65.1 El contratista y sus subcontratistas deben ser de los países miembros del banco. Se considera que un contratista o subcontratista tiene la nacionalidad de un país elegible si cumple las siguientes condiciones:
(a) Una persona tiene la nacionalidad de un país miembro del Banco si cumple una de las siguientes condiciones:
yo es nacional de un Estado miembro; bien
ii. ha fijado su residencia en un país miembro como residente de buena fe y está legalmente autorizado para trabajar en ese país.
b) Una sociedad tiene la nacionalidad de un Estado miembro si cumple las dos condiciones siguientes:
yo esté legalmente establecida o incorporada de conformidad con las leyes de un país miembro del Banco; y
ii. Más del cincuenta por ciento (50%) del capital de la sociedad es propiedad de personas naturales o jurídicas de los países miembros del banco.
65.2 Todos los socios de una empresa conjunta, empresa conjunta o asociación y todos los subcontratistas deben cumplir con los requisitos anteriores.
65.3 En el caso de bienes y servicios relacionados a ser provistos de conformidad con el Acuerdo y financiados por el Banco, deberán provenir de cualquier país que sea miembro del Banco. Las materias primas se originan en un país miembro del banco si han sido extraídas, cultivadas,
96 Sección V. Condiciones generales del contrato
cosechados o producidos en un país miembro del banco. Un artículo se fabrica cuando el resultado de la fabricación, el procesamiento o el ensamblaje es un artículo comercialmente reconocido cuyas propiedades esenciales, función o propósito de uso difieren significativamente de las de sus partes o componentes.
Pliego de Licitación Obras Públicas Nacionales 97
Sección VI. Condiciones especiales del contrato
A menos que se especifique lo contrario, el Contratante debe completar todos los CEC antes de emitir los documentos de licitación. Se deberán adjuntar los programas e informes a presentar por el contratante.
A. Disposiciones generales
CGC 1.1 (m)
El plazo de responsabilidad por defectos es de 365 días a partir de la firma del certificado de obra (Acto de Entrega Temporal de Recibo)
CGC 1.1 (o)
Entreprenøren er EMPRESA PÚBLICA ELÉCTRICA ESTRATÉGICA CORPORACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDAD UNIDAD EMPRESARIAL CNEL EP GLR, Guayaquil Malecón 100 og Loja.
Nombre del agente: Ing. Arturo Clavijo Rosero.
CGC 1.1(r)
La fecha prevista de finalización de todas las obras es: 150 días desde el pago del anticipo.
CGC 1.1 (u)
El director del proyecto/director de contratos es [insertar el nombre y la dirección del director del proyecto],
CGC 1.1 (w)
El sitio de construcción está ubicado en la provincia del Guayas, cantón El Empalme, parroquia El Rosario, a 600 metros de la vía de acceso a Chonero, margen izquierda y está definido en el plano N° 1/14 de plantación general y ubicación.
GTC 1.1 (z)
La fecha de inicio es la ley de inicio de trabajo dada por el inspector.
CGC 1.1 (m)
Las obras consisten en la construcción de obras civiles, la entrega, montaje e instalación de materiales y equipos provistos por el contratista, así como los que serán entregados desde los depósitos del contratista, pruebas y suministro de energía para la construcción de la subestación El Rosario ubicada en el sector del mismo nombre.
En esta Subestación se ha considerado la construcción de Sala de Control la cual contará con cuatro salas correspondientes a sala de baterías, baños, oficina y sala de paneles. De manera similar, se construirán cimientos de hormigón armado para transformador de potencia de 12/16 MVA OA/FA 69/13,8 KV, contenedores de cumplimiento ambiental, marco de metal de 69 KV, interruptor de circuito de 69 KV, interruptor de circuito operado por grupo tripolar de 69 KV. y los contactos que conformarán el panel de aire de 13,8 KV, construcción de trincheras, cajas de troncos, brocal, fosa séptica, cisterna, sistema de agua hidroneumático, colocación de grava de patio de 10 cm de espesor, cerco, garita y puerta de acceso asociada.
A nivel de 69 KV estará provisto de un contacto de protección
Pliego de Licitación Obras Públicas Nacionales 98
Transformador de corriente, interruptores tripolares que funcionan en grupo de entrada, salida y derivación.
En el nivel de 13,8 KV contará con un reconectador tipo externo como seccionador general y dos reconectadores para las 2 salidas de los alimentadores de 13,8 KV que estarán dentro del recinto edificado. enterrado fuera de la subestación.
CCG 2.2
Las partes de los proyectos con fechas de finalización diferentes a las de los proyectos en su conjunto son: [especifique la naturaleza de las partes y las fechas si corresponde; de lo contrario, especifique que no corresponde] NO APLICABLE
CGC 2.3 (i)
Los siguientes documentos son también parte integrante del contrato:
Los documentos que acrediten la calidad de las partes actuantes y su capacidad para celebrar este tipo de contratos.
La memoria descriptiva y especificaciones técnicas/expedientes técnicos (especificaciones generales específicas, pliego de cantidades, planos) y demás apartados del pliego de condiciones que detallen el objeto y alcance del contrato
Las garantías proporcionadas por el contratista
Certificación de disponibilidad presupuestaria
El aviso de adjudicación al contratista
Compromiso expreso de cumplimiento del Informe de Gestión Ambiental y Social (IGAS) que también incorpora este contrato
CGC 3.1
El idioma en que deben redactarse los documentos del contrato es: Español
La ley que rige el contrato es la ley de la República del Ecuador
CGC 8.1
Lista de otros contratistas [indique el nombre, o si no corresponde]
CGC 9.1
Personal clave: [lista de nombres de personal clave]
CGC 13.1
Las coberturas mínimas y franquicias del seguro serán:
Seguro de obras y equipos del contratista: las coberturas mínimas y franquicias del seguro son:
($32,218.00 Deducible $3,621.80
a) para obras y materiales: cobertura mínima: en total, igual al 100% del valor del contrato. importe máximo de la franquicia: 10%.
b) por pérdida o daño del equipo: cobertura mínima igual al 10% del valor del contrato. importe máximo de la franquicia: 10%.
norma, 01/06/15,
Ajuste según las indicaciones de sus asesores de seguros
Sección VI. Términos especiales del contrato 99
Seguro de Responsabilidad Civil: Las coberturas mínimas y franquicias del seguro serán:
(USD$ a32.218,00 Afdragbar 3.621,80 USD$)
a) por pérdida o daño a la propiedad (excluyendo obras, plantas, materiales y equipos), mínimo: equivalente al 10% del valor del contrato; monto máximo de la franquicia: 5%.
(b) por lesiones corporales o muerte de otras personas: cobertura de muerte, incapacidad permanente (parcial y total), incapacidad temporal (parcial y total) por lesiones a no asegurados, al menos la siguiente parte: igual al 10% del valor de la póliza ? importe máximo de la franquicia: 5%.
Seguro personal del contratista Se cubrirán los accidentes de muerte, invalidez permanente (parcial y total), invalidez temporal (parcial y total). Deberán estar cubiertos por un seguro de accidentes de trabajo de acuerdo con la legislación aplicable.
El contratista es responsable de obtener todos los seguros requeridos por la ley aplicable.
Nota: El seguro debe ser emitido a nombre conjunto del CONTRATISTA Y EL CONTRATISTA para cubrir el período comprendido entre la Fecha de Inicio y el final del período de responsabilidad por defectos.
De los empleados:
Gastos médicos por accidente: USD 10.000,00
Muerte accidental: USD 20.000,00
De otras personas:
Gastos médicos por accidente: USD 10.000,00
Muerte accidental: USD 20.000,00
El contratista es responsable de obtener todos los seguros requeridos por la ley aplicable.
Nota: El seguro debe ser emitido a nombre conjunto del CONTRATISTA Y EL CONTRATISTA para cubrir el período comprendido entre la Fecha de Inicio y el final del período de responsabilidad por defectos.
CGC 14.1
Los informes de investigación del lugar de trabajo son: Las especificaciones técnicas y planos proporcionados por el contratante que forman parte de la Sección VII y de esta especificación.
CGC 21.1
La fecha de posesión del solar será la que señale la ley para el inicio de la obra, señalada por el visitador y el contratista al momento de dar el anticipo.
CGC 25.2
La remuneración y gastos a pagar al Mediador serán: determinados por el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio
100 Sección VI. Condiciones especiales del contrato
Guayaquil.
CCG 25,3
1. Si en la interpretación o ejecución del presente contrato surgen controversias o desacuerdos, cuando las partes no lleguen a un acuerdo amistoso inmediato, las partes podrán utilizar métodos alternativos de resolución de conflictos en el centro de mediación de la Abogacía del Estado en la ciudad. de….
2. Si no hubiere acuerdo sobre la controversia suscitada y las partes decidieran someterla al procedimiento previsto en la Ley de lo Contencioso Administrativo, corresponderá al Juzgado Distrital de lo Contencioso Administrativo con jurisdicción en la ciudad que ejerza su jurisdicción la resolución de la controversia. de….
En caso de que el cliente se rija por el derecho privado: “Resolución de controversias significa: Si no se llega a un acuerdo inmediato entre las partes respecto de la discrepancia o controversia existente, acudirán a los tribunales ordinarios del domicilio del cliente”.
La ley aplicable para este contrato es la de Ecuador.
Contratista local es la persona física o jurídica que tiene la residencia o el lugar principal de actividad empresarial en el territorio de la República del Ecuador.
CGC 26.1
La autoridad nominadora del mediador es: Centro de Mediación de la Cámara de Comercio de Guayaquil
B Control de tiempo
CGC 27.1
El contratista presentará un programa para la aprobación del director del proyecto, el programa deberá tener en cuenta los métodos generales, la organización, el orden y el cronograma para la ejecución de todas las actividades relacionadas con el proyecto dentro de los 15 días siguientes a la fecha de la carta. de aceptación
CCG 27,3
Los plazos entre cada actualización del programa serán de 30 días. La cantidad retenida por presentación tardía del cronograma actualizado será del uno (1) por ciento por cada día de retraso.
C.Control de calidad
CGC 35.1
El plazo de responsabilidad por defectos es: 365 días desde la firma del certificado de finalización de obra (ley sobre la entrega de recibo temporal).
Sección VI. Términos especiales del contrato 101
CGC
42
CCG 42 se reemplaza por lo siguiente:
Todos los pagos al contratista en nombre de este contrato se realizarán de acuerdo con el precio del contrato de acuerdo con el progreso de la obra, a satisfacción de la parte contratante, previa aprobación del supervisor y el administrador del contrato.
a) El empleador entregará el 50% del precio del contrato como anticipo, el valor restante se paga previa presentación del Certificado de Pago de acuerdo al siguiente procedimiento de trabajo: Con avance del 65% de la obra 20% del valor restante el el contrato se cancelará después del informe y la aprobación del inspector y el trabajador del contrato; con un pago inicial del 90%, el 20% del valor restante del contrato se cancelará después del informe y la aprobación del supervisor y gerente del contrato. y con la firma de la ley de aceptación de entrega provisional, se cancelará el 10% restante del valor del contrato. De cada declaración se deducirá la amortización del anticipo y cualquier otro cargo legal del contratista. NOTA DE ACUERDO CON MÁS
b) El monto de cada comprobante de pago (reembolso) presentado en forma correcta y en tiempo, que no sea controvertido, será pagado hasta 30 días después del tiempo de aprobación mencionado en el numeral anterior. y
d) El monto del comprobante de pago final, presentado en tiempo y forma, que no sea controvertido, será pagado hasta 30 días después de la aprobación del comprobante de pago (reembolso final), por parte del administrador del contrato.
Sin perjuicio de cualquier otro derecho del Contratante en virtud del Contrato o las Leyes, el Contratante tendrá derecho a retener el pago de cualquier monto especificado en un Recibo de pago por dicho monto y en la medida que se considere necesario para protegerse contra la pérdida de responsabilidad del Contratista. , de acuerdo al contrato. Para tal efecto, el contratante deberá contar con las referencias que sustenten esta acción.
102 Sección VI. Condiciones especiales del contrato
1. Pagos incorrectos:
El Contratante se reserva el derecho en cualquier momento, antes o después de la ejecución de la obra, de exigir cualquier pago indebido por errores de cálculo o por cualquier otra causa debidamente justificada que obligue al contratista a cumplir con los requisitos. Por tal motivo, el contratante podrá incrementar y reconocer intereses calculados de acuerdo a la tasa de interés contractual máxima determinada por el Banco Central del Ecuador.
2. Tramitación de comprobantes de pago (formularios):
Previo comprobante de pago (salario) por parte del Contratista, máximo durante los primeros cinco (5) días siguientes a la medición del avance, el inspector dentro de los diez (10) días calendario lo aprobará o hará las observaciones de cumplimiento preceptivas para el Contratista y en su caso, el proceso continuará de inmediato y el pago se hará de conformidad con lo dispuesto en el inciso (c) de esta sección. Si el auditor no aprueba o expresa razones válidas para su objeción, después de la fecha límite especificada, se considerará que el comprobante de pago (o reembolso) ha sido aprobado por el auditor y se enviará inmediatamente al administrador del contrato para su aprobación y posterior pago. .
3. Aceptación virtual por parte del contratista:
Finalmente, en caso de que el contratista, luego de realizadas las observaciones por parte del supervisor, no presente comprobantes de pago (o devolución) con los cambios correspondientes o no exprese razones válidas para su objeción dentro de los diez (10) días calendario, se entenderá que las observaciones han sido aceptadas y el comprobante de pago (o devolución) será procesado por el inspector para obtener la autorización del Administrador del Contrato y con dicha autorización se procederá al pago.
4. Objetivos:
El inspector y el contratista realizan conjuntamente las mediciones de las cantidades de trabajo realizadas en los meses anteriores. Se utilizarán las unidades de medida y los precios unitarios que figuran en la tabla de cantidades y precios de cada artículo que figura en el Formulario de Oferta. Las mediciones parciales de obra ejecutada no implican entrega por parte del contratista ni recepción por parte del contratante del proyecto. El proyecto será recibido total o parcialmente de acuerdo con el procedimiento establecido al efecto.
Las cantidades de trabajo no incluidas en una medición por discrepancia u omisión se incluirán cuando se resuelva la discrepancia u omisión.
Sección VI. Condiciones particulares del contrato 103
5. Discrepancias:
Si existieran discrepancias entre el comprobante de pago (o cronogramas) presentado por el contratista y las cantidades de trabajo calculadas durante la auditoría, este último lo notificará al contratista. Si no se recibe respuesta dentro de los diez (10) días naturales siguientes a la fecha de la notificación, se considerará que el contratista ha aceptado la liquidación realizada durante la auditoría y se continuará con el proceso de pago. Cuando se llegue a un acuerdo sobre tales desviaciones, se seguirá el procedimiento establecido en el N° 2 de esta sección.
6. Formatos de presentación:
Los comprobantes (o formularios) de pago deberán ir acompañados de un cuadro resumen de información, en el que se indicará para cada período de trabajo el tipo, descripción, unidad, cantidad total y valor total pactado, cantidades y valor realizado hasta el (período) anterior y el período bajo revisión, y el monto y valor acumulado a la fecha, incluido el valor de los subcontratistas. Estos documentos serán requisito previo para la tramitación de la respectiva declaración.
Para cada ítem, el contratista deberá indicar el origen de los bienes y servicios, el cual deberá estar de acuerdo con lo establecido en la oferta y en este contrato. El ingeniero o supervisor deberá verificar esta información, teniendo en cuenta las facturas proporcionadas por el contratista y la planilla de cotización al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) para el personal de obra, antes de tramitar el pago de la planilla correspondiente.
Esta cláusula complementa las cláusulas que rigen el pago y la certificación, en caso de conflicto entre lo acordado por las partes en esta cláusula y lo dispuesto en otra cláusula de este contrato, prevalecerá lo dispuesto en esta cláusula.
D.Control de costos
CCG 46,1
La moneda del país del contratante es: dólares de los Estados Unidos de América.
CCG 47,1
NO CUENTA
CCG 48,1
El porcentaje retenido de los pagos es: NO APLICA
CGC El monto de la indemnización por daños y perjuicios causados por la demora en la ejecución de la totalidad de la obra es de UN (1) PR. MILES (1.000) del premio
104 Sección VI. Condiciones especiales del contrato
49.1 Rescisión del Contrato por cada día de retraso en la ejecución y terminación de la Obra.
Las penalizaciones por retrasos en los plazos de ejecución y terminación señalados en el cronograma tendrán carácter preventivo, es decir, si el contratista concluye la obra dentro del plazo de ejecución convenido, el contratista renunciará a las penalidades y abonará las cantidades retenidas, en su totalidad o en forma parcial. parte , según las respuestas. El monto en cuestión se acreditará contra la emisión del certificado de terminación, lo que no asiste al derecho del contratista a reclamar ningún tipo de interés al particular.
Además de la compensación por mora, se impone una sanción al contratista por otros incumplimientos: En caso de que el administrador del contrato o el ingeniero o el inspector comprueben que existe un incumplimiento. del contratista que produce el no. En consecuencia, el Contratista indemnizará al Contratante a una tarifa diaria de USD 200 ($200,00) por cada día de retraso, calculado a partir del primer día de incumplimiento y por el número de días que continúe, con respecto a cada una de las siguientes desviaciones :
1. Incumplimiento de las instrucciones escritas del Ingeniero o del Supervisor y/o del Administrador del Contrato dentro de las 72 horas sin justificación escrita del incumplimiento.
2. Incumplimiento de las normas vigentes y aplicables en materia de seguridad, salud y medio ambiente u otras que puedan ser de aplicación.
3. La falta de reparación de los defectos de la obra, durante su ejecución o durante el período de responsabilidad por defectos, que se indiquen y en las condiciones razonables establecidas al efecto.
4. Inexistencia de personal técnico de acuerdo con las obligaciones contractuales.
5. No contar con el equipo mínimo en el sitio de construcción, según lo especificado en el contrato.
6. La obra no se inició en los plazos acordados.
7. Incumplimiento del horario de trabajo.
8. Interrupción del trabajo sin causa justificada.
9. Por no entregar los documentos que acrediten el avance de las obras en los plazos contractualmente definidos
Los montos correspondientes a las multas antes mencionadas se deducen del valor del Certificado de Pago por el período en que ocurrió el hecho y se verificó el incumplimiento que justifica la sanción. El monto de dichas multas se almacenará en el Certificado de Pago posterior a aquel en el que se impuso la multa. , el contratante renunciará a las multas y abonará los importes
Sección VI. Condiciones particulares del contrato 105
retenido, en su totalidad o en parte, según sea necesario. El monto en cuestión se acreditará contra la emisión del certificado de terminación, lo que no asiste al derecho del contratista a reclamar ningún tipo de interés al particular.
La penalidad máxima acumulable por retrasos y desviaciones en la entrega del proyecto será del 10% (diez por ciento) del Precio total del Contrato. con lo cual la parte podrá continuar con la ejecución de la garantía de cumplimiento si así le conviene y/o declarar la resolución unilateral y anticipada del contrato de pleno derecho, reservándose además la acción judicial por daños y perjuicios. , por incumplimiento de contrato por parte del contratista Los montos correspondientes a las multas antes mencionadas serán deducidos del valor del Certificado de Pago (Reembolso) por el período en que ocurrió el hecho y se verificó la infracción que justifica la sanción. El importe de estas multas quedará en el recibo de pago una vez impuesta la multa.
CCG 50,1
NO CUENTA
106 Sección VI. Condiciones especiales del contrato
CGC 51.1
PCS. 51.1 se modifica de la siguiente manera: El anticipo será: 50% DEL VALOR DEL CONTRATO y será pagado al contratista a más tardar dentro de los primeros 30 días de la firma del contrato y contra entrega de una garantía por el monto correspondiente.
En el caso de un anticipo, se debe proporcionar una garantía para el uso adecuado del anticipo.
c) La garantía de buen uso del anticipo aceptado por el contratista se emite por un monto igual a la suma del anticipo irrevocable incondicional y el cobro inmediato, de conformidad con las disposiciones de la IAS 35.1.
El anticipo se deposita en una cuenta abierta por el contratista en un banco establecido en el Ecuador.
El contratista autoriza expresamente a quitar el secreto bancario de la cuenta en la que se depositará el anticipo. El administrador del contrato designado por el contratante verificará que los movimientos de la cuenta correspondan fielmente al proceso de ejecución del contrato.
El anticipo pagado por el empleador al contratista para la realización de la obra objeto de este contrato no deberá ser utilizado para fines ajenos a este contrato y no deberá ser enviado al extranjero, salvo que se trate del pago de equipos o bienes especificados para la obra. ser aprobado por el administrador del contrato.
El anticipo entregado por el empleador al contratista para la ejecución de las obras incluidas en este contrato no podrá ser utilizado para fines ajenos a este contrato.
El administrador del contrato verificará que los movimientos de la cuenta se correspondan estrechamente con el proceso de ejecución del contrato.
A solicitud del cliente, el contratista deberá demostrar que ha utilizado el anticipo para tales fines mediante el envío de copias de facturas u otros documentos al administrador del contrato. El anticipo no tiene interés.
CGC 52.1
La fianza de cumplimiento aceptable para la Parte Contratante se emitirá en dólares estadounidenses y se emitirá de conformidad con las disposiciones de la Cláusula 35.1 de las IAS. Garantía técnica: El contratista deberá, al momento de la firma del contrato y como parte integrante del mismo, adjuntar una garantía del fabricante para asegurar la calidad y buen funcionamiento de los equipos, materiales o bienes incluidos en la obra, agente, distribuidor o vendedor autorizado, en las condiciones del artículo 76 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contrataciones Públicas. Esta garantía permanece vigente a partir de la recepción final del trabajo de acuerdo con las disposiciones establecidas en el contrato.
Sección VI. Condiciones particulares del contrato 107
E. Rescisión del contrato
CCG 58,1
Las instrucciones de operación y mantenimiento deben presentarse a más tardar a la firma de la Ley de Entrega Temporal.
Los planos definitivos actualizados deben presentarse a más tardar a la firma de la Ley de Recibo de Entrega Provisional.
CCG 58,2
El monto a retener por no cumplir con la presentación de los planos actualizados definitivos y/o manuales de operación y mantenimiento en la fecha prevista en CGC 58.1 es de 1 X 1000 POR CADA DÍA DE DEMORA.
CGC 59.2 (g)
El número máximo de días es 100 DÍAS. bajo la subsección 41.1 para liquidar por compensación].
CGC 61.1
El porcentaje a aplicar sobre el valor de las obras inconclusas es del cinco por ciento del valor del contrato
Documento de contratación nacional para proyectos 109
Sección VII. Especificaciones y requisitos de cumplimiento
MEMORIA TÉCNICA
La Empresa Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad (CNEL EP) Unidad Empresarial Guayas - Los Ríos, para atender el incremento de la demanda de energía en la zona del Rosario del cantón El Empalme por los requerimientos de factibilidad de los proyectos eléctricos, así como la consecuente aumento de carga con el proyecto de sustitución de estufas a gas por estufas de inducción desarrollado por el gobierno nacional, el cual ha determinado la necesidad de implementar la “FASE FINAL ET EL ROSARIO 12/16 MVA 69/13.8KV”, proyecto en el cual se completan los proyectos complementarios correspondientes a El Codo-El Rosario Ya se han construido la Línea de Subtransmisión y el tramo El Codo y el tramo de protección de dicha línea.
La construcción de la subestación El Rosario, ubicada en el sector del mismo nombre, es un importante proyecto que servirá para cubrir el aumento de la demanda y mejoras en la regulación de voltaje, la reducción de pérdidas y el suministro continuo y confiable de energía a la usuarios de esta zona. y alrededores.
Para la construcción de este proyecto se contará con un Transformador de Potencia 12/16 MVA 69/13.8 KV el cual estará fuera de servicio cuando se realice el traslado de los transformadores entre las distintas subestaciones existentes de esta Unidad de Negocio. Durante este año, un transformador que da servicio a la subestación Quevedo Sur. De esta forma, también estarán disponibles los materiales adquiridos para este proyecto, ubicados en los almacenes Durán y Quevedo de CNEL EP GLR, que no están incluidos en el presupuesto realizado para este importante proyecto.
El Estudio de Impacto Ambiental Final de esta obra fue elaborado y aprobado por CONELEC luego de la expedición del Permiso Ambiental 004/10 mediante Resolución DE-10-011. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
La subestación El Rosario se ubicará aproximadamente a 600 metros del camino de entrada a Chonero, a mano izquierda, en la parroquia El Rosario del cantón El Empalme, en un terreno de aproximadamente 1.962,22 m2.
En esta Subestación se ha considerado la construcción de Sala de Control la cual contará con cuatro salas correspondientes a sala de baterías, baños, oficina y sala de paneles. De manera similar, se construirán cimientos de hormigón armado para transformador de potencia de 12/16 MVA OA/FA 69/13,8 KV, contenedores de cumplimiento ambiental, marco de metal de 69 KV, interruptor de circuito de 69 KV, interruptor de circuito operado por grupo tripolar de 69 KV. y los contactos que conformarán el panel de aire de 13,8 KV, construcción de trincheras, cajas de troncos, brocal, fosa séptica, cisterna, sistema de agua hidroneumático, colocación de grava de patio de 10 cm de espesor, cerco, garita y puerta de acceso asociada.
Pliego de Licitación Obras Públicas Nacionales 110
A continuación se detallan las principales características técnicas de esta subestación:
TIPO: Terminal convencional TENSIÓN DE CAÍDA: 69/13,8 KV CAPACIDAD: 12/16 MVA OA/FA.
En el nivel de 69 KV estará provisto de seccionador de protección de transformador de corriente, disyuntores tripolares operando en grupo de entrada, salida y bypass.
En el nivel de 13,8 KV contará con un reconectador tipo externo como seccionador general y dos reconectadores para las 2 salidas de los alimentadores de 13,8 KV que estarán dentro del recinto edificado. enterrado fuera de la subestación.
Cabe destacar que este parque de 13,8 KV estará disponible para la futura construcción de 2 puntos adicionales.
Con este proyecto se atenderá el aumento de la demanda en la región y sectores aledaños, se mejorará la regulación de voltaje, se reducirán las pérdidas técnicas, se asegurará la continuidad, confiabilidad y calidad de los servicios para estos importantes usuarios de CNEL EP. Unidad de negocio Guayas-Los Ríos.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS CIVILES EN LA ESTACIÓN EL ROSARIO
DISPOSICIÓN GENERAL:
Para llevar a cabo el trabajo en este proyecto, los siguientes grupos de trabajo se contarán como partes interesadas clave:
El contratista o ejecutor del Proyecto y la empresa propietaria de este bien, representada por la supervisión, el administrador del contrato, el departamento técnico y la gerencia de esta unidad de negocio como máxima autoridad.
Se establece jerárquicamente que los planos arquitectónicos prevalecen sobre los demás planos técnicos, que se refieren a la ubicación y orientación de elementos y espacios, que en caso de incongruencia con planos de otras especialidades, en materias que puedan afectar el comportamiento o funcionamiento de dichos. pruebas, o que la información y los detalles son insuficientes, o existe una razón técnica que impide llevarla a cabo, la audiencia debe realizarse bajo la supervisión de la obra, si la audiencia no se resuelve, se notificará de inmediato conforme al rango jerárquico. Será responsabilidad del contratista respetar y hacer cumplir la ubicación de los rótulos, elementos y piezas en general que deba mantener un residente.
Sección VI. Condiciones especiales de contratación 111
tiempo completo en el trabajo. Los mismos que deben tener una formación profesional en Arquitectura o Ingeniería Civil.
Entre otras cosas, el cliente debe mantener un registro diario de actividades y observaciones relacionadas con el desarrollo de la construcción (libro de trabajo) y debe enviar una copia a Synet a intervalos semanales, es decir, actualizaciones semanales del libro de trabajo.
Asimismo, será responsabilidad del fabricante entregar al final del trabajo un juego de planos de lo realizado y la información magnética correspondiente a cada una de las especialidades realizadas.
Las especificaciones de este documento podrán ser modificadas únicamente en uno de los siguientes casos: a) Si el cambio ofrece una mejora significativa al proyecto, b) por actualizaciones tecnológicas a la fecha de ejecución, c) por disponibilidad de materiales en el mercado y d) ) Por razones técnicas que en el curso del trabajo requieran tal cambio.
En todo caso, cualquier cambio respecto de las especificaciones o planos deberá contar con la aprobación de la Autoridad y deberá ser aprobado por el Administrador del Contrato para verificar el efecto de la condición especificada en el cronograma de su autorización.
Para la ubicación de puntos específicos, vaciados y terminaciones, estos deberán haber sido previamente autorizados por la respectiva supervisión, en caso de incumplimiento de este punto, la única responsabilidad directa será del fabricante o del contratista.
El contratista es responsable de la ejecución de las obras en general, del suministro y transporte de los equipos y materiales, de la mano de obra, así como del pago de las leyes sociales, seguros y cualquier otro pago directo o indirecto que se requiera para la ejecución y terminación del contrato. . proyectos y planificados.
Es responsabilidad del contratista proporcionar al contratista información completa sobre el proyecto, incluyendo la investigación del suelo, el plan de manejo ambiental para su cumplimiento durante la ejecución de todos los trabajos de construcción y solicitar los permisos de construcción a la municipalidad, el pago y cuya tramitación estará a cargo del contratista, valor que se incluirá en el presupuesto de esta obra.
RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA.
La prestación exigida es la ejecución de obra con entrega de bienes y materiales (responsabilidad exclusiva). Por lo tanto, para el suministro, instalación y puesta en marcha de todos los bienes y la construcción de todas las obras requeridas para la correcta ejecución del objeto del contrato, el contratista es el único responsable ante el contratista de la construcción de los equipos y materiales, el suministro de estos y todo lo demas
112 Sección VII. Especificaciones y requisitos de cumplimiento
la tarea de realizar la obra, ya sea directamente o a través de proveedores o subcontratistas, se compromete en cada caso a producir, fabricar e instalar o a procurar que la producción y construcción de aquello que se relaciona con el Proyecto se realice de acuerdo con un criterio profesional y cuidadoso, de acuerdo con las mejores prácticas de ingeniería reconocidas y en instalaciones debidamente equipadas utilizando materiales no peligrosos.
En este sentido, la mera presentación de la oferta implica que el contratista se obliga a que los materiales, instalaciones y demás insumos necesarios para la ejecución de la obra sean nuevos, sin usar, de último o último modelo e incluyan: entre otros, a. últimas mejoras en diseño y materiales.
ACTIVIDADES A REALIZAR.
Los trabajos de construcción a realizar en la subestación se componen de los siguientes grupos:
generales. Cerrar H.A. y mampostería Portón y rampa de metal por H.A. entrada a base N/A y Cubeto por H.A. de Gis-Transformador Juego de sala Panel 9.00 x 6.00 mts. Canales electrónicos U.A. Bases externas de H.A. para equipos eléctricos Externo H.A. y canaletas de pvc para cables de control Caseta de Vigilancia Cisterna H.A., Stand, bomba 3/4 HP y recipiente a presión 40 gln Instalaciones de fontanería Instalaciones eléctricas 110-220 v. Red de tierra Trabajo complementario
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
PRONÓSTICO Y MOVIMIENTO DE TIERRA.
Las especificaciones técnicas de las obras a realizar en cuanto correspondan a su descripción se repiten en muchos de los grupos anteriores, por lo que se especifican una sola vez, ya que son de aplicación a todas las clases de los citados grupos. Los puntos a describir para la medición y el pago son:
ORDEN Y ORDEN.
DESCRIPCIÓN.
Sección VI. Condiciones particulares del contrato 113
La revisión de la obra se basará en los informes básicos que se darán durante la inspección, estos se referirán a posición, distancias, cotas y cotas finales de S/A.
Para realizar esta actividad, el contratista deberá utilizar equipos y equipos de precisión (nivel teodolito) con la frecuencia necesaria.
El inspector debe tener en cuenta el uso de este equipo, especialmente en la ubicación de los fustes de todas las estructuras de hormigón armado y la nivelación de bases.
Además, para la realización de esta obra se utilizarán cajas de madera con listones semirrígidos clavados rígidamente a postes de madera semirrígidos y colocados en el exterior de cada plaza, procurando que no interfieran con el proceso constructivo y en los que se colocarán los ejes y planos y los necesarios para la verificación por inspección.
Solo cuando se haya obtenido la aprobación del diseño de interiores por escrito, el constructor puede comenzar a excavar para los diversos cimientos.
Este componente incluye trabajos de perfilado posterior a la excavación y otras actividades especiales.
FINALIDAD Y PAGO.
La unidad de medida de este concepto es el metro cuadrado (m2), siendo objeto de medida y pago la cantidad necesaria para cada uno de los elementos de la obra a realizar.
El pago se realizará de acuerdo con el precio unitario establecido y registrado en el contrato aplicable, que se incluye en la tabla de cantidades y precios. Este costo incluye el costo de mano de obra, suministro de materiales, equipos y herramientas, etc. , necesarios para realizar esta actividad.
EXCAVACIÓN Y EXCAVACIÓN.
DESCRIPCIÓN.
Considerando que la topografía del terreno donde se ubicará el proyecto es relativamente plana con poca elevación o desnivel en el suelo natural, este trabajo se refiere a la excavación de corte de las áreas existentes para encontrar la elevación necesaria de la mencionada N/A. en el conjunto de planos establecidos, este elemento obedece también a la excavación para la construcción de zócalos, cimentaciones, trincheras, bordillos, basamentos, etc., desagües, muros, etc. Y para mejorarlo, reponer el material de mala calidad que hay en el suelo. Todo este trabajo tiene que hacerse con la ayuda de maquinaria y equipo mecánico.
114 Sección VII. Especificaciones y requisitos de cumplimiento
La profundidad y longitud de las excavaciones estarán sujetas a las condiciones establecidas en los planos, tanto en nivel como en dimensiones.
Un caso especial en este proyecto será la formación de la plataforma de relleno referida al nivel final del proyecto, es decir 20 cm sobre el nivel de la calle, una vez finalizada esta obra se realizarán las excavaciones necesarias para la construcción de los diversos elementos estructurales. , con respecto a las respectivas alturas y cotas previstas en los respectivos planos
El material que no vaya a ser utilizado deberá ser desechado o depositado en las áreas que determinen las autoridades municipales del sector, del medio ambiente o donde control lo estime conveniente.
FINALIDAD Y PAGO.
La medición de las excavaciones se hará en sitio con la aprobación de la auditoría, la cual se hará en conjunto con el contratista. La unidad de medida de este concepto será el metro cúbico (m3).
El pago se realizará de acuerdo al precio unitario cotizado y registrado en el contrato vigente como se muestra en la tabla de cantidades y precios. Este costo incluye los montos requeridos por mano de obra, equipo, herramientas, etc., necesarios para realizar este artículo.
RELLENO CON MATERIAL IMPORTADO Y COMPACTACIÓN.
DESCRIPCIÓN.
Considerando que las condiciones físicas del sitio donde se realizará la obra son relativamente planas en cuanto a su topografía y de acuerdo a los levantamientos geotécnicos de suelos realizados, los cuales serán entregados al contratista, se consideran de regular a buenas propiedades, de desde el punto de vista de la capacidad de carga, teniendo en cuenta las condiciones observadas en el sitio y en comparación con los parámetros medidos en el laboratorio, el suelo contiene una capa superior de suelo con una estructura semiblanda. Para este proyecto es necesario realizar el relleno correspondiente hasta formar la plataforma y la cota indicada en los planos generales de plantación, es decir llegar a la cota +62,25.
Este elemento comprende la ejecución de terraplenes de construcción bajo cimentaciones, subsuelos y estructuras, mejoramiento y nivelación de suelos, aplicación de material nivelado llevado a obra y su posterior compactación.
Las fuentes de materiales deben ser aprobadas por la Inspección, dicha aprobación no implica necesariamente la aceptación posterior de los agregados adquiridos o fabricados por el Contratista a partir de dichas fuentes, ni lo exime de la responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de esta especificación.
Sección VI. Condiciones particulares del contrato 115
El suelo sobre el que se colocarán los rellenos deberá estar libre de vegetación, raíces y tierra vegetal o suelos de mala calidad. Los materiales de relleno deben tener una buena compresibilidad con una humedad óptima, estar libres de materia orgánica, desechos y tierra vegetal. Por lo tanto, se recomienda utilizar como material el caucho de minería o aquel que predomine en la industria y cumpla con las condiciones especificadas.
El material de préstamo deberá ser suelo granular (arena, grava o lastre de río) con las siguientes características: tendrá un tamaño máximo de 7.5 cm, el porcentaje de material fino que pase la malla #200 deberá tener un volumen de 15 a 30 % de el volumen total, el límite líquido máximo para una multa del 25%.
La presencia de esta capa mejorada ayudará a lograr una mejor distribución de la presión de contacto. Los rellenos se colocarán de acuerdo con las líneas y profundidades indicadas en los planos o los previamente ordenados y aprobados por la Autoridad.
Es posible que se requieran pruebas adicionales en cualquier momento antes de que se apruebe el uso del material en la construcción de relleno.
El material se colocará en el suelo en capas de 20 a 30 centímetros (0,30 m) y luego se compactará e hidratará, utilizando un rodillo vibratorio suave o autopropulsado, según el área a compactar. en el caso especial de la base del transformador se debe considerar el material adecuado en profundidad, según lo determine el estudio de suelo y planos estructurales del mismo con la qua supuesta, según el peso del conjunto Gis-Transformador.
La compactación del material adecuado debe tener un grado mínimo de Proctor Modificado del 95%. Debe tener la aprobación de la inspección para pasar a la siguiente capa de relleno.
Antes de que comience el llenado, se toman muestras del material y se envían a un laboratorio para la determinación del entrenador. Al cambiar la posición de avance, se debe realizar un nuevo Proctor modificado.
Las densidades de campo a realizar para determinar el grado de compactación del vertedero serán de al menos un ensayo por cada 250 m2 de vertedero compactado o los requeridos según la inspección.
FINALIDAD Y PAGO.
Para la determinación volumétrica cuantitativa del relleno sanitario se utilizará como unidad de medida los metros cúbicos (m3) de relleno sanitario formados, hidratados, compactados y aceptados por la empresa.
116 Sección VII. Especificaciones y requisitos de cumplimiento
Direccion. Para fines de medición, las elevaciones naturales del suelo, las elevaciones de limpieza y las elevaciones finales del relleno se determinarán en el sitio y, según el gráfico de estas elevaciones, se calculará el volumen real del relleno compactado.
Cabe señalar que la altura del piso terminado en N/A será de 20 cm sobre el nivel de la calle existente.
El pago se realizará de acuerdo al precio unitario cotizado y registrado en el contrato vigente como se muestra en la tabla de cantidades y precios. Este costo incluye los valores requeridos de mano de obra, entrega de material, transporte, colocación, hidratación, compactación, equipos, herramientas, pruebas de campo, etc.
DISEÑO, INSTALACIÓN Y PRUEBA DE REDES DE PUESTA A TIERRA
Cuando la formación del suelo de relleno y compactación se haya realizado a la altura o cota requerida para su ejecución, se deberá instalar el conductor de cobre desnudo que formará la malla de tierra que servirá de protección a la subestación, para lo cual el contratista realizar previamente el estudio de esta red de puesta a tierra teniendo en cuenta las garantías que debe proporcionar en cuanto a las tensiones de paso, tensiones de contacto, etc., así como la resistencia terminal de la red.
CNEL Guayas Los Ríos suministrará el No. Conductor de cobre desnudo de 4/0 AWG en los metros lineales requeridos, pero no las varillas de tierra tipo soldadura de cobre de capa alta de 5/8" x 3 metros que debe suministrar e instalar el contratista. Se requiere garantía de integridad del conductor en esta etapa.
Este destino corresponde a la ejecución de otros como: Diseño - Excavación - Relleno y compactación - Instalación con conexión de tapones de compresión de cobre proporcionados por el contratista, que incluye componentes que mejoran la resistencia del suelo, medición y prueba de la resistencia del suelo. El pago se realizará de acuerdo al precio unitario cotizado y registrado en el contrato vigente como se muestra en la tabla de cantidades y precios. Este costo incluye los valores requeridos por mano de obra, suministro de sujetadores de compresión de cobre, suministro de componentes para mejorar la resistencia del suelo, transporte, colocación, hidratación, compactación, equipo, herramientas, pruebas, etc., más los costos indirectos y las ganancias requeridas para ejecutar esta posición.
RELLENO DEL PORCHE CON PIEDRA 4.
DESCRIPCIÓN
Sección VI. Condiciones particulares del contrato 117
Para la implementación de este punto, se tendrá en cuenta el relleno y riego con piedra de cantera 4, esta piedra debe cumplir con los estándares establecidos para el sector eléctrico, es decir, no contiene todas las aristas vivas, más bien redondeadas como piedras de río, es necesario mantener el espesor establecido de 5 cm sobre el nivel del suelo sólido en el área donde se ubicarán los equipos eléctricos externos en la S/E, este nivel compactado deberá tener las pendientes correctas dictadas por los planos arquitectónicos de desalojo de la AA. LL., con el límite del nivel de las trincheras y las cajas de revisión en el A.S. y ELÉCTRICA respectivamente.
FINALIDAD Y PAGO
La unidad de medida de este concepto será el metro cúbico (m3). De material regado y nivelado El pago se realiza de acuerdo al precio unitario indicado y registrado en el contrato vigente como se muestra en la tabla de cantidades y precios. Este costo incluye los montos requeridos por mano de obra, equipo, herramientas, etc., necesarios para realizar este artículo.
SUSTANCIAS Y MATERIALES PRELIMINARES.
DESCRIPCIÓN.
Es importante mencionar que durante el inicio de todas las actividades relacionadas con la ejecución de este proyecto, el contratista está obligado a mantener un área cubierta temporal dentro del proyecto que sirva como oficina, custodia y almacenamiento de diversos materiales de construcción perecederos. o que por su valor comercial requieran protección. Este espacio temporal deberá tener la seguridad adecuada en el caso, mantener un espacio cómodo para albergar los materiales, estar construido de madera o agregados, y estar cubierto con zinc u otro material que permita la comodidad al momento de la separación definitiva.
FINALIDAD Y PAGO.
La unidad de medida de este ítem será el metro cuadrado (m2). El pago se realizará de acuerdo al precio unitario cotizado y registrado en el contrato vigente como se muestra en la tabla de cantidades y precios. Este costo incluye los montos requeridos por mano de obra, equipo, herramientas, etc., necesarios para realizar este artículo.
INSTALACIONES DE SERVICIO PRIVADO TEMPORAL
118 Sección VII. Especificaciones y requisitos de cumplimiento
DESCRIPCIÓN
Es necesario para el desarrollo de las actividades y la ejecución de las obras previstas, la instalación de diversos servicios básicos preliminares como energía eléctrica para el uso de maquinaria, herramientas e iluminación. Agua para plantas de hormigón, limpieza e higiene del personal, etc. Grifo de baño móvil, como medida que debe ser considerada por el contratista como la forma más rápida y efectiva de lograr su objetivo.
Dado que el área donde se desarrollará el proyecto no cuenta con suministro de agua potable por tubería, el contratista proveerá el líquido necesario mediante la perforación de un pozo profundo para recolectar el agua subterránea, antes de evaluar las condiciones físicas y mecánicas del agua. para ser utilizado para diferentes fundiciones, el contratista deberá mantener el mantenimiento correspondiente a este punto de recolección, asegurándose de que no existan peligros en su entorno que perjudiquen su estabilidad y buen uso o pongan en peligro la integridad física del personal de trabajo.
FINALIDAD Y PAGO
La unidad de medida de estos conceptos será el mes (mes) y/o (u). Mediante el uso de este tipo de servicios.
El pago se realizará de acuerdo al precio unitario cotizado y registrado en el contrato vigente como se muestra en la tabla de cantidades y precios.
FONDO
BASE DE MUROS DE PIEDRA #4
DESCRIPCIÓN Para la cimentación de los muros, apoyos de apoyos y contrapisos se utilizará mampostería #4 de cantera previamente aprobada por inspección u hormigón cíclope f'c = 180 Kg./cm2. La mampostería se une con cemento-arena 1:3. Todas las hileras deberán estar perfectamente niveladas y pesadas, y las piedras que formen cada una deberán estar de tal manera que encajen con la hilera anterior. Las juntas se enlucirán con el mismo mortero hasta un espesor de 1 cm. Se utilizarán piedras pequeñas en la cantidad mínima necesaria para rellenar los huecos y completar el relleno de mortero. O las constituidas por hormigón ciclópeo vaciado con hormigón en masa y piedra revestida en encofrado de madera o metal, se dejarán canales adecuados donde sea necesario para el paso de tuberías. El ancho y la profundidad de los cimientos se indican en los planos respectivos.
MATERIALES
Sección VI. Condiciones particulares del contrato 119
PIEDRA.- Será de buena calidad y sin fisuras. El contratista indicará el origen del material, el cual deberá ser de formaciones graníticas o andesitas cuarzosas. No se admitirán en ningún caso piedras auténticas con contenido orgánico o soldaduras u otro material que impida una perfecta unión entre ellas.
Las piedras tendrán una forma próxima al prisma y la dimensión mínima de uno de sus lados será de 20 cm.
MORTERO.- El cemento y la arena a utilizar en el mortero deberán ajustarse a las especificaciones de estos materiales dadas en las normas INEN.
El mortero se mezclará a mano oa máquina. Para mezclar a mano, la arena y el cemento se batirán repetidamente hasta que tengan un color y una apariencia uniformes, y luego se agregará agua pura en una cantidad tal que le dé a la masa resultante una apariencia plástica y razonablemente trabajable.
Una vez recibido el mortero, se debe utilizar inmediatamente en la obra, tomando como tiempo máximo para su uso media hora después de mezclar la mezcla cemento-arena con agua en la proporción de 1 parte de cemento por 3 partes de arena comenzó a fluir. .
FINALIDAD Y PAGO
La unidad de medida para este tipo será el metro cúbico (m3) en el caso de roca de mortero y (ml) en el caso de ciclópea, determinada por un mayor volumen de hormigón. Completado y aprobado después de la revisión.
El pago se realizará de acuerdo al precio unitario cotizado y registrado en el contrato vigente como se muestra en la tabla de cantidades y precios.
GEN PLANTA.
DESCRIPCIÓN Se vierte una capa de hormigón en masa f'c= 140 Kg/cm2 en el nivel de excavación determinado para los zócalos y base de equipos, especificado como rebaje de 5 cm. espesor (0,05 m). Este ítem estará sujeto a especificaciones técnicas respecto al concreto.
FINALIDAD Y PAGO
La unidad de medida de estos elementos será el metro cúbico (m3). Correctamente ejecutado y aprobado por inspección visual.
120 Sección VII. Especificaciones y requisitos de cumplimiento
El pago se realizará de acuerdo al precio unitario cotizado y registrado en el contrato vigente como se muestra en la tabla de cantidades y precios.
CONCRETO.
DESCRIPCIÓN
En esta memoria se consideran todos los elementos utilizados como elementos estructurales, estos involucran en el proceso constructivo de cada uno, muchos elementos anidados para formar un solo elemento, como tenemos: Zócalos - Soportes - Columnas - Vigas - Columnas y vigas con resistencia f' c 210 kg/cm2, soportes de equipos, base del transformador y rampa de acceso con resistencia de 240 kg/cm2.
MOLDEADO Consistente en la construcción de todos los encofrados o moldajes, para el confinamiento del hormigón, dándole la forma y dimensiones indicadas en los planos, para lo cual deberán tener la rigidez suficiente con los elementos de sustentación necesarios para resistir las presiones resultantes del vaciado y vibración. el hormigón sin movimiento ni deformación. Deben construirse con perfecta junta entre sus elementos para evitar filtraciones de mortero o juntas. Las superficies de encofrado en contacto con el hormigón deben estar completamente limpias y libres de defectos. Cualquier encofrado que no se ajuste a las formas, líneas, dimensiones, dirección o ubicación de las estructuras o esté deformado, será inmediatamente rechazado y reemplazado por el contratista. El diseño y construcción del encofrado es realizado por el contratista y presentado para aprobación de inspección junto con todos los detalles de montaje, fijación, operación y desmontaje.
El encofrado de estructuras sin revocar, como canales eléctricos y áreas de cimientos que sobresalgan del relleno, debe ser de material agregado o metálico para mantener un buen acabado.
MANTENIMIENTO Y ELIMINACIÓN DEL MOLDE Las superficies del encofrado pueden ser de madera, aglomerado o metal, deben estar limpias y libres de capas de mortero o cuerpos extraños, se recubrirán con una capa de desencofrante que facilite la posterior remoción del encofrado sin dañarlo cambia, la colocación física del hormigón. El inspector rechazará cualquier encofrado que, a su juicio, no se encuentre en buen estado. A fin de facilitar el proceso de curado y permitir la rápida corrección de imperfecciones en la superficie del concreto, la Autoridad aprobará la remoción cuidadosa del encofrado una vez que el concreto haya adquirido suficiente resistencia para resistir la condición de carga original y evitar cualquier daño, debe ser previo al desencofrado de los elementos, de forma que se complete al menos 24 horas después de la finalización del vaciado.
Sección VI. Condiciones particulares del contrato 121
HORMIGÓN NORMAL El hormigón consistirá básicamente en cemento Portland normalmente endurecido, áridos finos y gruesos y agua con posible uso de aditivos. Las mezclas obtenidas de esta forma deben corresponder a la calidad del hormigón con una resistencia a la compresión mínima f'c = 240 kg/cm2, para todos los elementos estructurales del equipo, f'c 210 kg/cm2 tales como pavimentos, contrapisos, Cajas de control eléctrico y de drenaje, zócalos, columnas, vigas Columnas y vigas y f'c = 140 kg/cm2, para elementos como trasplante. El cemento a utilizar debe ser tipo portland y cumplir con lo establecido en INEN 152. De igual forma, los agregados, tanto finos (arena) como gruesos (¾ piedra o grava), deben cumplir con los requisitos de INEN 872, ASTM C33. Los agregados finos pueden consistir en arena natural o una combinación de arena natural y arena manufacturada. El contenido de arena natural no debe ser inferior al 30 % del total del árido fino. El agregado grueso consistirá en grava natural, grava triturada o una combinación de los mismos. El tamaño nominal máximo del agregado grueso no será mayor a 1/5 de la distancia mínima entre los lados del encofrado, 3/4 de la distancia libre mínima entre barras de refuerzo individuales o paquetes de barras, y en ningún caso será mayor de 5 cm. Los agregados serán clasificados dentro de los límites especificados en las normas INEN, auditados y aprobados por la auditoría.
Los aditivos a utilizar en el concreto estarán sujetos a aprobación previa por parte de la supervisión de obra Para los componentes estructurales de los equipos, base y cubeta del transformador, reconectadores, disyuntores, TP, TC y rampa de acceso, preferentemente uso de concreto premezclado a la resistencia requerida que es de 240 kg/cm2.
DOSIFICACIÓN La dosificación de todos los materiales de hormigón debe ser realizada por un laboratorio de ensayo de materiales aprobado por la Inspección. Antes de iniciar un trabajo, se debe presentar un plano del concreto que se propone utilizar, acompañado de un informe de prueba de 7 días de las muestras. La dosificación se puede cambiar cuando sea necesario dependiendo del tipo de materiales a utilizar, estos son: cemento-arenisca gruesa ¾ o cemento y grava como alternativa cambiar el ingrediente listado como agregado para mantener la calidad del concreto requerido en las diversas construcciones o cumplir con las diversas condiciones encontradas durante la construcción que serán decididas, verificadas y comprobadas por la auditoría.
Un ensayo de resistencia del hormigón consistirá en tomar muestras de al menos seis cilindros de hormigón de la misma caja y deberá cumplir con las normas INEN. Los ensayos se realizan al menos una vez al día, según el tipo de elemento estructural o por cada 7 m3 de hormigón vertido. La inspección, dependiendo de la calidad del hormigón, puede decidir realizar pruebas a intervalos más cortos.
122 Sección VII. Especificaciones y requisitos de cumplimiento
La edad de los especímenes debe ser de 28 días o menos que la edad a la cual el concreto recibirá su carga completa o esfuerzo máximo si la inspección lo permite. Las pruebas se pueden realizar a edades más tempranas para obtener información temprana sobre el desarrollo de resistencia.
MEZCLADO Y ELEVACIÓN DEL HORMIGÓN
Todo el hormigón se mezclará en hormigoneras mecánicas. Los materiales para cada estante de hormigón se miden con cuidado y por separado y se colocan en la mezcladora. Se dosificará el agua y se combinará con los materiales de acuerdo al diseño del concreto, especialmente los elementos anteriormente descritos que utilizan una resistencia de 210 kg/cm2, se debe mantener la correcta relación agua-cemento para lograr la resistencia adecuada, todos los topes se mezclarán para un mínimo de 90 segundos para hormigoneras de una yarda cúbica de capacidad, tiempo incrementado en 15 segundos por cada yarda cúbica adicional o fracción de la misma. No se permite sobrecargar la batidora o mezclar las tapas demasiado tiempo.
El hormigón se vierte sólo cuando se han aprobado los encofrados, vaciados, anclajes y todas las superficies sobre las que se va a colocar el hormigón. El hormigón se transportará desde la mezcladora hasta el punto de colocación final mediante métodos que eviten la segregación o pérdida de materiales o sus componentes. El equipo para conducir o transportar el concreto deberá ser de tal tamaño y diseño que asegure un flujo continuo hasta el extremo de entrega sin segregación de los materiales.
En la medida de lo posible, el hormigón se colocará en su posición final para evitar la segregación por manipulación o flujo repetido. El vaciado se hará a una velocidad tal que el hormigón permanezca plástico en su totalidad y fluya fácilmente en los espacios entre las barras, manteniendo la cohesión necesaria y sin excesiva pérdida de fraguado o segregación. No se colocará ni mezclará concreto que se haya endurecido parcialmente o que esté contaminado con materias extrañas. En ningún caso se permitirá utilizar hormigón que ya haya llegado al primer fraguado. Una vez que comienza la colada, se ejecutará como una operación continua hasta que se termine de colar una sección de la cubierta. La superficie superior será plana, generalmente con un fino acabado de estuco.
Todo el hormigón se vibrará por completo, teniendo cuidado de cubrir el refuerzo y los accesorios colados, hasta que el hormigón haya alcanzado la máxima densidad práctica. El número y tipo de vibradores estará sujeto a aprobación, lo que no eximirá al Contratista de su responsabilidad en la fabricación del concreto.
ACABADO, SOPORTE Y PROTECCIÓN DEL HORMIGÓN
Sección VI. Condiciones particulares del contrato 123
El acabado final de los soportes debe realizarse inmediatamente después del colado para evitar enlucidos posteriores, el acabado será de grano fino, totalmente horizontal y según los niveles especificados.
En el caso de ductos eléctricos, se permitirá dar el acabado final al día siguiente de verificar o corregir la parte superior de las cubiertas de concreto y cercas metálicas para que queden colocadas y niveladas uniformemente al nivel de acabado. del diseño Los agujeros u otros defectos superficiales en el hormigón se repararán descascarillando el hormigón y rellenándolo con mortero adecuado y utilizando aditivos adhesivos para conseguir superficies y formas de acuerdo con los planos prescritos. pero de tal manera que estas reparaciones se confunden completamente con el resto del conjunto, aun en su color y tonalidad.
En caso de que el número de vacíos presentes ponga en peligro la estructura o parte de ella, la inspección ordenará la demolición del elemento y su inmediata restauración.
Todo el hormigón se cura manteniéndolo continuamente húmedo durante un período de 7 días. La humedad se puede retener cubriendo las superficies con una capa de arena húmeda o aditivos protectores que retienen la humedad.
ACERO DE REFUERZO
El acero de refuerzo a utilizar deberá cumplir con los requisitos de la norma INEN 102, estará compuesto por barras con salientes f'y = 4200 kg/cm2 límite elástico (grado 60). Los ganchos y engarces se realizarán de acuerdo con los requisitos del Código de Edificación del Ecuador (1993). El acero de refuerzo y los miembros fundidos se colocarán con precisión como se indica en los planos, asegurados en su lugar para evitar el desplazamiento durante el vaciado del concreto usando troqueles, barras de metal o bloques de mortero. Cada barra deberá estar fuertemente atada con alambre recocido en cada unión con otras barras. Las barras de refuerzo deben estar libres de óxido, pintura, escamas de aceite o grasa y deben mantenerse limpias después de su colocación hasta que estén completamente incrustadas en la masa de concreto. A menos que se indique lo contrario en los dibujos, las uniones de las barras se deben traslapar en una longitud suficiente para desarrollar la resistencia de soldadura total de la barra, pero en ningún caso menos de 50 veces el diámetro de la barra.
FINALIDAD Y PAGO
La cantidad de hormigón armado a medir se expresará en metros cúbicos (m3), sin quitar canales de desagüe, desagües, pernos de anclaje, armaduras u otro material embebido.
El pago se realizará de acuerdo con las tarifas unitarias cotizadas en relación con el volumen de trabajo, incluidos los costos de materiales, equipos, herramientas, mano de obra, aditivos,
124 Sección VII. Especificaciones y requisitos de cumplimiento
Ensayos de campo, laboratorio, etc. necesarios para la realización de la obra según planos y especificaciones técnicas.
CANAL ELÉCTRICO Y PAPELERA DE RECOGIDA DE H.A.
DESCRIPCIÓN
Dentro de esta categoría se consideran las siguientes tareas, que habilitan su correcta ejecución:
a) Molduras.- Como esta obra es una forma de acabado directo, se deben utilizar áridos de espesor suficiente para mantener las líneas y rigidez necesarias y no permitir la deformación de las paredes de H.A. También se regirá por las especificaciones relativas a este punto descritas anteriormente.
b) Hormigón convencional.- El procedimiento para esta actividad se realizará con base en lo definido en el punto específico número (2.2.3). El tipo de hormigón a utilizar, f'c=210 Kg/cm2. Teniendo en cuenta la adecuada vibración de los mismos para evitar cavidades en su interior. Con la diferencia de que se debe utilizar un aditivo sellante en el caso de hormigón en el cárter de aceite. Los calibres de los cables y las dimensiones del acero se encuentran en los planos de trabajo respectivos.
c) Picos h.a. y estructura metálica.- Las cubiertas serán de hormigón armado con estructura metálica angular de 2”x2”3/16” pintada con anticorrosivo en los lados que están cara a cara en contacto con las losas, los marcos de las bancas serán de malla de refuerzo de 5.5mm electrosoldados por 15cm, dispondrán además de dos asas con barra de 10mm para poder levantarlos. Sus medidas están incluidas en los respectivos planes de trabajo.
d) Rejas metálicas.- Estas rejas metálicas se construirán con barras de 10 mm de diámetro. cartón corrugado, tendrán una longitud máxima de 2,0 m con una distancia interna de 20 cm. Se colocarán en todas las zanjas, estas deberán ser móviles y con patas de 5 cm de altura con relación al nivel del fondo del canal eléctrico, con esto se podrá facilitar su manejo y mantenimiento.
e) Tuberías de drenaje.- Se colocan tuberías de PVC de 2” de diámetro para desviar el agua de lluvia que ingresa a los canalones, se colocan de acuerdo a lo detallado en los planos. Para la colocación de las tuberías, se colocarán sobre una base de ¾ de arena y piedra. para servir como absorbente del suelo.
f) Acabados.- Se debe recordar lo siguiente: La teja inferior del canalón debe tener un acabado de estuco fino con
pendiente para la descarga de aceite y aceite en el caso de la cubeta. Las rejillas metálicas irán pintadas en gris anticorrosión y negro mate. Los marcos de las puertas deben estar cubiertos con pintura anticorrosión gris-
Haga coincidir los mangos de la misma manera, el acabado de hormigón será cepillado. Para el interior de la sala de reuniones, las cubiertas serán de suela antideslizante de 3 mm de espesor.
de espesor, pintado con 3 manos de pintura anticorrosión negra mate.
Sección VI. Condiciones particulares del contrato 125
Las tapas para cárter de aceite serán del tipo malla con acero galvanizado industrial de 3 mm de espesor para montaje externo.
FINALIDAD Y PAGO
La unidad de medida de los canales eléctricos es conforme a cada uno de los puntos necesarios para su ejecución según se indica en la tabla de precio unitario y presupuesto.
El pago se realizará de acuerdo con las tarifas unitarias cotizadas en relación con las cantidades de trabajo, incluido el costo de los materiales, equipos, herramientas, mano de obra, etc., necesarios para llevar a cabo el trabajo de acuerdo con los planos y especificaciones técnicas.
JA. SUBSUELO
DESCRIPCIÓN
Los contrapisos consistirán en una base estampada de grava compactada sobre la que se colocará una losa de hormigón armado de 8 cm de espesor y malla electrosoldada de 5,5 mm por 15 cm entre los cuadrados, en el interior de la cabina y de 10 cm de profundidad. . el concreto se derramó sobre las aceras circundantes. Este hormigón en masa y armado tendrá una resistencia mínima a la compresión de f'c=210 kg/cm2, que deberá cumplir con todas las especificaciones relativas al hormigón y será del espesor antes mencionado. A continuación, se instalará el suelo.
FINALIDAD Y PAGO
Para la medición de contrapisos, la unidad de medida será (m2) de contrapiso vertido de acuerdo con estas especificaciones ya satisfacción del inspector.
El pago se basará en las tarifas unitarias especificadas en las cantidades del trabajo e incluirá el suministro de todos los materiales, mano de obra, equipos y herramientas necesarios para completar perfectamente el contrapiso.
PARED DE CEMENTO.
DESCRIPCIÓN
Los muros son de bloque de cemento prensado (19 x 39 x 9 cm), piedra de buena calidad y peso, cuya ubicación y dimensiones se especifican en los planos.
Para unir los bloques de cemento se utiliza un mortero con una dosificación volumétrica de arena de cemento 1:3. Todos los lugares deben estar perfectamente soldados, tenga cuidado
126 Sección VII. Especificaciones y requisitos de cumplimiento
que las costuras verticales de una tira estén aproximadamente por encima del centro del bloque base (bloqueo). Todas las juntas, tanto horizontales como verticales, tendrán un espesor de 1 cm aproximadamente.
Los muros se fijan a las columnas mediante extremos de varilla de 8 mm de diámetro, de 0,80 m de largo y distanciados cada 0,40 m con relación a la altura total de la columna .
FINALIDAD Y PAGO
La unidad que se utilizará para la medición será (m2) de mampostería o bloque terminado.
El pago se realizará sobre la base del precio unitario cotizado frente a la lista de cantidades que incluirá costos como el suministro de materiales, herramientas, mano de obra, andamios, etc. que son necesarios para la correcta ejecución de este tipo.
EBRIO.
DESCRIPCIÓN
Las paredes del almacén de paneles y el cerramiento frontal de la S/E serán revocadas interior y exteriormente, incluyendo las paredes cuyo acabado final sea cerámico, como en los baños.
La intersección de dos superficies planas será recta, teniendo en cuenta el cañón y perpendicular entre las paredes, donde se utilizarán maestros y escuadras para controlarlas.
El mortero para el enlucido será en una relación CEMENTO-ARENA 1:3, con un espesor medio de 1,5 cm. y acabado tipo liso y uniforme.
Al mezclar el mortero, se debe tener en cuenta el tamizado para retener los elementos individuales que dañan el acabado de la pared. Si esto sucede, la auditoría solicitará de inmediato las correcciones necesarias para asegurar la perfecta presentación y calidad del elemento ejecutado.
FINALIDAD Y PAGO
La unidad que se utilizará para la medición será (m2) de mampostería o bloque terminado.
El pago se realizará sobre la base del precio unitario cotizado en relación con la lista de cantidades, que incluirá el costo y suministro de materiales, herramientas, mano de obra, andamios, etc., necesarios para la correcta ejecución de esta obra.
Sección VI. Condiciones particulares del contrato 127
GOMA
La descripción de este grupo corresponde a todos los puntos relacionados con la protección superior de un espacio construido, ya sea una sala de conferencias, caseta de vigilancia y estación de bombeo/recipiente a presión.
CUBIERTA GALVANIZADA Y CONSTRUCCIÓN METÁLICA
DESCRIPCIÓN
El material a utilizar serán láminas de aluminio galvanizado (gal volumen) con un espesor de 0,30 micras por metro de ancho y preferentemente de un solo largo, se fijarán a la estructura metálica constituida por flejes tipo G de dimensiones de 80 x 40 x 15 x 2 mm y tipo G 60 x 30 x 10 x 2 mm, con tornillos autoperforantes.
Para el diseño de la estructura metálica se utilizará soldadura tipo Aga # 6011, se pulirán todas las rebabas de soldadura y se eliminarán de sus uniones y se aplicarán 3 manos de pintura anticorrosión gris mate y negra. FINALIDAD Y PAGO
La unidad de medida será la construcción de metros cuadrados (m2) y la instalación de tableros terminados.
El pago se realizará sobre la base del precio unitario cotizado en relación con la lista de cantidades, que incluirá el costo y suministro de materiales, herramientas, mano de obra, andamios, etc., necesarios para la correcta ejecución de esta obra.
TERMINACIONES
CERÁMICA DE PARED
DESCRIPCIÓN
Las paredes correspondientes al baño tendrán un revestimiento cerámico de 20 x 30 graiman o similar, los colores claros son los más adecuados para la instalación de cerámica en paredes, su aprobación queda a criterio del inspector. La cerámica se aplicará sobre las paredes previamente revocadas y su colocación se hará con pasta de cemento o bondex de manera uniforme, no se admitirán baldosas mal colocadas o cortadas de manera no profesional. Las juntas serán de 2 mm de espesor y se rellenarán con porcelanato del mismo color. La altura de las cubiertas será de 2,10 metros en la zona de ducha y de 1,20 en el resto del perímetro interior del baño.
128 Sección VII. Especificaciones y requisitos de cumplimiento
FINALIDAD Y PAGO
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2) de instalación y tiempo para la cerámica terminada.
El pago se realiza sobre la base del precio unitario especificado en relación con la lista de cantidades, que incluirá los gastos, así como la entrega de materiales, herramientas, mano de obra, etc., necesarios para la correcta ejecución de este concepto.
BALDOSAS DE GRANITO ALREDEDOR
DESCRIPCIÓN
La instalación de material duradero en la sala de paneles incluye el uso de baldosas de cemento y granito de 30 x 30 o similar, aprobadas por la inspección, su instalación se realizará con mortero de 1 a 3 dosis y sus juntas se rellenarán con resina de poliéster. El detronque y pulido de suelos se realizará con piedra de esmeril y lija al agua respectivamente. FINALIDAD Y PAGO
La unidad a utilizar para la medición será la instalación y pulido del piso terminado en metro cuadrado (m2).
El pago se realizará en base al precio unitario que figure en la lista de cantidades, que incluirá el costo y suministro de materiales, herramientas, mano de obra, etc., necesarios para la correcta ejecución de este rubro.
RELLENO Y PINTURA INTERIOR Y EXTERIOR
DESCRIPCIÓN
Pasado un tiempo prudencial de secado de las paredes (2 semanas) tras el enlucido de la última pared, se procederá a repasar y aplicar sellador elastomérico a las fisuras del enlucido y rellenarlas interiormente con un producto con propiedades de estanqueidad y estanqueidad mejoradas al paredes las paredes exteriores para evitar la humedad y la presencia de hongos sika o aditec para uso exterior. Tras el correspondiente calco, la inspección aprobará o desaprobará este procedimiento. La pintura a utilizar en el acabado interior final será látex superior para juntas en un color previamente aprobado por la inspección (excepto blanco) aplicada directamente en 2 manos o tantas como sean necesarias hasta que no queden defectos, dejando suficiente tiempo entre a. aplicación y la otra para lograr un secado completo, se utilizará rodillo para su acabado final, ya que es una herramienta que permite una mejor presentación y externamente se utilizará pintura elastomérica con la inclusión
Sección VI. Condiciones particulares del contrato 129
arena de cuarzo para lograr textura, buena presentación, permeabilidad y para reducir la aparición de grietas.
En el encalado de los muros de cerramiento, tanto internos como externos, hacia la vía de acceso, se utilizará una mezcla de cemento blanco de buena calidad con caucho blanco o blanco en proporciones adecuadas para lograr la adherencia a las paredes de los muros de cerramiento. FINALIDAD Y PAGO
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2) de estuco y acabado de pintura, tanto interior como exterior.
El pago se realizará en base al precio unitario que se muestra en la lista de cantidades, que incluirá el costo y entrega de materiales, herramientas, mano de obra, andamios, etc. que son necesarios para la correcta ejecución de este tipo.
PUERTAS DE MADERA
DESCRIPCIÓN
Las puertas interiores serán de roble con alma plegable de mdf y tendrán la forma y dimensiones que se muestran en el plano de planta. Cada puerta tendrá hojas y vigas del mismo material, es decir roble, la puerta irá unida al marco de madera mediante tres bisagras con pasador Stanley de 4”, la hoja será tipo llave y llave. El acabado final de las puertas será lacado con resina de poliéster y acabado mate.
FINALIDAD Y PAGO
La unidad utilizada para la medición será la unidad (und) de la puerta pintada e instalada.
El pago se realizará en base al precio unitario que figure en la lista de cantidades, que incluirá el costo y suministro de materiales, herramientas, mano de obra, etc., necesarios para la correcta ejecución de este rubro.
ALUMINIO Y VIDRIO
DESCRIPCIÓN
Las puertas y ventanas son de aluminio natural y están procesadas según el diseño y medidas que se muestran en el dibujo correspondiente. Estos irán protegidos con malla antimosquitos y felpa, finalmente se sellarán sus bordes con silicona transparente o aluminio.
130 Sección VII. Especificaciones y requisitos de cumplimiento
Para evitar errores en las dimensiones de las ventanas, estas medidas se tomarán directamente en obra tras el correspondiente relleno de los huecos. Todos los trabajos en esta área deben utilizar aluminio tipo reforzado anodizado color natural (vertical abierto). Todas las ventanas y puertas tendrán vidrio transparente de 6 mm de espesor respectivamente. FINALIDAD Y PAGO
La unidad de medida de puertas y ventanas será el metro cuadrado (m2) debidamente comprobado y aprobado por la inspección.
El pago se realizará en base al precio unitario que figure en la lista de cantidades, que incluirá el costo y suministro de materiales, herramientas, mano de obra, etc., necesarios para la correcta ejecución de este rubro.
CONSTRUCCIÓN HORIZONTAL DE YESO Y METAL
DESCRIPCIÓN
En cuanto a este ítem, consta de perfiles de aluminio tipo T y L de color blanco, los mismos que serán suspendidos y fijados con alambres galvanizados en la cantidad requerida para darle soporte y continuidad a nivel luego de la instalación de las placas. Estas placas de yeso tendrán unas dimensiones estándar de 60 x 120 cm con cimentación, reforzada por la parte trasera con una capa de cemento para dar mayor rigidez a la placa. No se aceptan placas con defectos, menor espesor o uso de materiales inadecuados. FINALIDAD Y PAGO
La unidad de medida de la horizontal será el metro cuadrado (m2) debidamente revisado y homologado con cara.
El pago se realizará en base al precio unitario que figure en la lista de cantidades, que incluirá el costo y suministro de materiales, herramientas, mano de obra, etc., necesarios para la correcta ejecución de este rubro.
INSTALACIÓN E INSTALACIÓN DE EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO
DESCRIPCIÓN
En el interior de la sala de reuniones se contempla el suministro e instalación de un aire acondicionado tipo Split de 24.000 BTU, que permitirá mantener las terminales y equipos electrónicos a una temperatura adecuada para su correcto funcionamiento y funcionamiento. Este
Sección VI. Condiciones particulares del contrato 131
El equipo debe tener las garantías correctas y ser de una marca reconocida. El contratista correrá con los gastos derivados de su mal funcionamiento y la auditoría podrá exigir una indemnización por nuevos equipos.
Su posición se proporciona en los dibujos correspondientes, siendo la posición del evaporador en la pared trasera donde se encuentra el condensador.
FINALIDAD Y PAGO
La unidad utilizada para medir el equipo será la unidad (y) debidamente revisada y aprobada por inspección.
El pago se realizará con base en el precio unitario que se muestra en la lista de cantidades, que incluirá tanto el costo como el suministro de equipos, fletes, herramientas, mano de obra, etc. que son necesarios para la correcta ejecución de este tipo.
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ESCAPE DE AIRE
DESCRIPCIÓN
En el interior de la sala de paneles y exclusivamente en el interior de la sala de baterías, se prevé la provisión e instalación de una unidad de extracción de aire en la pared, que permite mantener una adecuada ventilación y flujo de aire en su interior, manteniendo así la función y operación del banco de baterías. Este equipo debe tener las garantías correctas y ser de una marca reconocida. El contratista correrá con los gastos derivados de su mal funcionamiento y la auditoría podrá exigir una indemnización por nuevos equipos.
Su posición se considera en los dibujos correspondientes, el cebo se atornilla en el espesor de la pared. Este equipo está alimentado por un tomacorriente de 110 V con el temporizador de encendido/apagado adecuado proporcionado por el contratista.
FINALIDAD Y PAGO
La unidad utilizada para medir el equipo será la unidad (y) debidamente revisada y aprobada por inspección.
El pago se basará en el precio unitario que se muestra en la lista de cantidades, que incluirá el costo y suministro de equipos, revelador, herramientas, mano de obra, etc. que son necesarios para la correcta ejecución de este tipo.
JA. RAMPA EN LA ENTRADA DE LA ESTACIÓN
DESCRIPCIÓN
132 Sección VII. Especificaciones y requisitos de cumplimiento
En la entrada de la S/A es necesario crear una rampa de hormigón armado que permita la entrada y salida de maquinaria pesada como grúa telescópica, remolque y remolque. Esta rampa comienza 5 cm por encima del nivel de la carretera. y el talud correspondiente a una distancia de al menos 3 metros, los planos de construcción muestran el refuerzo de hierro, es importante resaltar que el hormigón a utilizar es de 240 kg/cm2 con opcional máscara soldada de 8 mm por 15 cm, el El espesor de la rampa de hormigón armado será de 20 cm. Final espeso y amplio.
FINALIDAD Y PAGO
La unidad de medida de la horizontal será el metro cuadrado (m2) debidamente revisado y homologado con cara.
El pago se realizará en base al precio unitario que figure en la lista de cantidades, que incluirá el costo y suministro de materiales, herramientas, mano de obra, etc., necesarios para la correcta ejecución de este rubro.
METALLPORT 7,00 x 3,00.
DESCRIPCIÓN
Para complementar el uso de la rampa de ingreso a la S/E, se debe considerar la instalación de un portón metálico corredizo que brinde la seguridad necesaria y su uso sea totalmente funcional, sus características deben cumplir con la necesidad de paso de maquinaria. y equipo pesado de alto volumen. Se realizará con perfiles metálicos constituidos por tubos rectangulares de dimensiones 100 x 50 x 3 mm, que es su parte estructural principal, constituidos por bandejas de 1/20 tol de 0,50 de ancho y 1 metro de altura, fijadas con 2 uds. tubos rectangulares de 1 x 1.5, incluyendo en la construcción del portón una puerta de 1.00 x 2.00 hundida en el mismo, unida con bisagras torneadas de ¾ de pulgada, con ojo de observación externo, placa de sujeción y pasadores para uso de candados, tendrá 2 x ¼ de perfil adosado a la columna de hormigón armado de 30 x 30 cm que sirve de base para el soporte, el portón se deslizará sobre rodillos de 3” en número 4 para su largo y se asentará sobre perfiles metálicos de 2 x ¼ de pulgada debidamente colocados, fijados y niveladas sobre puntales de hormigón armado Para la apertura total de la cancela, las siguientes 2 columnas utilizarán guías galvanizadas con cojinetes metálicos revestidos de polietileno.
La siguiente etapa es cubrir todas las uniones de los discos con la estructura con plástico automotriz para sellar y no permitir que penetre agua en su interior lo que acelera el proceso de corrosión, la inspección podrá requerir al contratista realizar las pruebas correspondientes en esta etapa para asegúrese de que funcione correctamente.
Sección VI. Condiciones particulares del contrato 133
Para el acabado de la puerta se utilizará como imprimación pintura uniprimer hidrofugante en 3 manos, especialmente para las bandejas inferiores, que son las que entran en contacto con los elementos corrosivos, utilizando 2 manos de bat piedra negro mate. Cada etapa del proceso de construcción del portón metálico contará con la aprobación de la inspección.
FINALIDAD Y PAGO
La unidad de medida del portón metálico (m2) deberá ser debidamente revisada y aprobada por la inspección.
El pago se hará en base al precio unitario especificado en la lista de cantidades, que incluirá el costo y suministro de materiales, herramientas, mano de obra, transporte, etc., necesarios para la correcta ejecución de este rubro.
TANQUE H.A. DEPÓSITO A PRESIÓN Y BOMBA DE AZÚCAR.
DESCRIPCIÓN
Para el abastecimiento de agua potable en la subestación se contará con una cisterna en hormigón armado con una capacidad de 7 m3, especificada en los planos respectivos, en lo mencionado en los muros de la misma, todo lo referente al capitel de hormigón se toma como referencia. , dispondrá de yeso impermeabilizante con los aditivos adecuados para tal fin, en la parte superior por un lado dispondrá de una base metálica de 60 x 60 cm. Proporciona un acceso conveniente para inspeccionar cualquier daño y realizar operaciones de limpieza. La estación de bombeo se ubicará sobre la tapa de hormigón de la cisterna, que constará de paredes de block enfoscado con tapa metálica asociada y galvalio, el contratista deberá proveer la bomba de succión, la cual será de ¾ HP FW o similar. la bomba llegará en un recipiente a presión galvanizado de fabricación nacional, cumpliendo con las correctas normas y garantías de uso, con una capacidad de 40 gln. Contará con los componentes apropiados, probados y aprobados por inspección, para su normal funcionamiento.
FINALIDAD Y PAGO
La unidad utilizada para estos elementos individuales será la propia unidad (y) debidamente revisada y aprobada por inspección.
El pago se realizará en base al precio unitario que figure en la lista de cantidades, que incluirá el costo y suministro de materiales, herramientas, mano de obra, etc., necesarios para la correcta ejecución de este rubro.
INSTALACIONES HIDRAULICAS
134 Sección VII. Especificaciones y requisitos de cumplimiento
DESPERDICIAR
DESCRIPCIÓN
Los desagües de aguas servidas que vayan al cuarto de paneles y baño de almacenamiento a las cajas de control respectivas, serán con tubería y accesorios de PVC de alta resistencia de 2" y 4" de diámetro protegidos con una capa de arena y según las distancias y dimensiones especificadas en los diseños correspondientes.
FINALIDAD Y PAGO
La medición de los drenajes cloacales se hará en el punto terminado (hoy), en operación y con la aprobación de la inspección.
El pago se realizará en base al precio unitario que figure en la lista de cantidades, que incluirá el costo y suministro de materiales, herramientas, mano de obra, etc., necesarios para la correcta ejecución de este rubro.
TUBO DE 4”
DESCRIPCIÓN
Las tuberías de descarga de aguas residuales, que se conectan a través de las cajas de inspección a la fosa séptica, serán de PVC resistente de 4" de diámetro, cuyas dimensiones se muestran en los planos. A la hora de instalar los tubos, se deben proteger exteriormente con una capa de arena Se deben tomar las precauciones adecuadas al instalar el tubo y construir cajas de inspección, colocando tapones temporales en los extremos de los tubos, para mantener limpio el interior, después de la construcción Imbert quita dichos tapones y realiza posteriores pruebas de descarga de la fosa séptica.
FINALIDAD Y PAGO
La medición se hará en metros lineales (ml), funcionando correctamente y con la aprobación del inspector.
El pago se realizará en base a los precios unitarios indicados. Este precio incluye el costo y la instalación de la tubería de PVC de 4", sus accesorios, mano de obra y otros materiales, etc.
CAJA DE CONTROL DE HORMIGÓN ARMADO
DESCRIPCIÓN
Sección VI. Condiciones particulares del contrato 135
Las cajas de control serán de 50 x 50 cm interior con la profundidad requerida indicada en los planos respectivos, construidas de hormigón simple y armadura electrosoldada de 5,5 x 15 cm. enlucido interiormente con mortero 1 a 3.
Los bordes interiores de las cajas estarán convenientemente redondeados. El fondo de la caja será una loseta de hormigón simple de 10 cm 1:2:4. yeso yeso sobre base estampada de grava y arena de igual espesor. Las cajas de inspección se cubren con tapas de hormigón armado de 5 cm. de espesor, y deberán contar con la correspondiente manija de acero para poder levantarlos, estos deberán tener estructura metálica y bancada con placa de 2” x 3/16 como se detalla.
Cuando dos o más tubos de PVC lleguen a una caja de inspección, deberán hacerlo a diferentes alturas, pero el tubo de salida estará siempre en el fondo de las cajas. Las alturas de las cajas deberán ser suficientes para que las tuberías mantengan una pendiente mínima del 1,5% indicada en los planos.
FINALIDAD Y PAGO
La medición se hará por unidad (und) de la caja de control llena y aprobada por el inspector.
El pago se basará en los precios unitarios cotizados e incluirá materiales, herramientas, mano de obra, etc.
ARTÍCULOS DE HIGIENE Y ACCESORIOS
DESCRIPCIÓN
El lavabo y el inodoro serán tipo Edesa o similar en color blanco, provistos de grifería simple cromada tipo fv o similar, grifería de PVC blanco, que deberá ser aprobada por el inspector antes de su instalación.
Los pisos de baños y regaderas cuentan con desagües con rejillas cromadas, cuya ubicación ha sido previamente aprobada.
FINALIDAD Y PAGO
La medición se realizará como un (juguete) debidamente instalado, funcionando ya satisfacción del inspector.
El pago se realizará en base al precio unitario cotizado, el cual incluirá el suministro de grifería, grifería, accesorios, rejas, albañilería, herramientas, mano de obra, etc.
INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE AGUA
136 Sección VII. Especificaciones y requisitos de cumplimiento
RED DE AGUA INTERNA Y EXTERNA
La red interna de abastecimiento de agua a utilizar estará conformada por tubería de PVC con rosca de presión de ¾ a 60 psi. Las líneas hasta el punto de suministro serán de ½” de diámetro. Cada juego de accesorios sanitarios tendrá su propia llave de paso para aislarlos en caso de ser necesario y los generales utilizados en la instalación serán ahusados. Para las conexiones de tubería se utilizarán productos Permatex o similares para asegurarse de que las juntas estén bien selladas y que no haya fugas de agua. Esta red se alimentará desde la estación de bombeo a través del tanque de presión de 40 gln y la bomba que a su vez se alimentará de la cisterna y la del pozo profundo de recolección de agua. agua que se encuentra en la tierra.
FINALIDAD Y PAGO
La unidad de medida para instalación interior de agua potable será el punto final cuando se hayan realizado los correspondientes ensayos y aprobado por la inspección.
El pago se basa en las tarifas unitarias que figuran en la lista de cantidades y debe incluir tuberías, grifos, muestras, etc.
POZO DE AGUA SUBTERRÁNEA PROFUNDO
Debido a que la zona donde se instalará el proyecto se encuentra en una zona rural y por lo tanto carece de tubería o agua potable, el contratista considerará al inicio de los trabajos de construcción del proyecto la construcción de un pozo de agua subterránea de drenaje profundo, su la ubicación se refleja temporalmente en los planes de ejecución, salvo que el estudio previo lo evalúe, se reconsiderará su posición final. El agua del pozo deberá ser sometida a pruebas físicas y mecánicas en relación a su calidad para su uso en las actividades de las distintas fundiciones así como para su limpieza y posterior uso en las instalaciones de S/E.
FINALIDAD Y PAGO
La unidad de medida de este rubro será GLOBAL, luego de realizadas las pruebas correspondientes y aprobadas por la inspección, el pago se realizará en base a los precios unitarios que figuran en el listado de cantidades de obra e incluirá estabilización de suelos, retención de líquidos, pruebas , etc .etc
CÁMARA SÉPTICA
En el interior de la S/A se deberá construir un foso en hormigón armado, con las medidas descritas en el plano correspondiente, tendrá un vestíbulo donde
Sección VI. Condiciones particulares del contrato 137
se depositarán los sólidos y que luego permitirán el paso del agua con menor peso, a un costado del cajetín de 3 metros de altura se ubicará el punto de venteo o ventilación correspondiente, la placa superior tendrá una cubierta de 60 metros x 60 de armazón de hormigón y metal, proporcionando suficiente acceso para la descarga de residuos orgánicos a través de los limpiadores de agua.
FINALIDAD Y PAGO
La unidad de medida de este rubro será GLOBAL, luego de realizadas las pruebas respectivas y aprobadas por la inspección, el pago se realizará en base a los precios unitarios que figuran en la lista de cantidades de obra.
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
DESCRIPCIÓN
El diseño y distribución de circuitos debe ser aprobado por el supervisor, debe incluir circuitos de alumbrado, tomacorrientes y tomacorrientes en el tablero de distribución. Los conductos para todos los sistemas eléctricos internos deben instalarse en conductos de PVC de alta resistencia y conexiones roscadas.
La tubería se ensamblará de la siguiente manera:
a.- La tubería debe estar integrada en la mampostería.
b.- Los tramos de tubería deben ser continuos entre cajas de salida, panel, cajas de conexiones, etc. y estar conectado a las cajas mediante conectores, es decir, tener solidez mecánica y continuidad eléctrica en la instalación.
c.- Los codos de la tubería deberán hacerse de manera que no se dañe ni se reduzca su diámetro interior. En ningún caso el radio de curvatura interior deberá ser inferior a cinco veces el diámetro útil del conducto.
d.- Durante la construcción de obras civiles, la boca de las tuberías que terminan en cajas deberá estar suficientemente tapada para evitar la entrada de cuerpos extraños en la tubería que impidan el normal paso de las tuberías. Asimismo, los tramos de tubería deben estar adecuadamente asegurados a la estructura de acero de la estructura para evitar el movimiento de las tuberías durante el vertido del hormigón.
e.- Las canalizaciones se enrutarán después de la instalación completa de todas las tuberías.
138 Sección VII. Especificaciones y requisitos de cumplimiento
f.- Todas las cajas se unirán a las tuberías mediante elementos de fijación adecuados. El tamaño de las cajas debe ser tal que permita acomodar adecuadamente los conductos sin exceder el diámetro de curvatura de los conductos.
GUIAS
Se instalará un sistema completo de conductos para alimentar todos los circuitos y tomacorrientes que se muestran en los planos.
Todos los conductores serán cables (THHN AWG) debidamente indicados en los planos respectivos.
Los conductores estarán revestidos con aislamiento tipo THHN para 600 V. La sección del conductor está aprobada por inspección.
En ningún caso se permitirán cintas en un tubo. Todas las conexiones se realizarán en el interior de las cajas de conexiones de forma que se consiga un buen contacto eléctrico y mecánico y se cubrirán con cinta aislante, revestimiento que deberá tener al menos el mismo valor aislante que el cable.
PARTES Y ACCESORIOS
Será responsabilidad del contratista ensamblar los accesorios y accesorios en el espacio adecuado para su uso adecuado y su ubicación puede variar dependiendo de la inspección.
La parte superior de todos los artefactos y accesorios deberá estar cuidadosamente alineada y nivelada.
Los interruptores serán General Electric 1 polo 15 Amp. Hasta 50 Amperios.
Los interruptores serán General Electric 2 polos 20 Amp. Hasta 50 Amperios.
Los interruptores serán General Electric de 3 polos de 20 amperios. Hasta 60 Amperios.
Los disyuntores del tablero principal serán de caja moldeada de 3 polos y 30 amperios. Hasta 50 Amperios. Marca Siemens, Westing house o General Electric.
El interruptor principal en el panel principal será una caja moldeada de 70 amperios y 3 polos. Hasta 150 Amperios. Marca Siemens, Westing house o General Electric.
Los tomacorrientes dobles serán de 15 Amp., 120 V. tipo Eagle, con conexión a tierra, de la misma manera que lo serán los tomacorrientes sencillos de 15 Amp. 220V.
Sección VI. Condiciones particulares del contrato 139
TABLEROS DE DISTRIBUCION
El Contratista deberá instalar todos los tableros de distribución, tanto trifásicos principales para uso exterior - trifásicos para servicios generales - servicios auxiliares (AC) como de corriente continua (DC) con interruptores o disyuntores de la capacidad especificada y en la ubicación especificada en el tiempo de control y será del tipo General Electric, que a su vez deberá estar debidamente puesto a tierra.
FINALIDAD Y PAGO
La unidad de medida de la instalación eléctrica será el punto final para cada unidad y cuando se hayan realizado y aprobado por la autoridad las pruebas correspondientes.
El pago se basará en las tarifas unitarias establecidas en la Lista de cantidades de trabajo e incluirá tuberías, circuitos de iluminación, receptáculos, conductos, tablero de distribución, conexión a tierra, mano de obra y accesorios y otros materiales necesarios para completar completamente este trabajo.
Cualquier omisión en estas instrucciones deberá ser anotada y resuelta bajo la supervisión del proyecto.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EQUIPOS SUBESTACIÓN EL ROSARIO
1.- EQUIPOS Y MATERIALES NECESARIOS PARA LA SUBESTACIÓN EL ROSARIO.
1.1.- PORTICO 69KV
1.1.1.- DISYUNTOR AUTOMATICO PARA TANQUE VIVO TIPO 69KV.-
El disyuntor será para 69KV, tipo Tanque Vivo, con medio extintor de incendios de gas SF-6, con operación tripolar de alta velocidad y para uso en exteriores.
Este interruptor automático deberá contar con los equipos auxiliares necesarios para su normal funcionamiento, tales como dispositivos de desconexión, aisladores de porcelana de soporte y mecanismo de conmutación de polos. Además, debe tener una cámara de control en la que se colocan el mecanismo de control, la regleta de conexión dieléctrica y el equipo de protección.
Los tres polos del interruptor automático se montarán sobre una estructura de soporte común.
El interruptor debe ser operado por un mecanismo de motor de resorte y debe incluir provisión para carga de resorte de emergencia por medio de una manija manual. La apertura y el cierre del contacto pueden ser manuales o eléctricos.
140 Sección VII. Especificaciones y requisitos de cumplimiento
Los mecanismos de operación del interruptor automático deben estar diseñados para operar satisfactoriamente con operación local y remota a la tensión nominal seleccionada. El control local implica un interruptor desde un punto remoto cuando el interruptor automático está en la posición "remota". El interruptor de control local debe estar equipado de manera que el interruptor se pueda abrir y cerrar cuando el interruptor selector esté en la posición "local". Además, los mecanismos de operación deben estar equipados con indicaciones y señales para la posición del interruptor (abierto-cerrado).
Las características técnicas del interruptor automático de 69KV serán las siguientes:
Debe probarse y cumplir con las normas ANSI/IEEE o IEC.
Las superficies no deben pintarse: utilice aluminio o acero galvanizado.
Interruptores automáticos asistidos térmicamente de tercera generación. La capacidad del interruptor automático antes del mantenimiento interno debe cumplir con:
- 15 funciones de fallo.- 2.000 funciones a corriente nominal - 10.000 funciones mecánicas
Debe tener una secuencia de acciones A-C-A 15 seg. – Secuencia de operación de CA Debe estar certificado sísmicamente según el estándar IEEE 693
Debe tener una válvula de alivio segura y simple.
Debe tener tubería de acero inoxidable con conexiones mínimas Debe tener válvula Dilo para llenado con gas SF6
Debe tener tanques diseñados y probados según el estándar ASME
Para cumplir con superficies impermeables mínimas con fugas de menos del 1% por año
Debe tener un terminal de alto voltaje estándar NEMA 4
Debe ser fácil de ensamblar, simplemente encajar en la estructura de soporte
Sus placas de anclaje deben ser simétricas.
Sección VI. Condiciones particulares del contrato 141
Debe tener puertas que se puedan quitar con una cerradura de puerta abierta
Debe ser de fácil acceso para el mantenimiento.
Debe ser probado para tener una vida de más de 10.000 operaciones
Debe tener resortes de baja energía.
El motor para la carga del resorte debe tener poca potencia.
MESA DE DISYUNTORES
UN (1) INTERRUPTOR AUTOMÁTICO TRIPOLO 69 kV – DEPÓSITO DE CORRIENTE DE 1250 A
ESPECIFICACIONES DE PARÁMETROS REQUERIDAS
MARCA Especificar
MODELO Especificar el número de polos 3
Funcionamiento tripolar Tensión nominal 69KV Tensión máxima 72,5 KV
Frecuencia nominal 60Hz
Tipo de instalación Exterior
Nivel soportado a frecuencia industrial 140 KV
Nivel soportado por pulso atmosférico 350 KV (ANSI) 325 KV (IEC)
Distancia de fuga mínima 1813 o 25 mm/KV
Corriente nominal de servicio 1250 A
Capacidad nominal de interrupción de cortocircuito
a) Valor real de la componente alterna b) Porcentaje de la componente continua
20 DURA 32 %
Coeficiente del primer polo 1,5
Corriente nominal de cierre y retención (mínima) 65 KA
Tiempo de cierre (máx.) 96 ms Tiempo de apertura (máx.) 35 ms
Tiempo total de desconexión (máx.) 60 ms Tiempo muerto máximo para recierre de alta velocidad. 300ms
Rango de ajuste para reenganche 330 ms
142 Sección VII. Especificaciones y requisitos de cumplimiento
Secuencia operativa nominal 0-0.3s-CO-3 min-CO
breve duración presente duración 3 segundos
Altitud de funcionamiento 0 – 1000 m
Temperatura ambiente mínima típica 10 grados centígrados
Temperatura ambiente máxima típica 40 grados centígrados
Circuito de control/voltaje del motor 125 VDC
Resorte del motor del mecanismo de operación (cerrar y soltar)
Tensión circuito auxiliar 220-127 VAC Resistencia mecánica clase M2
Medio aislante SF6 Material aislante porcelana
Indicador de densidad SI
El disparador de protección en los circuitos de disparador debe ser de derivación de línea directa
selecciona control remoto local.SI
Conector apto para cable ACAR 500 MCM SI
Construcción metálica para instalación en una estación transformadora SI
Pernos de anclaje para soporte metálico SI
Equipos completos de llenado de gas y accesorios SI
Presentación de pruebas realizadas en fábrica SI
Normas ANSI/IEC aplicables
Nota: Para el interruptor a 69 Kv. El precio unitario de este equipo incluye todos los accesorios necesarios para la correcta instalación del interruptor automático de 69 kv y la caja de control, las tuberías metálicas flexibles necesarias, las conexiones rectas adecuadas, las tuberías galvanizadas, etc. y las tuberías correspondientes. . en caja de conexiones H.A. Sujeto a la aprobación del inspector o administrador del contrato
1.1.2.- CONTACTOR TRIPOLO DE TRES COLUMNAS DE 69 KV, CON COLUMNA CENTRAL GIRATORIA, DOBLE APERTURA LATERAL, 600 A, ACCIONAMIENTO MANUAL, SIN CUCHILLA DE TIERRA
¿Interruptor central de columna giratoria o tres columnas por Polo? En este seccionador tripolar, la cuchilla o contacto móvil está fijada a una columna aislante central que puede girar. Con esta disposición se produce un doble corte lateral de tal manera que cada punto de corte requiere un espacio libre en el aire igual a la mitad del total. Las dos columnas exteriores se fijan rígidamente a un soporte.
Sección VI. Condiciones particulares del contrato 143
perfil de acero galvanizado en caliente y se encarga de soportar los contactos sobre los aisladores fijos.
La hoja del interruptor es de aleación de cobre, resistente, freno lateral doble, montaje horizontal/vertical, potencia nominal de 69 KV, nivel de aislamiento básico de 350 KV, capacidad de corriente continua de 600 A, capacidad de corriente instantánea de 40 KA, las cuchillas de aire se operan manualmente, tiene un enchufe terminal para 500 Cable de cobre MCM. Aisladores de Poste a 350 KV Nivel de Aislamiento Básico, 3” TR-216, B.C. Gris.
El mecanismo proporcionará interruptores de posición auxiliares con una capacidad de 10 A - 240 Vac o 15 A - 125 V DC.
El panel de control debe tener iluminación y calefacción capaces de operar a 120 Vac – 60 Hz. Las tomas de desconexión y su mecanismo de accionamiento deben ser compatibles con la estructura diseñada para su montaje. Si se requiere soporte de alineación o acoplamiento mecánico, el proveedor debe proporcionarlo.
Los interruptores se utilizarán para Bypass que se coloca horizontalmente en el conjunto A. y para entrada y salida que se coloca verticalmente en el empalme B del puente metálico de 69 KV mencionado en el Anexo No. PORT1, tanto en instalación horizontal como vertical, los interruptores unipolares estarán separados 2 metros teniendo en cuenta estas distancias y distancias entre bastidores para el dimensionamiento del tubo del mecanismo tripolar, así como los componentes necesarios para su correcto montaje e instalación. ALARIZA 69 M2
Tipo de estación de columna giratoria de 69KV Apertura lateral doble del disyuntor sin hoja de puesta a tierra
3 unidades
1. FABRICANTE 2. ORIGEN 3. TIPO Y/O MODELO 4. CONDICIONES DEL SERVICIO
FUNCIÓN ESPECIFICACIÓN REQUERIDA
Tensión nominal 72,5 KV Corriente nominal ≥600 Amp Frecuencia nominal 60 HZ
Rigidez dieléctrica para pulsos atmosféricos a nivel del mar 325 KVp
Rigidez dieléctrica a frecuencia industrial 140 KVp Instalación exterior Instalación Vertical / Horizontal
Discos tripolares
144 Sección VII. Especificaciones y requisitos de cumplimiento
Hoja abierta Doble cara # Barras 3
Tipo Para instalación en transformador (En estructura metálica 69Kv)
Distancia de fuga mínima ≥1810 mm Corriente nominal admisible de corta duración ≥20 KA
Cortocircuito de 1 segundo de duración Aisladores de porcelana
Accionamiento Manual con caja de interruptores Chapa de puesta a tierra No
Terminales de línea de medidor de cable: ACAR 500 MCM Normas ANSI/IEC aplicables
Incluye control manual con caja de interruptores para señal de estado en el panel de control. Incluido
Usar:
Los interruptores automáticos tripolares incluyen en el precio unitario todos los accesorios necesarios como tubos, acoples y perfiles galvanizados, etc., para la fijación de los brazos de apertura y cierre de los interruptores automáticos para su correcta instalación y funcionamiento. Sujeto a la aprobación del inspector o administrador del contrato
1.1.3.- RAYOS 60 KV.
Los pararrayos serán de tipo externo 60 Kv Nominal, Clase Estación, Metal Top, con tecnología Metal Oxide Varistor (MOV).
Estos pararrayos se instalarán en la puerta de 69 kV, en posición vertical.
Las principales propiedades eléctricas son:
• Norma de producción: ANSI/IEEE C62.11 • Capacidad de disipación de energía: 3,4 KJ/Kv o superior • Frecuencia del sistema: 60 Hz. • Tensión nominal: 60 Kv rms. • Tensión máxima de funcionamiento continuo: 48 Kv rms. • BIL : 350 Kv.• Nivel de protección contra sobretensiones para 10 kA: pico 187 Kv
• Tensión máxima de descarga de onda de pulso (8/20 us) a 10 kA: 159 Kv
Sección VI. Condiciones particulares del contrato 145
pico • Voltaje de descarga de servicio de impulso para 500 A.: 124 Kv pico • Distancia de caída: 68,0" • Prueba de aislamiento: 1,2/50 us Onda de pulso: 358 Kv pico
A frecuencia industrial (60 Hz), 1 minuto, seco: 200 Kv rms
10 seg, líquido: 194 Kv rms
Accesorio:
• Terminales de conexión/clavijas:
- Línea adecuada para conductor ACSR #4/0 AWG - Tierra adecuada para conductor de cobre desnudo #4/0 AWG
• Bases aislantes: Cada pararrayos de 60 Kv deberá contar con sus correspondientes bases aislantes.
• Todo pararrayos debe contener un medidor de descarga.
RAYO 60KV
LINEA 60 KV
Descripción Parámetro de solicitud
MARCA Especificar
MODELO ORIGEN Estado Estado TIPO DE INSTALACIÓN Clima Tipo Pararrayos Tipo de estación
Tensión nominal del sistema (fase-fase) 69 KV
Tensión máxima del sistema (fase-fase 72,5 KV
Tensión nominal de referencia (fase-tierra) 60KV
MCOV 48KV
Frecuencia nominal 60Hz
Corriente nominal de descarga con onda 8/20us 10KA
146 Sección VII. Especificaciones y requisitos de cumplimiento
Corriente nominal de cortocircuito del pararrayos ≥30kA
Aislamiento exterior del revestimiento (carcasa) para onda de impulso ≥325 kVp
Krybeafstand mínimo. ≥1810mm
Tensión residual máxima con pico de corriente 8/20uS, 10kA ≤200KV
Tensión residual máxima con pico de corriente 30/60uS, 1kA ≤150KV
Pulso de corriente de gran amplitud, onda 4/10us 100 KA
Material aislante Porcelana o polímero
ENCHUFE DE TERMINAL
Adecuado para la capacidad de corriente nominal máxima del equipo, en el que se utilizan conductores de cobre o
aluminio (catálogo adjunto)
MEDIDOR DE CHOQUE Debe entregar 1 medidor de choque por
cada pararrayos, un total de 3 medidores de descarga
NORMAS IEC o ANSI APLICABLES
1.1.4.- RELÉ DE PROTECCIÓN DIFERENCIAL DEL TRANSFORMADOR DE POTENCIA 12/16 MVA EN S/E EL ROSARIO 69/13.8KV.
DESCRIPCIÓN
El relé de protección del transformador de potencia debe ser un relé basado en microprocesador para la protección de transformadores de potencia trifásicos y transformadores de distribución de dos devanados. Disponible para transformadores de corriente (CT) con secundario de 5 A.
El relé debe ofrecer protección diferencial sensible de alta velocidad para fallas internas de fase y tierra, así como protección de sobrecorriente/sobrecorriente de respaldo para fallas de continuidad. La limitación de armónicos debe evitar el funcionamiento con interrupción del flujo magnético y sobreexcitación.
Características generales
Tipo IED Tecnología numérica Opciones de protección, medida y control
Sección VI. Condiciones particulares del contrato 147
Medida de corriente: fase, neutro, ángulo, secuencia, secuencia positiva, secuencia negativa, secuencia cero, diferencial y limitadora.
Medida de tensión: fase, línea, neutro, ángulo, secuencia, positivo,
secuencia negativa, secuencia cero. Medida de potencia activa, potencia reactiva, potencia aparente, factor
Frecuencia de poder. Implementar métricas en tiempo real. Memoria no volátil. Instalación de salpicadero, tipo panel. Autocomprobación y diagnóstico. Vida útil de los contactos Pantalla LCD iluminada Indicador de falla interna para ver lecturas, configuraciones y alarmas. Indicadores LED configurables: al menos 6
Tensión nominal: 115 V CA fase-fase Corriente nominal: 5 A CA Frecuencia nominal: 60 HZ.
Tensión auxiliar: 125 V CC (tolerancia 80-140 V CC) Tensión máxima: continua 1,5x V nominal, 10 segundos 3x V nominal
Corriente máxima: continua 3x I nominal, 1 segundo 10xI nominal
Carga: menos de 0,40 VA
ESTÁNDAR: protocolo nativo IEC-61850 No se permite el uso de convertidores internos o externos.
Puertos de comunicación:
1 puerto frontal seleccionable entre RS232, RS485 o fibra óptica para control de protección.
1 puerto trasero RS232, RS485 o ETHERNET para control de protección. 2 puertos traseros de fibra óptica para integración con control S/E. Él
segundo puerto, es redundante o cumplirá la misma función que el primero. Deben ser independientes.
Siempre activo. Acceso concurrente, local o remoto. Cada puerto debe ser configurable por el usuario en términos de velocidad y
Protocolo de comunicación.
Anuncio:
148 Sección VII. Especificaciones y requisitos de cumplimiento
Norma IEC 61850.
Enviar información vía protocolo al agregador de datos y protocolo de comunicación.
Marca de tiempo del evento con resolución de 1 mseg.
Informes de eventos en menos de 1 segundo. incidente.
Archivos de perfil de protocolo
Sincronización horaria para trabajos dentro del plan de automatización de la subestación. Se permite la sincronización con protocolo o señal GPS externa en protocolo estándar IRIG B o DCF77 o similar o SNTP.
Capacidad de soportar comunicación con otros IEDS de la misma u otras marcas con IEC 61850, para la red de automatización local, así como para el sistema Scada.
Los mensajes enviados por IEDS deben estar dentro de los 4 milisegundos.
Protocolos adicionales: DNP3.0 y MODBUS serie/TCP.
Software:
Protección, control, análisis de errores, comunicación.
Niveles de acceso de seguridad.
Protección y control:
Protección independiente para cada fase con compensación interna según el tipo de conexión del transformador.
Selección del tipo de conexión del transformador de potencia.
Selección de la relación nominal del transformador de potencia. Selección de relación y polaridad de transformadores de corriente.
Tiempo de actividad de menos de 25 milisegundos en caso de falla.
Parámetros de ajuste relacionados con la corriente nominal (en por unidad o en porcentaje)
Sección VI. Condiciones particulares del contrato 149
Alta estabilidad operativa de fallas durante la saturación de TC y con desequilibrios por efectos y errores de TC.
Inmunidad a operaciones espurias debido a corrientes INRUSH en el encendido del transformador y también en condiciones de sobrecorriente.
Al menos tres grupos de configuración de protección reemplazables por software de forma local o externa.
Indicación fácil y digital del tipo de falta y fases.
Tiene al menos 8 entradas binarias y al menos 8 salidas binarias, operación y señalización.
Entradas y salidas binarias programables con tiempo de retardo.
Instalaciones para ensayo (inyección secundaria).
Configuración a través de: El panel frontal del relé El puerto frontal del relé Software para entorno de PC bajo ventana. Disponible de forma remota desde el Centro de gestión de protección. Posibilidad de implementar lógicas de interconexión a través de un
Programación de entradas y salidas binarias.
Operación de control a través del panel frontal. Función adicional de protección contra sobrecorriente 50/51 de fase AT, MT y BT,
con tipo de curva configurable según normas ANSI e IEC
Función adicional de protección de sobreintensidad 50/51 para fase AT, MT y BT, con tipo de curva configurable según normas ANSI e IEC
Función adicional de protección de sobrecorriente de neutro, (neutro) en AT, MT y BT, con tipo de curva configurable según normas ANSI e IEC, con entrada de corriente independiente a 5.0A.
Función adicional de falla del interruptor automático.
Función adicional de monitoreo del circuito de disparo.
Osciladores y registro de eventos:
Capacidad de almacenamiento en memoria no volátil, información analógica y digital para realizar el análisis osciloscopio de la falla.
150 Sección VII. Especificaciones y requisitos de cumplimiento
Suficiente capacidad de memoria para manejar archivos de eventos y formas de onda.
Oscilografía mínima en 8 canales analógicos y 8 digitales. Registro secuencial de al menos 500 eventos.
Registrar al menos 8 registros molestos.
Cada registro puede ser configurado por el usuario en términos de cantidades a registrar e intervalos de recolección de datos.
Debe ser capaz de detectar perturbaciones entre 15 y 120 ciclos con polarización y tiempo de error configurables.
Debe poder realizar registros manuales e instantáneos de parámetros de corriente y voltaje para análisis de formas de onda y vectores.
Vida útil: Al menos 10 años.
Planos: de relés y montaje. Software: Licencias para descarga de datos, configuración y análisis
los gráficos de perturbo grama, en sus últimas versiones.
Software completo para MECÁNICA, CONTROL y COMUNICACIÓN. Material: cables y conectores
TABLA DE RELÉS DIFERENCIALES PARA TRANSFORMADORES DE POTENCIA
RELÉ DIFERENCIAL DE TRANSFORMADOR DE POTENCIA TRIFÁSICO
ÉL
METRO
ESPECIFICACIONES COTIZACIONES SOLICITADAS Referencia i
Oferta (# página, directorio)
MARCA ESPECÍFICA
ESPECIFICAR MODELO
ESPECIFIQUE PAÍS DE FABRICACIÓN
AÑO DE FABRICACIÓN NO ANTERIOR A 2013
1 ESPECIFICACIONES GENERALES
RELÉ DIFERENCIAL DE TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN TRIFÁSICO
TECNOLOGÍA NUMÉRICA TIPO IED PROTECCIÓN, MEDIDA, OPCIONES DE CONTROL
MEDIDA ACTIVA: FASE, NEUTRO, ANGULO, SECUENCIA POSITIVA, SECUENCIA NEGATIVA, SECUENCIA CERO, DIFERENCIAL, LIMITE.
Sección VI. Condiciones particulares del contrato 151
MEDIDA DE TENSION: FASE, LINEA, ANGULO, SECUENCIA POSITIVA, SECUENCIA NEGATIVA, SECUENCIA KEROMESION POTENCIA ACTIVA, POTENCIA REACTIVA, POTENCIA APARENTE, FACTOR DE POTENCIA, FRECUENCIA
VISUALIZACIÓN DE MEDIDAS A LO LARGO DEL TIEMPO SOPORTE MEMORIA NO VOLÁTIL MEMORIA TIPO PANEL AUTOTEST Y AUTODIAGNÓSTICO LUZ DE CONTACTO EN VIVO INDICACIÓN DE ERROR INTERNO PANTALLA LCD Y PROYECCIÓN PROYECCIÓN,
MEDIDA EN TIEMPO REAL DISPLAY INDICADOR CONFIGURABLE CONSERVACIONES: MIN 6
2 PARTIDOS DE VOLTAJE
115 V AC Fase-fase
3 corriente nominal
5 A CA
4 NOMENCLATURA FRECUENCIA
60 Hz
5 TENSIÓN AUXILIAR
125 V CC (tolerancia 80-140 V CC)
6 TENSIÓN MÁXIMA
Continuo 1,5 x V nominal, 10 segundos 3 x V nominal
7 CORRIENTE MÁXIMA
Continuo 3 x I nominal, 1 segundo 100 x I nominal
8 CARGA Menos de 0,4 VA
9 NORMA
PROTOCOLO NACIONAL IEC 61850.
NOTA: NO SE PERMITE EL USO DE TRANSFORMADORES INTERNOS O EXTERNOS
CERTIFICACIÓN POR PARTE DE UNA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL APROPIADA DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMA IEC 61850.
NOTA: ADJUNTAR DOCUMENTO.
10 ARCHIVOS DE COMUNICACIÓN
UN (1) PUERTO FRONTAL SELECCIONADO ENTRE RS232, RS485 O FIBRA ÓPTICA PARA CONTROL DE PROTECCIÓN.
UN (1) PUERTO TRASERO RS232, RS485 o ETHERNET PARA CONTROL DE PROTECCIÓN.
DOS (2) PUERTOS DE FIBRA ÓPTICA PARA INTEGRACIÓN CON CONTROL DE SUBESTACIÓN. EL SEGUNDO PUERTO ES REDUNDANTE O REALIZARÁ LA MISMA FUNCIÓN QUE EL PRIMERO.
INDEPENDENCIA. SIEMPRE ENCENDIDO. ACCESO MODERNO, LOCAL O DESCONTINUADO. CADA PUERTO DEBE SER CONFIGURADO POR EL USUARIO EN CUANTO A LA VELOCIDAD Y EL PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN.
11 COMUNICACIÓN
NORMA IEC 61850. ENVÍO DE INFORMACIÓN MEDIANTE PROTOCOLO DE RECOGIDA DE DATOS
152 Sección VII. Especificaciones y requisitos de cumplimiento
Y PARA EVENTOS CENTRADOS EN CONTROL 1 milisegundo de resolución TIEMPO DE INFORME DE EVENTOS EN MENOS DE 1 SEGUNDO DE SU OCURRENCIA.
SE DEBEN PROPORCIONAR ARCHIVOS DE PERFIL DE PROTOCOLO.
NOTA: ARCHIVOS DE SUMINISTROS DEL CONTRATISTA JUNTO CON LA SINCRONIZACIÓN DE TIEMPO DE SUMINISTRO COMO TRABAJÓ EN EL PLAN DE AUTOMATIZACIÓN DE LA SUBESTACIÓN. SE PERMITE LA SINCRONIZACIÓN MEDIANTE: PROTOCOLO O MEDIANTE SEÑAL GPS EXTERNA EN ESTÁNDAR IRIG B O ESTÁNDAR DCF77 O PROTOCOLO SIMILAR O SNTP.
POSIBILIDAD DE SOPORTAR COMUNICACIÓN CON OTROS IEDS DE LA MISMA O DE OTRAS MARCAS CON IEC 61850, PARA LA RED DE AUTOMATIZACIÓN LOCAL COMO CON SCADA. LOS MENSAJES ENVIADOS ENTRE IEDS DEBEN ESTAR DENTRO DE 4 MILLIONALCOND PROB. .
12 PROGRAMA
PROTECCIÓN, CONTROL, ANÁLISIS DE ERRORES, COMUNICACIÓN.
NOTA: TODAS LAS LICENCIAS DE SOFTWARE DE PROTECCIÓN SE DEBEN PROPORCIONAR Y PROPORCIONAR, ASÍ COMO EL SOFTWARE Y HARDWARE (CONECTORES Y CABLES) NECESARIOS PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE ACCESOS SUMINISTRADOS, PROBADOS, PERSONALIZADOS, PÁG. SOFTWARE completo de ingeniería, control y COMUNICACIONES.
NIVELES DE ACCESO DE SEGURIDAD.
13 PROTECCIÓN Y CONTROL
PROTECCIÓN INDEPENDIENTE PARA CADA FASE CON COMPENSACIÓN INTERNA SEGÚN TIPO DE CONEXIÓN DEL TRANSFORMADOR SELECCIÓN DEL TIPO DE CONEXIÓN DEL TRANSFORMADOR POTENCIA SELECCIÓN DE POTENCIA NOMINAL. MAL EN CASO DE PARÁMETROS DE CONFIGURACIÓN DEFECTUOSOS
Sección VI. Condiciones particulares del contrato 153
CORRIENTE NOMINAL (UNIDAD O PORCENTAJE) ALTA ESTABILIDAD DE FUNCIONAMIENTO BAJO FALLAS EN CONDICIONES DE SATURACIÓN DE TI Y CON EFECTOS CONTINUOS DESEQUILIBRIO Y FALLAS DE TI.
INMUNIDAD PARA FALSAS OPERACIONES POR CORRIENTE DE ENCENDIDO EN TRANSFORMADORES DE ENCENDIDO Y TAMBIÉN EN MAS CONDICIONES.
MÍNIMO TRES GRUPOS DE CONFIGURACIÓN DE PROTECCIÓN CONMUTABLES MEDIANTE SOFTWARE EN LOCAL Y REMOTO.
INDICACIÓN LUMINOSA Y DIGITAL DEL TIPO DE ERROR Y FASES INCLUIDAS.
TIENE UN MÍNIMO DE 8 ENTRADAS BINARIAS Y UN MÍNIMO DE 8 SALIDAS BINARIAS PARA CONTROL, FUNCIÓN Y SEÑALES.
ENTRADA Y SALIDA BINARIA PROGRAMABLE CON TIEMPOS DE DEMORA
SALIDA BINARIA (CONTACTOS DE VIAJE) CON CAPACIDAD DE CORRIENTE SUFICIENTE SEGÚN NORMAS.
INSTALACIONES DE PRUEBA (INYECCIÓN SECUNDARIA).
CONFIGURACIÓN DE:
- PLACA DE RELÉS DELANTERO.- PUERTO DE RELÉS DELANTERO.
- SOFTWARE PARA PC EN ENTORNO WINDOWS.- REMOTO ACCESIBLE DESDE
CENTRO DE GESTIÓN DE PROTECCIÓN.
POSIBILIDAD DE IMPLEMENTAR MONTAJE LÓGICO CON PROGRAMACIÓN LÓGICA DE LA ENTRADA Y SALIDA BINARIA. FUNCIÓN DE CONTROL A TRAVÉS DEL PANEL FRONTAL FUNCIÓN ADICIONAL DE PROTECCIÓN CONTRA SOBREINTENSIDAD DE 50/51 FASES VED, conexión MT, conexión MT y conector de conexión. FUNCIONAMIENTO DE NORMAS E IEC PROTECCIÓN ADICIONAL CONTRA SOBREINTENSIDAD DE NEUTRO EN AT, MT Y BT, CON CURVA TIPO L CONFIGURADA SEGÚN NORMAS ANSI E IEC PROTECCIÓN ADICIONAL SOBREINTENSIDAD DE NEUTRO AT, MT Y BT, A CURVA, ESTÁNDAR Y CURVA ESTÁNDAR INDEPENDIENTES CURVA DE ENTRADA DOSIS PARA 5 A. FUNCIÓN ADICIONAL DE INTERRUPTOR DE AVERÍA FUNCIÓN ADICIONAL DE VIGILANCIA DEL CIRCUITO DE VÍA.
14 REGISTRO
OSCILÓGRAFO Y
EVENTOS
CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO EN MEMORIA NO VOLÁIL DE INFORMACIÓN ANALÓGICA Y DIGITAL PARA REALIZAR ANÁLISIS OSCILOGRAFICO DE LA FALLA. MEMORIA CON CAPACIDAD SUFICIENTE PARA EL MANEJO DE ARCHIVOS
154 Sección VII. Especificaciones y requisitos de cumplimiento
OSCILOGRAFÍA Y HECHOS. OSCILOGRAMA AL MENOS 8 CANALES ANALÓGICOS Y 8 DIGITALES
LISTA SECUENCIAL MÍNIMO 500 EVENTOS
REGISTRO 8 REGLAMENTO DE GRÁFICOS MÍNIMOS.
CADA REGISTRO SERÁ CONFIGURABLE POR EL USUARIO EN CUANTO A LAS CANTIDADES A REGISTRAR Y LOS INTERVALOS DE DESCARGA DE DATOS
SOLO PARA REGISTRO DE PERTURBACIÓN ENTRE 15 Y 120 CICLOS CON FALLA Y TIEMPOS DE FALLA PARAMETRIABLES
PARA REALIZAR EL REGISTRO MANUAL DIRECTO DE PARÁMETROS DE CORRIENTE Y VOLTAJE SOLO PARA ANÁLISIS ÓSEO Y VECTORIAL
15 CERTIFICADO DE DURABILIDAD
MÍNIMO 10 AÑOS (Adjuntar certificado)
16 EDUCACIÓN
CURSO LOCAL MÍNIMO 3 DÍAS PARA:
- MANEJO GENERAL DEL SOFTWARE.- CONFIGURACIÓN DEL RELÉ.- CREACIÓN DE UNIDADES Y RUTINAS DE CONTROL.- INTEGRACIÓN A SCADA.- EL CURSO DEBE SER IMPARTIDO POR EXPERTOS EN
ASIGNATURAS A TRAMITAR.- EL CURSO NO DEBE SABER LAS
PRODUCTO PERO DEBE PROFUNDIZAR EN LOS ASPECTOS TÉCNICOS. EL ORDEN DEL DÍA SERÁ APROBADO CON PREVIO A LA ADMINISTRACIÓN DEL CONTRATO.
REQUERIMIENTOS ADICIONALES
17 RELÉS Y ESQUEMAS DE MONTAJE.
18 PROGRAMA
LICENCIADO PARA DESCARGAR DATOS, PARÁMETROS Y ANÁLISIS GRÁFICOS DE ESTÁNDARES DE GRAM EN ÚLTIMAS VERSIONES SOFTWARE COMPLETO PARA INGENIERÍA, CONTROL Y COMUNICACIÓN
19 CABLES Y CONEXIONES DE HARDWARE
1.1.5.- CUADRO DE CONTROL Y PROTECCIÓN DEL TRANSFORMADOR DE POTENCIA.
Este tablero se instalará dentro de la sala de control de S/E El Rosario para proteger el transformador de corriente 12/16 MVA 69/13.8KV de esta subestación. Contará con relé de protección diferencial y mensaje de alarma, contactos de apertura y cierre, indicadores de estado y terminales de prueba.
Estará hecho de lámina de metal de al menos 1/16" y contendrá el relé, la alarma y otros componentes en su interior.
Se fabricará para uso interior y para una tensión nominal de 600 V. El grado de protección de las placas interiores será IP-44. Según norma IEC-529
Sección VI. Condiciones particulares del contrato 155
Todos los tableros se suministrarán completamente cableados internamente. Su color será beige y deberán llevar en la puerta, el nombre del tablero y la identificación de cada elemento. Las dimensiones aproximadas del tablero serán: Largo 800mm; ancho: 1000 mm; y altura: 2200mm.
PLACA DE PROTECCIÓN DE LA MESA
CUBIERTA PARA PROTECCIÓN DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA
PARÁMETRO ESPECIFICACIÓN SOLICITADA ESPECIFICACIÓN OFRECIDA
*Página de referencia en
la oferta MARCA Condición de ORIGEN Condición Temperatura ambiente De -5º C a 45º C Humedad relativa De 10 a 95 %
Voltaje nominal
120VAC (para calentadores e iluminación)/125 VDC (control, efectos de relé, comando, alarma e iluminación adicional) +- 10%
Frecuencia nominal 60 HZ +- 2% CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS
PARÁMETRO REQUERIDO ESPECIFICACIÓN
Tipos de relés de protección:
Transformador electrónico 87 en dos devanados, con protección 50/51P, 50/51N protocolo IEC 61850
Número de devanados de relé de protección:
Se pueden instalar al menos tres (el tercer devanado debe ser para sobrecorriente) u otros relés dedicados para protección contra sobrecorriente
Terminales de cortocircuito: al menos tres
Notificación de alarma: Unidad mínima para 16 funciones (alarma y disparo)
Lámpara indicadora tipo LED (cantidad a especificar para reemplazo)
Bloqueo de relés (86): 1 Prueba de bloque de terminales para transformadores de corriente 3
Prueba de luz Debe contener un botón para la prueba de luz
luz Entradas digitales: Mínimo 8 Salidas digitales: Mínimo 8
Entradas analógicas:
Mínimo 2
LEDs de señalización programables: Mínimo 5 relés de protección tensión de alimentación 80-250vdc
Protocolo de comunicación de relés: MODBUS Y DNP3
156 Sección VII. Especificaciones y requisitos de cumplimiento
Característica del relé diferencial:
Relé electrónico diferencial porcentual trifásico para dos devanados con bloqueo para limitación de 2° y 5° armónicos, unidad diferencial instantánea calibrada (87) Funciones de osciloscopio, autodiagnóstico continuo de todos los circuitos interfaz hombre-máquina mediante display, teclado e indicadores LED, entrada Serial puertos de comunicación: frontal, posterior a la red (Ethernet), debe cumplir con el protocolo IEC 61850
Contactos de relé de protección
Los relés de protección tendrán contactos separados de parada y alarma. Cuando esto no sea posible, se deben proporcionar relés auxiliares de alta velocidad para multiplicar los contactos.
eliminación de relé
Los relés serán del tipo desmontable, con caja antipolvo, con los terminales necesarios para su completo aislamiento, inspección y prueba.
Iluminación, salida de calor
El interior del panel deberá tener una lámpara de 120 VAC controlada por un interruptor de dos vías, ubicado al lado de cada puerta, y una lámpara adicional de iluminación de emergencia de 125 VDC. El portalámparas será del tipo Edison E-27. Se incluye un receptáculo de 15 A. 120 VAC, para tres hilos, dos polos, y se coloca en la parte inferior del panel. Los paneles deben estar equipados con calentadores controlados por higrostato (basados en resistencia) en la cantidad y capacidad necesarias para minimizar la condensación en todo
CARACTERÍSTICAS DE FABRICACIÓN PARÁMETRO ESPECIFICACIONES DESEADAS Requisitos generales Diseño, detalles técnicos y
La selección de los componentes será la más adecuada para cumplir con los requisitos prescritos y será responsabilidad del contratista. El diseño y la entrega son responsabilidad del postor.
Alcance del trabajo El equipo de conmutación se ensamblará y conectará completamente en la fábrica.
Simbología de los esquemas Según la Normativa Europea de Aplicación La mesa estará diseñada para su instalación
interior de la sala de control de la subestación
Clase de protección IP44.
Sección VI. Condiciones particulares del contrato 157
Cables y conexiones Cables de control e instrumentación
Todos deben estar hechos de cobre, 19 hilos, unipolares con una sección transversal no inferior a 2,08 mm cuadrados (14 AWG). Los cables para los circuitos de CC deben tener al menos 5,26 mm cuadrados (10 AWG)
Los cables de anuncios deben tener una sección transversal de no menos de 0,83 mm cuadrados (18 AWG).
El aislamiento de los cables será para 600V, ignífugo, apto para cuadros de control, especialmente tratado y ensayado contra moho.
Otras reglas generales para el cableado y las conexiones a observar
Los empalmes de cruce de cables serán del tipo flexible. No se permitirán empalmes en el cableado y todas las conexiones se realizarán en tiras o bloques de terminales. Conductores de 10 AWG (5,26 mm cuadrados) en cada punto de conexión. Todos los terminales secundarios de los transformadores de corriente serán del tipo de cortocircuito y los de los transformadores de potencial serán del tipo de desconexión. Se incluye al menos un 10% de pines de repuesto y al menos un bloque adicional de 20 pines para cada tarjeta. Cada cable se identifica mediante tarjetas individuales y se deben etiquetar como están en los dibujos. Para los circuitos de corriente, se utilizarán abrazaderas de ojo para los cables. Todos los pernos de sujeción deben tener tuercas y arandelas de contacto. Cuando se requiera cable flexible para conexiones entre marcos fijos y paneles con bisagras o puertas con bisagras, se deben proporcionar tiras de terminales en ambos lados de la bisagra desde la entrada hasta los bloques de terminales. Los bloques de terminales deben estar marcados permanentemente con etiquetas numéricas correspondientes a las que se muestran en los diagramas de cableado. Los contactos de repuesto de los relés, módulos y relés de repuesto deben estar
158 Sección VII. Especificaciones y requisitos de cumplimiento
Cableado para bloques de terminales Debe instalarse un sistema de conductos de cables adecuado para todo el cableado y debe proporcionarse un acceso fácil para la inspección y el reemplazo de cables. Siempre que sea posible, todo el cableado debe instalarse en conductos o bandejas. Las cercas de alambre expuestas se utilizarán al mínimo y, cuando se utilicen, deberán estar en grupos planos sólidos, unidos entre sí y apoyados adecuadamente. Los grupos de cables expuestos deben correr en línea recta tanto horizontal como verticalmente con curvas en ángulo recto de radio corto. Cada cable debe estar protegido a medida que sale de un conducto o conducto. Los soportes para las alambradas serán de material dimensionalmente estable Las placas de identificación serán de aprox. Láminas de plástico de 2 mm de espesor con letras blancas y fondo negro.
Sección VI. Condiciones particulares del contrato 159
toma de tierra
Se colocará una varilla de tierra de cobre dentro y a lo largo del tablero, que debe atornillarse al marco del panel de tal manera que haga un buen contacto eléctrico con el panel. Las barras deben tener una sección transversal de al menos 25 x 6,5 mm. Los puntos de conexión de las varillas y estructuras deben ser tratados para evitar la posibilidad de corrosión. Las conexiones de la barra de tierra a la red se deben proporcionar en los extremos de la placa de tierra. La varilla de puesta a tierra deberá estar perforada en cada extremo y deberá estar provista de conectores adecuados para la conexión de conductores de cobre trenzado, calibre No. 2/0 AWG. La puesta a tierra del secundario de los transformadores de potencial y corriente se realizará únicamente en los paneles. Estos enlaces se pueden eliminar sin afectar a otros enlaces. No se realiza conexión a tierra en el patio de la subestación
Detalles de la estructura El tablero de la mesa estará completamente cerrado a excepción de la base. El panel irá atornillado en su parte inferior con canales de acero, que junto con otros elementos y refuerzos necesarios sujetarán la estructura y la harán autoportante. No se debe perforar ni soldar para unir alambres, resistencias u otros dispositivos donde dichos agujeros o tiras sean visibles desde la superficie de la placa. Las paredes y los techos deben estar hechos de placa de acero laminado en frío con un espesor mínimo de 2 mm. La placa de borde vertical no debe desviarse más de 8 mm después de la instalación. Las superficies planas de las superficies de los paneles no deben desviarse más de 1,6 mm del plano. El panel debe estar adecuadamente ventilado con ventanas o persianas. Todos los respiraderos tendrán
160 Sección VII. Especificaciones y requisitos de cumplimiento
Malla resistente a la corrosión para evitar la entrada de insectos y roedores. El acceso al interior del panel se realizará a través de una puerta en la parte frontal. Las bisagras de la puerta les permitirán girar al menos 105 grados desde la posición cerrada. Se deben proporcionar topes cuando sea necesario para limitar el giro y evitar daños a las bisagras o al equipo adyacente. La puerta irá provista de pomo de regulación, tirador en "T" cromado plateado y su pestillo. Todas las cerraduras tendrán llaves del mismo tipo. Se incluyen 3 llaves para cada una de las cerraduras incluidas. La superficie de la mesa estará provista de los elementos de anclaje y pernos necesarios. Para evitar distorsiones, todos los dispositivos se sujetarán con soportes o abrazaderas montados internamente. La superficie de la mesa debe tener un aspecto limpio y uniforme. La disposición de las fases cuando se ve desde el frente del tablero será ABC de izquierda a derecha, de arriba a abajo y de adelante hacia atrás. Las distancias eléctricas se ajustarán a las normas vigentes. El color de pintura para el acabado exterior será determinado por CNEL Regional Guayas – Los Ríos posteriormente. El contratista debe suministrar una cantidad suficiente de pintura de acabado en el sitio de instalación del panel.
(*) Correspondiente al número de página de la licitación donde se manifiesta el cumplimiento de estas especificaciones, adjuntar folletos explicativos o catálogos.
2.- CUADRO DE ENERGÍA 13,8 KV
2.1.-ESTACIÓN LYNAFTEN TIPO 12 KV.
Pararrayos de clase de distribución de tipo válvula de 12 Kv Capacidad de corriente de 12 KA para sistemas de distribución de 15 Kv construidos con material polimérico para instalar en exteriores con una distancia de fuga mínima de 14,4 (366 mm) monte un soporte cruzado todo el hardware debe estar galvanizado debe cumplir con ANSI/IEEE C62.1 ANSI/IEEE C62.2 Corriente
Sección VI. Condiciones particulares del contrato 161
RAYOS 12KV.
Tres (3) RAYOS DE 12 KV
Descripción Parámetro de solicitud
MARCA Especificar MODELO Especificar PAÍS DE ORIGEN Especificar AÑO DE FABRICACIÓN 2013 Instalación exterior Tipo pararrayos Tipo estación
TENSIÓN DE SERVICIO 13,8 KV TENSIÓN NOMINAL 12 KV MATERIAL CUBIERTA Porcelana o polímero AUTOMOCIÓN ≥95 KVMCOV 10,2 KV. RMS Distancia de fuga mínima (creep). ≥400 mm Corriente nominal de cortocircuito del pararrayos ≥25KA Tensión residual máxima con sobrecorriente 8/20uS, 10kA ≤40KV
Tensión residual máxima con pico de corriente 30/60uS, 1kA ≤32KV
Pulso de corriente de gran amplitud, onda 4/10us 100 KA
NORMAS IEC o ANSI APLICABLES
Terminales de línea Apto para máx.
la capacidad de corriente nominal del equipo, en el que los conductores de cobre o
aluminio (catálogo adjunto
2.2.- PARARRAYOS TIPO VÁLVULA DE 10 KV, PARA ALIMENTAR UN ALIMENTADOR DE 13,8 KV.
Clase de distribución (TRABAJO PESADO) Válvula de 10 Kv Tipo 10 KA Pararrayos Clasificación de corriente para sistemas de distribución de 15 Kv construidos con material polimérico para instalar en exteriores con una distancia de fuga mínima de 14,4 (366 mm) con un peso aproximado de 2,8 lbs. Viene con soportes y todo el hardware necesario para el montaje del brazo cruzado. Todo el hardware debe estar galvanizado. Debe cumplir con los estándares actuales ANSI/IEEE C62.1 ANSI/IEEE C62.2.
162 Sección VII. Especificaciones y requisitos de cumplimiento
MESA PARA RAYOS 10KV
Seis (6) DETECTORES DE RAYOS 10 kV
Descripción Parámetro de solicitud
MARCA Especificar MODELO Especificar PAÍS DE ORIGEN Especificar AÑO DE FABRICACIÓN Especificar tipo de pararrayos Tipo de distribución
TENSIÓN DE SERVICIO 13,8 KV TENSIÓN NOMINAL 10 KV MATERIAL CUBIERTA Porcelana o polímero AUTOMÓVIL ≥95 KVMCOV 8,4 KV. RMS Distancia de fuga mínima (creep). ≥400mm Tensión residual máxima con pico de corriente 30/60uS, 1kA ≤32KV
NORMAS IEC o ANSI APLICABLES
terminales de línea
Adecuado para la capacidad de corriente nominal máxima del equipo, en el que se utilizan conductores de cobre o
aluminio (catálogo adjunto
2.3.- ALIMENTACIÓN SUBTERRÁNEA 15KV.
Los conductores de media tensión serán conductores unipolares para tensión de operación de 15 KV. con aislamiento de cloruro reticulado (XLPE) para operación continua a 90 grados centígrados, con una capa semiconductora de polietileno, pantalla de malla de alambre electrostático y cubierta de cloruro de polivinilo (PVC) de 60 grados centígrados. Resistente a la humedad y retardante de llama.
El cable de cobre aislado XLPE 500 MCM 15KV para los alimentadores subterráneos será suministrado por el contratista en el depósito de Quevedo, mientras que el cable tipo XLPE de 15KV para el alimentador del transformador tipo pedestal será suministrado e instalado por el contratista. Se instalará en conductos de PVC tipo TDP enterrados con bushing de 0-4”, en caso de alimentación de alambre No. 2 AWG 15KV al transformador montado en la plataforma, este tipo de conductos también se utilizarán en el tubo inferior del 13 Panel de antena .KV; y dentro
Sección VI. Condiciones particulares del contrato 163
Conductos eléctricos (zanja), para salida de alimentadores subterráneos de 15KV con cable AWG N° 500 MCM, hasta interconexión con alimentadores aéreos de 13,8KV, a construir fuera de S/A, en bajante aéreo de 13,8KV. Para subir a la estructura de salida, se utilizará tubería de PVC tipo TDP de 6” con codo de PVC de gran radio.
Las terminaciones de los cables número 2 de 15 KV, en el lado del techo de 13,8 KV, deben ser de 15 KV en el extremo exterior y en el transformador montado en plataforma deben tener un conector en ángulo.
Las terminaciones de los cables No 500 15KV, en el lado del techo-13.8KV, serán de terminación exterior de 15KV y en la llegada de las antenas de alimentación a construirse también serán de terminación exterior de 15KV, para el tamaño de cable especificado.
Fabricado según ASTM B-3, B-8, B-174, ICEA-S66-524, NEMAWC-7, NEC
2.4.- TUBO METÁLICO FLEXIBLE
Esta tubería será tipo jacket de acero galvanizado flexible cubierta con una manga de PVC resistente al sol y al ozono, sus conexiones con un buje de nylon que agarre la manga de PVC sin dañarla y con un buje de acero para puesta a tierra entre la manga metálica y el conector de acuerdo con especificaciones NEC.
Se instalará en todos los equipos y cuadros de mando de llegadas. Entre tramos de más de 1,20 m se debe considerar el apoyo. Los conectores deben colocarse de tal manera que no haya posibilidad de que el manguito sellado se suelte.
2.5.- SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE SUBESTACIONES
a.- SITUACIÓN DE COMUNICACIÓN DEL AIRE ACONDICIONADO.
Rack de comunicación de 19 pulgadas con sistema HVAC de 9,000 BTU, energía de respaldo de UPS de 5 KVA y cumple con el estándar ANSI/EIA RS-310-D para la instalación de equipos electrónicos.
El rack de comunicación debe estar equipado con:
Un (1) conmutador de red de datos de administración de 48 puertos con control de calidad de servicio SoQ,
Un (1) UPS de 5KVA a 220VAC-60Hz, eco-friendly, display LED donde actualiza los parámetros de funcionamiento, diagnostica las baterías y conecta la red de datos para administración y control remoto, tiene acceso para instalar baterías externas “Plug-
164 Sección VII. Especificaciones y requisitos de cumplimiento
and-Play”, con recuperación automática de carga, alarmas sonoras que notifican cambios en el estado del dispositivo.
Un (1) sistema de enfriamiento de 9000 BTU a 220 VCA-60 Hz conectado a la red eléctrica.
Un (1) organizador ODF de fibra óptica de 24 hilos para rack de comunicación de 19". Dos (2) patch panels Cat6 STP de 48 x 19" para red LAN.
b.- SISTEMA DE CONTROL. RECOGIDA DE DATOS RTU. ONCE.
ARTÍCULO 1: UN (1) PANEL Y ACCESORIOS PARA: TOMA DE DATOS Panel metálico abatible con puerta frontal y doble puerta trasera para uso interior.
Dimensiones: (alto: 2000 mm x ancho: 800 mm x fondo: 800 mm) a partir de chapa galvanizada de 2 mm de espesor para construcción, puertas y cubiertas a partir de 1,4 mm de espesor.
Tratamiento químico de limpieza por inmersión en caliente (fosforado y desengrasado) con aplicación de pintura electrostática epoxi poliéster horneable en color RAL 7035. Contiene:
* Goma monofásica para puerta panel. * Bisagras negras para sujetar las puertas juntas. * Cerradura especial de seguridad de tres puntos. * Zócalo 100x800, con tapas laterales para zócalo.
SF Interruptor de puerta 10A NSYDCM20 Pernos de elevación M12 marca Schneider Electric Plano de plástico: Tipo A4 NSYDPA44 Luminaria de enchufe americano marca Schneider Electric (UL-CSA), 11W, 120V, NSYLAMCU Marca Schneider Electric. Rejilla salida: 125X125mm NSYCAG 125mm NSYCAG 125mm. Arnés a granel 252 L200 NSYEB2025D8 marca Schneider Electric.Base de puerta mecánica NSYSFMDR marca Schneider Electric.Hygrotherm 120V (%Hr +Temp.) NSYCCOTHD Marca Schneider Electric.8 soporte Marca Schneider Electric (60mm)
ARTÍCULO 2.- FUENTE DE ALIMENTACIÓN SHCNEIDER PARA: COLECTORES DE DATOS Interruptor Selector con mango negro, 2 Posiciones. y 1 NA, XB4BD21, marca Schneider Electric Bloque de contacto-1 NA para montaje en abrazadera, marca ZBE101 Schneider Electric Relé de interconexión, relé 12A C/O, relé 16A 1 contacto C/O, relé 8A, 2 C/O RSB2A080F7 . Zócalo SEZelio, para relé de interfaz, RSB2A080F7. Caja de fusibles Telemecanique, DF6-AB10 marca Schneider Electric Magnetotérmica, Monopolar 1A, A9N61501 marca Schneider Electric.
Sección VI. Condiciones particulares del contrato 165
Magnetotérmico, Bipolar 2A, curva C, A9F74202 marca Schneider Electric. Magnetotérmico, Bipolar 3A, curva C, A9F74203 marca Schneider Electric. Magnetotérmico, Bipolar 10A, curva C, A9F74210 marca Schneider Electric. Magnetotérmico, Bipolar 6A, curva C, A9F74206 marca Schneider Electric. Magnetotérmico, Bipolar 16A, curva C, A9F74216 marca Schneider Electric. Cableado remanufacturado por Dexson, DNX10122 (60W X 80H X 2000L) mm, marca Schneider Electric. Cableado Dexson remanufacturado, DNX10122 (100W X 100H X 2000L) mm, marca Schneider Electric. Toma de corriente Dexon + Caja Dexon, PRM4701A. Marca Schneider Electric. Kit de riel DIN, riel DIN simétrico perforado de 35 mm. Conexión de terminal de tornillo, NSYTRV42SC Schneider Electric. Terminal de conexión de tornillo simple, NSYTRV22 Marca Schneider Electric. Grondnelectric simple. Bornero lateral, NSYTRV22 y NSYTRV22PE, Ref: NSYTRAC22 marca Schneider Electric. Tope terminal (Clip on) para ID NSYTRASB4, Ref: NSYTRAAB35 Marca Schneider Electric. Terminal (Synscrew), Ref: NSYTRAABV35 Marca Schneider Electric. ID de grupo de terminales para NSYTRAAB35, Ref: NSYTRASB4, marca Schneider Electric. Número de identificación del bloque de terminales (5,2 mm) 1...10 Ref: NSYTRAB510, marca Schneider Electric. Puente para NSYTRV22, 20 pines. (5,2 mm), Ref: NSYTRAL220 Schneider Electric. Termostato con contacto de conmutación (ºC) para ventilador de ventilación y calefacción 85M3/H 115V IP54 RAL 7035NSYCR150WU2C calentador aislado por resistencia
TEMA 3.- TRABAJOS Y MATERIALES PARA: TOMA DE DATOS Juego de cables para distribución de 110 Vac* (L: Marrón, N: Azul, PE: Amarillo-verde) según código de colores. Juego de cables para distribución DC.* (+: Rojo, -: Negro, PE: Amarillo-verde) 16 AWG según código de color. Juego de Bridas Plásticas, Tornillería, Bobina Tipo Malla, Terminales de Control y Terminales Pin Juego de Etiquetas Termoencogibles, Destino de Origen.* Color blanco con letras negras. Conjunto de rótulos de exterior, con el nombre en el tablero y marcaje de seguridad. Juego de placas internas para identificar el equipo.* Según criterios de gafetes y etiquetas de identificación. El trabajo incluye:* Identificar y leer dibujos proporcionados por el cliente* Interpretar dibujos* Inventariar el equipo proporcionado por el cliente
166 Sección VII. Especificaciones y requisitos de cumplimiento
* Colocación y distribución de los elementos indicados en los planos * Montaje de los elementos de los elementos indicados en los planos * Colocación y montaje de tuberías plásticas, su riel de acuerdo al plano * Cables de control 110V de acuerdo al plano * Cables de control de 5VDC de acuerdo al plano dibujo * Cables de control de 24 V CC según dibujo * Cables de control de 125 V CC según dibujo * Etiquetado termorretráctil * Colocación de casquillos * Etiquetado interno en el equipo * Etiquetado externo en el equipo * Colocación y revisión de todo el cableado * Planos de prueba y suministro Planos conforme a obra Bastante necesario para el funcionamiento completo de la unidad.
ARTÍCULO 4.- SUMINISTROS DE TELVENT: TOMA DE DATOS Switch Magnum, 4 puertos RJ45 de cobre, puertos de fibra óptica de 4 MM, marca GarretCom o similar. Router, 4 puertos RJ45 de cobre, 4 puertos de fibra óptica SM, marca GarretCom o similar Fuente de alimentación, Entrada: 125-370 VDC, Salida: 5VDC. Fuente de alimentación P 50w, MDR-60-5, marca Mean Well o similar, entrada: 100-220 VCC, salida: 24 VCC. Potencia 60w, marca Schneider Electric ABL8REM24030 Protección contra sobretensiones 125Vdc, FIL1B/V125, marca Telvent. Backplane Electrónico 9 Slots, marca SM_BPX/9 Telvent. Módulo de comunicación, SM_SER/B, marca Telvent. Equipo de 32 salidas digitales, SM_DO32T/B/C2.P2, marca Telvent. Módulo de 32 entradas digitales, SM_DI32/B/C2.P4, marca Telvent. Módulo de 16 entradas analógicas, SM_AI16/B/C2, marca Telvent. Unidad de control, SM_CPU866/B/F22.S2.SD3.ETH4, marca Telvent. Regleta de terminales de salida digital, marca TB_DO16/P Weidmuller o similar. Bloque de terminales de entrada digital, marca Weidmuller TB_DI32/N o similar. Bornero de entradas analógicas, marca TB_AI8/N Weidmuller o similar. Juego de remaches DIN 7337-B (d.4 mm. x L. 10 mm) R-4x10, Genérico Placa de cobre para conexión de cables de tierra. (3WX15HX500L)mm, GenericResistance 250 ohm con 0,1% de precisión y ¼ W. Conector de antena macho IDC de 20 vías genérico para conducto de cable plano, conjunto de conducto de cable blindado de 20 vías genérico, conducto de cable blindado de 35 m, 35 m, metal R45, genérico) con genérico Funda de cable con cubierta de prensaestopas Conector macho RJ45 genérico, blindado de metal (8 vías) Conjunto de cable de alambre rígido UTP RJ45, Cat. 5E blindado. 24 AWG. General
SECCIÓN 5.- PRUEBAS Pruebas de rigidez y aislamiento según norma IPE023 para cada placa entregada
Sección VI. Condiciones particulares del contrato 167
Pruebas según el protocolo FAT para cada placa.
2.6.- MONTAJE PARALELO ALUMINIO-ALUMINIO.
Los conectores de ranura paralela de aluminio a aluminio se construirán con aleación de aluminio de alta resistencia mecánica y con tres pernos de acero galvanizado de 3/8” adecuados para la conexión de conductos de aluminio tipo ACAR, calibre 500 MCM.
2.7.- CONTACTO DE BLOQUEO PARALELO, MONTADO EN VARILLA O CONSTRUCCIÓN METÁLICA CON PASADOR.
Esta abrazadera de aleación de latón permite conectar dos cables de tierra de cobre a un poste plano. Sus ranuras evitan la deformación de los conductos.
Material: Cuerpo de aleación de bronce.
Material: acero galvanizado o acero inoxidable.
Nota: Los tornillos incluidos son para uso en barra plana de 1/4” (6,35 mm) de espesor. Si se requieren pernos más largos, agregue el grosor de la barra al número de catálogo.
168 Sección VII. Especificaciones y requisitos de cumplimiento
2.8.- CABLE DE MANDO MULTIPOLAR CONCÉNTRICO (ANTIRREACTORES)
Uno, dos o tres conductores de cobre recocido sólido o trenzado clase "B", aislados en PVC a 75°, paralelos o cableados, cubierta interior de PVC flexible (en el caso de cuatro y tres polos), pantalla de alambre de cobre recocido aplicada en forma helicoidal con un giro en toda la longitud del cable (genuino antifraude) y forro de PVC negro.
La pantalla debe colocarse debajo de la cubierta exterior. Cumple con las normas ASTM B3, B8, B787 / UL 83 / NEMA WC 57 o normas equivalentes, el material aislante debe ser de PVC / NYLON, material de revestimiento de PVC, clasificado para 600 voltios, utilizable para conductos / tuberías, tipo TCC - THHN, material conductor de cobre , 90° de temperatura de funcionamiento, clase de conductor tipo B, con alta resistencia a la humedad y características de desgaste y con capacidad de carga de corriente según medidor de conductor.
SOLICITUD
Suministro de energía eléctrica desde las líneas generales de baja tensión a los equipos de medida, control y sistemas de potencia. Voltaje de funcionamiento: 600V.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
A. Conductor de cobre.B. Aislamiento de PVC. Tamiz de alambre de cobre. En cuatro polos Neutro aislado como 4º conductor.D. Cubierta exterior de PVC. Cubierta intermedia de PVC antes de pantalla (en caso de tres o cuatro polos)
Número de cable salida
Construcción de conductores de calibre AWG
Sección conducto Ø (mm)
Espesor (mm)
Dimensiones Aprox. (mm)
Peso total aprox. (kg/km)
cond. pantalones Número de hilos Ø hilo (mm)
Cubierta aislante
BIPOLARES2x122x102x8
111
12108
12108
111
2.0522.5883.264
2.052.593,26
1.001.001,18
0.800.801.18
6.457.109.15
92132213
TRIPOLAR 2x8,1
02x6,83x6
2x4,62x2,4
22222
86642
108664
77777
1.2341.5541.5541.9612.474
3.704.664.665.887.42
1.181.581.581.581.58
1.651.651.652.082.08
12,00 x 8,0514,05 x 21,9014,20 x 22,0517,05 x 26,1018,95 x 29,55
3985946429051283
TETRAPOLARES
Sección VI. Condiciones particulares del contrato 169
3x8,10
3x6,84x6
333
866
1086
777
1.2341.5541.554
3.704.664.66
1.181.581.58
1.602.082.08
19,3524,8024,95
6039811030
Sección VIII. Dibujos
Listado de Planos: VER EL ROSARIO Placa N° 1: General Implantación y Ubicación VER EL ROSARIO Placa N° 2: General Equipamiento Implantación VER EL ROSARIO Placa N° 3: Encapsulado H.A. y albañilería VER EL ROSARIO Placa núm. 4: Sala, estructuras y detalles VER EL ROSARIO Lámina núm. 5: Zócalo de H.A. Transformador, seccion y detalles VER Placa EL ROSARIO No. 6: Cajas de inspección eléctrica y tuberías de PVC. SER EL ROSARIO Placa nº 7: Bases de H.A. y Electrocanal. VER EL ROSARIO Cartel No. 8: Instalaciones PA y AASS VER EL ROSARIO Cartel No. 9: Detalles Misceláneos VER EL ROSARIO Cartel No. 10: Instalaciones eléctricas, tablero y fusible VER EL ROSARIO Placa No. 11: Diagrama unifilar VER EL ROSARIO Placa No. 12: Cimentación, sección y detalles del interruptor principal de 13.8KV. VER EL ROSARIO Placa No. 13: Fundamentos y Reconectador 13.8 KV cortes y Detalles VER EL ROSARIO Placa No. 14: Implantación de Recortes de Portal Metálico y Detalles VER Placa EL ROSARIO No. 15: T/A Monolínea y Control-Meas VER EL ROSARIO Placa núm. 16: Mapeo de los equipos principales VER EL ROSARIO Placa no. 17: Subestación de alumbrado exterior
Gina Soria, 07/11/16,
Consulte los dibujos y la lista.
Documento de contratación nacional para proyectos 171
Sección IX. Planificación de cantidades 37
No.
PRECIO UNITARIO
COSTO
EL ARTÍCULO ES SU IMPORTE TOTAL
EE.UU. EE.UU.
AL GENERAL 0.00
1 SOPORTE BORDE H. SIMPLE 0,20 MH (EQUIPO SOPORTE) 210KG/CM2 ml 92,00 0,00
2 CAMPO INTERNO (Malla Galvanizada) h = 1,50 m DESMONTABLE ml 48,00 0,00
3 PESOS Y MATERIALES M2 48,00 0,00
4 BATERÍA HIGIENE PORTÁTIL TEMPORAL (1 unidad) mes 3,00 0,00
5 PERFORACIÓN DE FUENTE DE AGUA DULCE SUBTERRÁNEA Glb 1.00 0.00
6 PREINSTALACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA U. 1,00 0,00
POSTE B H.A. Y ALBAÑIL 0.00
7 DISEÑO Y DISEÑO m2 178,41 0,00
8 EXCAVACION Y CARPAS CON MAQUINA m3 6,08 0,00
9 PANELES DE HORMIGÓN ENKEL, 140 kg/cm2 m3 1,52 0,00
10 PLINTOS H.A. m3 4,56 0,00
11 MURO DE HORMIGÓN CYCLOPÈS 25 X 40 CON CIMENTACIÓN ml 169,93 0,00
12 RIOSTRAS H.A. 20x20m3 7,04 0,00
13 COLUMNAS EN SALON 20 x 20 m3 7,44 0,00
14 GANCHOS 10 x 20 H.A. ml 172,41 0,00
15 EN LAS PAREDES EXTERIORES. con bloques de cemento PL9 (retirado) h= 2,60 m2 441,40 0,00
16 CERCO PERIMETRAL ALAMBRE TRIPLE GALV. 3 GOTAS ml 172.41 0.00
17 MURALES (blanqueados) m2 1.426,50 0,00
18 INSTALACION DE TUBO GALVANIZADO PARA ALUMBRADO U. 4,00 0,00
19 INSTALACIÓN DE TUBERÍA DE PVC DE 1" PARA TRABAJO PESADO CON ACCESORIOS PARA CIRCUITOS DE ILUMINACIÓN
ml 120,00 0,00
20 CUADRO DE REVISIÓN H.A. 0,40 x 0,40 pulg. H= 0,40 a 0,5 mt, INCLUIDA TAPA
U.S. 4,00 0,00
C PUERTA METÁLICA Y RAMPA DE H.A. INGRESO S/E 0.00
21 DISEÑO Y DISEÑO m2 6,60 0,00
22 PULSO EXCAVACIÓN m3 5,35 0,00
23 PANEL DE HORMIGÓN ENKEL, 140 kg/cm2 m3 1,22 0,00
24 PLINTOS H.A. m3 0,68 0,00
25 RIOSTRAS H.A. 20 x 30 m3 0,61 0,00
26 COLUMNAS EN SALON 30 x 30 m3 0,63 0,00
27 CONTRASUELO 20cm H.A. f ́c 240 kg/cm2 con malla. 8x15 m2 18,00 0,00
28 GIPS EXTERNOS m2 120,00 0,00
29 BOTELLA PUERTA METÁLICA 7,00 x 3,00 m2 21,00 0,00
30 PINTURA ELASTOMÉRICA EXTERIOR M2 33.30 0.00
37 En los contratos puntuales, el "Programa" se elabora únicamente con fines informativos y no forma parte del contrato. El documento contractual que deberá preparar el Proponente será un "Libro de Actividades".
Documento nacional de contratación pública para proyectos 172
BASE D Y PAPELERA DE U.A. PARA TRANSFORMADORES GIS 0.00
31 DISEÑO Y DISEÑO m2 60,72 0,00
32 EXCAVADORA Y CARPAS CON MÁQUINA m3 19,95 0,00
33 PANEL DE HORMIGÓN ENKEL, 140 kg/cm2 m3 2,63 0,00
34BASE HA TRANSFORMADOR 7,00x4,40x0,45 Y CUBETO 0,50 x 0,60 f´c 240 kg/cm2 m3 18,46 0,00
35 CUBIERTA METÁLICA GALVANIZADA 2,00 x 0,50 m m2 12,40 0,00
E RON 9,00 x 6,00 MTS 0,00
36 DISEÑO Y DISEÑO m2 88,00 0,00
37 PULSGRAVADO m3 8,93 0,00
38 PANELES DE HORMIGÓN ENKEL, 140 kg/cm2 m3 1,35 0,00
39 PLINTOS H.A. m3 0,73 0,00
40 MUROS DE CIMENTACIÓN 20 x 30 m3 0,32 0,00
41 RIOSTRAS H.A. 20 x 20 m3 1,81 0,00
42 MURO DE HORMIGÓN SOMBREADO CON CHISPAS Y PIEDRA SELECCIONADA 5,5 x 15 cm m3 1,32 0,00
43 LLENADO MANUAL CON COMPRESOR MEDIANO m3 12,70 0,00
44 UNDERGULV PÅ 210Kg/cm2, 0,085 tm. Med mesh electo. 5x15 m2 45,49 0,00
45 COLUMNAS EN PLANTA BAJA m3 1,70 0,00
46 SALÓN VIGAS DE ROTACIÓN m3 1,50 0,00
47 GANCHOS 10 x 20 H.A. ml 15,80 0,00
48 PILARETER 10 x 20 H.A. ml 4,90 0,00
49 EN LAS PAREDES EXTERIORES. con bloques de cemento PL9 m2 88,72 0,00
50 ANOFYRA ml 3,20 0,00
51 YESO INTERIOR m2 136,32 0,00
52 GIPS EXTERNOS m2 83,74 0,00
53 AGUJEROS DE PUERTA CUADRADOS ml 21,67 0,00
54 AGUJEROS VENTANA CUADRADOS ml 48,60 0,00
55 FILOS ml 47,25 0,00
56 CONSTRUCCIÓN DE TECHO METÁLICO m2 92.40 0.00
57 CUBIERTA DE PANELES DE ACERO (espesor = 0,30) m2 92,40 0,00
58 SOPORTE SIMPLE BORDE H. 0.20 MH (LEJOS) 210KG/CM2 ml 30.00 0.00
59 PALETS DE HORMIGÓN ACERA 0,10 M, DE 210Kg/cm2 m2 25,80 0,00
60 PISO DE BALDOSA DE GRANITO CON JUNTAS DE RESINA m2 43,00 0,00
61 ACABADO PARED CERÁMICA TIPO 3 m2 12,92 0,00
62 PUERTAS DE LAUREL Y MDF. 70 - 80 CM BAT.JAMBA Y CERRADO. 2,00 UD 0,00
63 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO DE 24.000 BTU. U. 1,00 0,00
64 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE EXTRACCIÓN DE AIRE EN LA PARED U. 1,00 0,00
65 RELLENO INTERNO Y EXTERNO m2 136,32 0,00
66 PINTURA INTERIOR m2 136,32 0,00
67 PINTURA ELASTOMÉRICA EXTERIOR M2 83.74 0.00
Sección X. Formularios de Garantía 173
68 HERRAMIENTAS CUBIERTAS METÁLICAS ANTIDESLIZANTES (3mm) 50 x 60 m2 5,70 0,00
69 PERFIL HORIZONTAL AMIA Y ALUMINIO METÁLICO BLANCO m2 45,94 0,00
70 VENTANA ALUMINIO Y CRISTAL 6 mm m2 14,67 0,00
71 SKYDEFOLDEDØR I AL/VID 6 mm m2 5,39 0,00
F CANALES ELÉCTRICOS EXTERIORES 0,00
72 DISEÑO Y DISEÑO m2 31,59 0,00
73 EXCAVACIÓN Y MOVIMIENTO DE MAQUINAS m3 11,06 0,00
74 PANELES DE HORMIGÓN ENKEL, 140 kg/cm2 m3 1,11 0,00
75 MURO DE HORMIGÓN SOMBRA CON PIEDRA Y CHISPA SELECCIONADA 5,5 x 15 cm m3 4,80 0,00
76 YA TAPA CON MARCO METÁLICO Y MARCO TRASERO e= 5 cm m2 22,11 0,00
77 METÁLICOS 0.35 - 0.45 mts ml 31.00 0.00
BASE G H.A. POR EQUIPO 0.00
78 DISEÑO Y DISEÑO m2 116,88 0,00
79 EXCAVACIÓN Y CONSTRUCCIÓN MECANIZADA m3 36,48 0,00
80 PANELES DE HORMIGÓN ENKEL, 140 kg/cm2 m3 3,51 0,00
81 LLENADO MANUAL CON COMPRESOR MEDIANO m3 9,00 0,00
82
BASE U.A. f´c 240 kg/cm2 PARA RECONEXIÓN.- PANEL DISYUNTOR 69 KV-TC-TP-INT. m3 32,89 0,00
CAJAS H.A. Y CONDUCTORES DE PVC. PARA CABLES DE MANDO 0,00
83 CAJA DE REVISION H.A. 0,50 x 0,50 int. H= 0.40 a 1.00 mt U. 7.00 0.00
84 YA TAPA CON MARCO METÁLICO Y MARCO TRASERO e= 5 cm m2 3,43 0,00
85
CAPA TUBO PVC ANILLO GRUESO 110 CM. Capa de arena ml 107,39 0,00
CASO CASO 0.00
86 DISEÑO Y DISEÑO m2 12,90 0,00
87 PULSO EXCAVACION m3 0.17 0.00
88 PANEL DE HORMIGÓN ENKEL, 140 kg/cm2 m3 0,17 0,00
89 PLINTOS Y.A. m3 0,22 0,00
90 SOPORTE BORDE H. SIMPLE 0,20 MH (ACERCA) 210KG/CM2 ml 11,70 0,00
91 RIOSTRAS H.A. 20x20 m3 0,39 0,00
92 LLENADO MANUAL CON COMPRESOR MEDIANO m3 1,16 0,00
93 UNDERGULV PÅ 210Kg/cm2, 0,085 tm. Med mesh electo. 5x15 m2 6,82 0,00
94 PAVIMENTO HORMIGÓN 0,10 M PALET DE 210Kg/cm2 m2 7,11 0,00
95 COLUMNAS EN PLANTA BAJA m3 0,48 0,00
96 SALA VIGAS CUBIERTA m3 0,42 0,00
97 GANCHOS 10 x 20 H.A. ml 5,40 0,00
98 PILARETER 10 x 20 H.A. ml 2,00 0,00
99 PAREDES INTERIOR-EXTERIOR. con bloques de cemento PL9 m2 20,38 0,00
100 DINTEL ml 2,00 0,00
174 Sección X. Formularios de garantía
101 YESO INTERIOR m2 60,30 0,00
102 GIPS EXTERNOS m2 23,07 0,00
103 AGUJEROS DE PUERTA CUADRADOS ml 9,58 0,00
104 AGUJEROS VENTANA CUADRADOS ml 21,20 0,00
105 FILOS ml 2,40 0,00
106 CONSTRUCCIÓN METÁLICA PARA TECHO m2 18,40 0,00
107 CUBIERTA DE PANEL DE ACERO (espesor = 0,30) m2 18,40 0,00
108 PISO DE BALDOSA DE GRANITO CON JUNTAS DE RESINA m2 6,82 0,00
109 VÆGKERAMIK m2 5,64 0,00
110 PUERTA LAUREL Y MDF. 70 - 80 CM BAT.JAMBA Y CERRADO. 2,00 UD 0,00
111 RELLENO INTERNO Y EXTERNO m2 60,30 0,00
112 PINTURA INTERIOR m2 60,30 0,00
113 PINTURA ELASTOMÉRICA EXTERIOR m2 23,07 0,00
114 PERFIL HORIZONTAL AMIUM Y ALUMINIO METÁLICO BLANCO m2 6,82 0,00
115 VENTANA ALUMINIO Y CRISTAL 6 mm m2 7,08 0,00
J CISTERNA H.A-CASTE- BOMBA 1/2 HP. Y DEPÓSITO A PRESIÓN 40 gln 0,00
116 DISEÑO Y DISEÑO m2 8,06 0,00
117 EXCAVACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE MAQUINAS m3 14,91 0,00
118 PANEL DE HORMIGÓN ENKEL, 140 kg/cm2 m3 0,40 0,00
119 TANQUE H.A. e pared= 12 cm e piso y losa = 15 cm m3 4.03 0.00
120 MUROS INTERIOR-EXTERIOR. con bloques de cemento PL9 (retirado) h= 2,60 m2 13,80 0,00
121 CONSTRUCCIÓN DE TECHO METÁLICO m2 9.00 0.00
122 CUBIERTA DE PANEL DE ACERO (espesor = 0,30) m2 9,00 0,00
123 YESO INTERIOR DE KISTER m2 19,76 0,00
124 ENTREGA E INSTALACIÓN DE EQUIPOS HIDRO-NEUMÁTICOS 1/2 HP.- 40 Gln. U. 1,00 0,00
K INSTALACIONES HIDRÁULICAS 0,00
125 CONEXIÓN DE AGUA POTABLE ml 2,00 0,00
126 PUNTO AGUA FRIA U. 8,00 0,00
127 AA RØR. págs. 1/2 pulg. ml 10,00 0,00
128 AA RØR. págs. 3/4 IN. ml 25,00 0,00
129 AA RØR. Pág. 1 EN. ml 3,00 0,00
130 PUNTO DE DESAGÜE Y. 5,00 0,00
131 PUNTO DE EVAPORACIÓN 2 PULG. 2,00 UD 0,00
132 TUBO DE PVC PARA TRABAJO PESADO 110 CM incluyendo revestimiento de arena ml 40,00 0,00
133 CAJA DE REVISION H.A. 0,50 x 0,50 int. H= 0.40 a 1.00 mt U. 5.00 0.00
134 YA TAPA CON MARCO METÁLICO Y MARCO TRASERO e= 5 cm m2 2,45 0,00
135 JUEGOS DE BAÑO ECONÓMICOS Set 2,00 0,00
Sección X. Formularios de garantía 175
L INSTALACIONES ELÉCTRICAS 110 - 220 V. 0,00
136 PUNTO BRILLO Y. 20.00 0.00
137 110 U.V.-INICIO 14,00 0,00
138 220 V.U.-PUNTO DE PARTIDA 2,00 0,00
139 LUCES FLUORESCENTES 3 X 20 U. 11,00 0,00
140 INSTALACIÓN DEL TABLERO PRINCIPAL DE DISTRIBUCIÓN DE DISPARO. USO EXTERNO UD 1,00 0,00
141 INSTALACIÓN DE PANEL DE DISTRIBUCIÓN DIRECTA DE ENERGÍA BDC U. 1,00 0,00
142 INSTALACIÓN DE PANELES DE DISTRIBUCIÓN 12 - 24 S. GENERAL TRIF. U. 1,00 0,00
143 INSTALACION TABLERO DISTRIBUCION 24 - 42 S. STRIF AUXILIAR. U. 1,00 0,00
MODO TIERRA M 0,00
144 EXCAVACIÓN Y EXCAVACIÓN CON MÁQUINA (RED DE TERRENO) m3 134,40 0,00
145 LLENADO, COMPACTACIÓN CON MAQUINA (RED DE PUESTA A TIERRA) m3 134,40 0,00
146 CÁLCULOS PARA LA VERIFICACIÓN DE LAS REJILLAS DE DESCARGA A IMPLEMENTAR Glb 1,00 0,00
147 INSTALACIÓN CON CONEXIÓN MEDIANTE TORNILLO DE COMPRESIÓN DE COBRE
m2 1.340,00 0,00
148 MEDIDA Y PRUEBA DE RESISTIVIDAD DE TIERRA Glb 1.00 0.00
SIN ASIGNACIONES ADICIONALES 0.00
149 EXCAVACIÓN Y MOVIMIENTO DE MAQUINAS DEL PROYECTO m3 200,00 0,00
150 LLENADORA COMPRESIÓN CON MÁQUINA PROYECTO m3 1.653,09 0,00
151 EQUIPOS DE LLENADO DE DROGAS ( STONE 4 ) m3 150.00 0.00
152 CÁMARA SÉPTICA GLOBAL 1,00 0,00
.
154 KAPI DE H.A. PARA LA SEGURIDAD DE LA FUENTE DE AGUA SUBTERRÁNEA PROFUNDA. m2 1,00 0,00
155 PERMISOS DE OBRA Y. 1,00 0,00
156 EFECTOS GENERALES DE CERRADO EXISTENTE m2 240,00 0,00
157 FIJACIÓN A LA PARED LATERAL. gl. 1,00 0,00
158 LLENADO, COMPACTACIÓN Y NIVELACIÓN DE TIERRA FRENTE A ESTACIÓN DE TANQUES. m3
60,00 0,00
159 CONSTRUCCIÓN DE CANAL A.L.L. CON TUBERÍAS DE HORMIGÓN DE 500 mm Y MUROS DE HORMIGÓN ARMADO EN LOS LADOS A LA ENTRADA DE LA SUBESTACIÓN.
ml 8,00 0,00
160 IDENTIFICACIÓN ESTACIÓN INTERMEDIA EN RELIEVE CON PANEL DE PARED (incluye estuco y pintura) U. 1,00 0,00
161 PANELES DE SEGURIDAD INDUSTRIALES EN PISOS Y PAREDES. gl. 1,00 0,00
176 Sección X. Formularios de garantía
OBRA ELECTRICA 0.00
162 INSTALACIÓN DE PUERTA METÁLICA DE 69 KV E INSTALACIÓN DE CADENAS DE RETENCIÓN, PARARRAYOS Y CONEXIÓN A LA LÍNEA DE LLEGADA DE 69 KV.
Glb. 1,00 0,00
163 YA POSTE FORSYNING FRA 11 mts. x 500 kg. CR UD 6,00 0,00
164 TRANSPORTE Y MONTAJE Y.A. DESDE 11 metros. x 500 kg. C. R. H. 6.00 0.00
165 MONTAJE DE CUADRO DE POTENCIA 13,8 KV INCLUYENDO ESTRELLAS E INSTALACIÓN DE EQUIPOS.
1,00 Glb
0,00
166 LIMPIEZA Y PINTURA DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA Glb. 1,00 0,00
167 SUMINISTRO, TRANSPORTE E INSTALACIÓN DE CONTACTOR A 69 KV EN TANQUE VIVO DE SF6 TIPO U. 1.00
0,00
168 SUMINISTRO, TRANSPORTE E INSTALACIÓN DEL PANEL DE PROTECCIÓN DEL TRANSFORMADOR DE POTENCIA CON SUS DISPOSITIVOS DE RELÉ Y ALARMA.
U. 1,00 0,00
169 TOTALES. Y COLECCIÓN SEC. MANDO MANUAL TRIPOLO, DOBLE APERTURA. T. SIN LÁMPARA DE SUELO, MONTAJE HORIZONTAL/VERTICAL, ENCHUFE INCLUIDO. ENTRADA-SALIDA Y BYPASS.
UD 3,00 0,00
170 EQUIPOS DE COMUNICACIÓN Y SCADA INCLUYENDO INSTALACIÓN DE Glb. 1,00 0,00
171 MONTAJE, CABLEADO ELÉCTRICO, CONTROL Y PROTECCIÓN DE EQUIPOS Y PRUEBAS Glb. 1,00 0,00
172 INSTALACIÓN Y CONEXIÓN DE CABLE XLPE 500 MCM 15KV A ALIMENTADOR Glb. 1,00 0,00
173 INSTALACIÓN DE LUCES, INCLUYE CABLE DE COBRE CONCÉNTRICO THHN 2X8 AWG, LUCES SUMINISTRADAS POR LA EMPRESA. H 11,00 0,00
174 OBJETO RAYO 60 KV 48KV ESTACIÓN DE POLÍMERO TIPO MCO CON MEDIDOR DE TERMINACIÓN Y SALIDA. UD 3,00 0,00
175 TUBERÍA DE PVC TIPO TDP DE 6" ANILLADA 4"X6 w. 5,00 UD 0,00
176 CODO PVC ALTA RESISTENCIA 6" U. 5.00 0.00
177 PUNTOS DE CONEXIÓN TIPO EXTERNO PARA CABLE AISLADO XLPE DE Cu. 500 MCM 15KV CON TERMINAL DE 2 AGUJEROS ESTÁNDAR NEMA.
U. 12,00 0,00
178 ESTÁNDAR NEMA ESTÁNDAR NEMA CONTACTO DE COMPRESIÓN DE TUBO PARA CONDUCTO ACAR DE 500 MCM. UD 3,00 0,00
179 CONEXIÓN SLOTS PARALELOS PARA ACAR DRIVER 500 MCM U. 21,00 0,00
180 H.G. POLEA DE ROSCA DE MANDO DE 3/4"X11" CON 4T/2CT/4Y. H 28,00 0,00
181 H. G. PATADA DE CARRERAS DE POLEA DE 3/4"X14" CON 4T/2CT/4Y. H 28,00 0,00
182 H.G. ALAMBRE CORREDOR ANILLO 5/8"X10" CON 4T/1CT/4Y U. 6,00 0,00
183 PERNO DE OJO DE ROSCA FLUSH HG 5/8"X12" CON U. 4T/1CT/4Y 12.00 0.00
184 H. G. BOLT RACING ROSCA 3/4"X18" CON U.D. 4T/2CT/4A 52.00 0.00
Sección X. Formularios de Garantía 177
185 H.G. 5/8"X4" MED 1T/1CT/2Y U. 72,00 0,00
186 1/2"X 3" H.G MASCARILLA STOP MED 1T/1CT/2A. UD 66,00 0,00
187 AISLAMIENTO SUSPENSIÓN PORCELANA ANSI 52-1 U. 36,00 0,00
188 ANSI 55-5 AISLADOR PIN PORCELANA U. 3,00 0,00
189 PIN PIN 5/8" U. 3,00 0,00
190 ABRAZADERA DE MANTENIMIENTO PARA CONDUCTOR ACAR 500 MCM 25000lbs. H 18,00 0,00
191 PUESTO DE LUZ TIPO MARCO 12 KV U. 3,00 0,00
192 VALVULA TIPO RAYO 10 KV CON ACCESORIOS U. 6,00 0,00
193 HØJTENSIONSPASTA 0.5 lbs. 2,00 UD 0,00
194 TAPÓN Cu. PARA PUESTA A TIERRA DE EQUIPOS H. 5,00 0,00
195 TUBO EMT DE 1" X 3 Mts. U. 25.00 0.00
196 CONECTOR EMT DE 1" U. 40,00 0,00
197 UNIÓN EMT DE 1" U. 22.00 0.00
198 CAJA CONDULET TIPO T 1" U. 5,00 0,00
199 LB TIPO CONDULET BOLSA DE 1" U. 9,00 0,00
200 CABLE AISLADO XLPE CU N° 2 PARA 15KV. mts. 60,00 0,00
201 PUNTOS DE CONEXIÓN TIPO EXTERNO PARA CABLE AISLADO XLPE DE Cu. No. 2 15KV CON TERMINAL DE 2 AGUJEROS ESTÁNDAR NEMA. UD 3,00 0,00
202 FUSIBLE DE CONTACTO DE TIPO ABIERTO 100A-15KV INCLUYE FUSIBLE DE TAMAÑO 5A. H 6,00 0,00
Alambre de 203 Cu. AISLAMIENTO #6 AWG. mts. 98,00 0,00
204 ENSAMBLE DEL CABLE DE DIRECCIÓN. REFLECTORES CONTROLADOS (Cu. No. 2x12 AWG. ) Mts. 400.00 0.00
205 ENSAMBLE DEL CABLE DE DIRECCIÓN. REFLECTORES CONTROLADOS (No. Cu. 4x12 AWG) Mts. 200.00 0.00
206 ENSAMBLE DEL CABLE DE DIRECCIÓN. REFLECTORES blindados (No. Cu. 6x12 AWG). mts. 300.00 0.00
207 ENSAMBLE DEL CABLE DE DIRECCIÓN. REFLECTORES CONTROLADOS (No. Cu. 4x10 AWG) Mts. 750.00 0.00
208 VARILLA DE COBRE MONTAJE EN SUELO ALTO 5/8"X10` Mts 24.00 0.00
P CARGA, TRANSPORTE Y DESCARGA DE EQUIPOS 0,00
209 CARGA, TRANSPORTE Y DESCARGA DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA 12/16 MVA 69/13.8 KV. (DESDE S/E QUEVEDO SUR). Glb 1,00 0,00
Q TRANSPORTE DE EQUIPOS DESDE BODEGA DE DURAN A SUBESTACIÓN EL ROSARIO DE CNEL EP-GLR. 0.00
210 GENKOBLER 13,8 KV. U.3.00 0.00
211 INTERRUPTOR AUTOMÁTICO DE SALIDA ÚNICA EN TANDEM 13.8 KV 600 AMP. H 6,00 0,00
212 INTERRUPTOR DE CUCHILLA UNIPOLAR 13,8 KV. 600 amperios. H 6,00 0,00
213 INTERRUPTOR DE SALIDA ÚNICA TANDEM 13.8 KV 1200 AMP. UD 3,00 0,00
214 INTERRUPTOR UNIPOLAR LAMPARA 13,8 KV. 1200 amperios. UD 3,00 0,00
215 3"X4"X3"X3/8"X5.28 m. PERFIL METÁLICO TIPO "C". U. 20,00 0,00
216 PERFIL METÁLICO TIPO "C" DE 3"X4"X3"X3/8"X4,80 m. Η. 14,00 0,00
217 PERFIL METÁLICO TIPO "L" 3"X3"X3/8"X5.28 m. U. 12.00 0.00
ERICK CONDE, 06/07/16,
AÑADIR ILUMINACIÓN PREGUNTE SI EL MATERIAL SE PUEDE ENTREGAR AUNQUE EL CONTRATO ES LLAVE EN MANO
178 Sección X. Formularios de garantía
218 PERFIL METALICO TIPO "L" 3"X3"X3/8"X4.80 U.M. 8.00 0.00
219 TC, TP DE 15 KV U. 12,00 0,00
TRANSFORMADOR 220 PADMONTERET 50KVA U. 1,00 0,00
221 BANCO DE BATERIAS 120 V. U. 1,00 0,00
CARGADOR DE BATERIAS 222 Y PACK DE 11 LAMPARAS DE SODIO ALTA PRESION 400W-220V. U. 1,00 0,00
223 TABLA DE CALIDAD DE PRODUCTO (1 MASTER ION Y 4 SLAVES) U. 1,00
0,00
R TRASLADO DE MATERIALES DE BODEGA DE QUEVEDO A EL ROSARIO TRASLADO DE CNEL EP-GLR.
0,00
224 DE HIERRO GALVANIZADO CONSTITUYENTE ESTRUCTURA METALICA PORTATIL DE 69 KV CON DISPOSITIVO DE MANIPULACION.
Glb. 1,00 0,00
Alambre de 225 Cu. AISLAMIENTO XLPE TIPO 500 MCM. (ALMACÉN DE QUEVEDO) Plazo. 300.00 0.00
TOTAL SIN IVA USD 0,00 IVA (14%) USD USD 0,00
Cambié $0.00 USD
Sección X. Formularios de garantía 179
Sección X. Formularios de garantía
Nota para el Licitante: Se adjuntan formularios de Declaración de Retención de Oferta, Garantía de Cumplimiento y Garantía Anticipada, deben cumplir con las disposiciones de la Subcláusula 35.1 de IAO y la Subcláusula 52.1 de CGC para Garantía de Cumplimiento y la Subcláusula 36.1 de IAO y la Subcláusula CGC 51.1. para garantizar el buen uso de los anticipos.
Los oferentes no podrán presentar la garantía de cumplimiento o la garantía de cumplimiento por adelantado en esta etapa de la oferta. Únicamente el adjudicatario prestará estas dos garantías en la forma prevista en las cláusulas anteriores así como la garantía técnica.
180 Sección X. Formularios de garantía
Oferta garantía de mantenimiento (garantía bancaria) NO APLICA
[Si se solicita, el banco/proveedor completará este formulario de garantía bancaria de acuerdo con las instrucciones dadas entre paréntesis.]
_________________________________________________
[indique el nombre del banco y la dirección de la sucursal que emite la garantía]
Para: [escriba el nombre y la dirección del empleador]
Fecha: [insertar fecha]
Sección X. Formularios de Garantía 181
OFERTA GARANTIA No. [ingrese el número] NO VÁLIDO
Se nos ha informado que [indique el nombre del postor. en el caso de una APCA, indicar los nombres completos de los socios] (en adelante “el Proponente”) les ha presentado su oferta el [insertar la fecha de presentación de la oferta] (en adelante “la presente Oferta” “Oferta”) para la ejecución de [nombre del contrato] bajo Invitación a Licitar Número [indique el número de invitación] (la “Invitación”).
Asimismo, entendemos que de acuerdo a sus términos, una garantía de mantenimiento debe respaldar dicha oferta.
A solicitud del licitador [nombre del banco], nos comprometemos irrevocablemente a pagarle un monto o montos que no excedan el monto total de [insertar cifras denominadas en la moneda de la parte contratante o su equivalente en moneda internacional libremente convertible] [ inserte el número en palabras] al recibir en nuestras oficinas su primera solicitud por escrito, acompañada de una notificación por escrito que indique que el Licitante no puede cumplir con sus obligaciones en virtud de los términos de la Oferta porque el Licitante:
(a) ha retirado su oferta durante el período de validez especificado por el Licitante en el Formulario de Oferta; o
(b) no acepta la corrección de errores de acuerdo con las Instrucciones para los Licitantes (las "ITA") en los Documentos de Licitación; o
(c) después de haber sido notificado por el empleador de la aceptación de su oferta dentro del período de validez de la oferta, (i) no firma o se niega a firmar el acuerdo si se le solicita, o (ii) no o se niega a dar garantía de cumplimiento de conformidad con con el COI.
Esta garantía termina (a) si el postor es el adjudicatario cuando recibimos en nuestras oficinas copias del contrato firmado por el postor y la garantía de cumplimiento emitida a su favor por instrucciones del postor, o (b) si el Postor fue no el adjudicatario cuando ocurra el primero de los siguientes eventos: (i) hemos recibido una copia de su aviso notificando al licitador que no fue seleccionado; o (ii) han pasado veintiocho días después de que finalizó la licitación.
182 Sección X. Formularios de garantía
Por lo tanto, cualquier solicitud de pago bajo esta garantía debe ser recibida por esta institución en o antes de esa fecha.
Esta garantía se rige por las Reglas Uniformes sobre Garantías a la Demanda de la ICC, Publicación ICC No. 458. (ICC)
[Firmas del representante autorizado]
Sección X. Formularios de garantía 183
Garantía de Mantenimiento de la Oferta (Fianza)
[Si se solicita, la fianza/el postor completará este formulario de garantía de acuerdo con las instrucciones proporcionadas entre paréntesis.]
No. BONO [insertar número de bono]
PARA ESTE BONO [completar el nombre del postor. en el caso de una JV, inserte los nombres completos de los socios] como el colocador (en adelante “el colocador”) y [indique el nombre, razón social y dirección de la compañía de garantía] autorizado para hacer negocios en [inserte el nombre en el país del empleador], como garante (en adelante, “el garante”) se compromete y está firmemente obligado a [indique el nombre del empleador] como solicitante (en adelante, “el empleador”) por un monto de [indique el monto en cifras expresadas en la moneda del país del contratante o su equivalente en una moneda internacional libremente convertible] [indíquese el monto con palabras], como moneda de curso legal, en los tipos y proporciones de monedas en que se cotiza el precio de la garantía a ser pagado, el suscriptor y garante antes mencionado, compromete y obliga a nuestros herederos, albaceas, administradores, sucesores y cesionarios colectiva y solidariamente a estos Términos.
POR CUANTO, el Contratista ha presentado una oferta por escrito al Contratante con fecha ____ de _______ de 200_ para la construcción de [indicar el número de contrato] (en lo sucesivo, "la Oferta").
POR LO TANTO, ES CONDICIÓN DE ESTA OBLIGACIÓN que si el contratista:
(1) retirar su oferta durante el período de validez de la oferta especificado en el formulario de oferta; cualquiera
(2) no acepta la corrección de errores en el precio de la oferta de conformidad con la subsección 28.2 de las IAL, o
(3) si el empleador, después de ser notificado de la aceptación de su oferta durante su período de validez,
184 Sección X. Formularios de garantía
(a) no firma o se niega a firmar el formulario de acuerdo, si se le solicita, de acuerdo con las instrucciones para los licitadores; o
(b) no presenta o se niega a presentar la garantía de cumplimiento de conformidad con las disposiciones de las Instrucciones para los Licitantes;
El Garante inmediatamente después de recibir la primera solicitud por escrito de la Parte continuará pagando a la Parte la cantidad máxima especificada anteriormente, sin que la Parte necesite sustentar su reclamo, siempre que la Parte demuestre en su reclamo que está justificado. ante la ocurrencia de uno de los eventos descritos anteriormente, especificando qué eventos tuvieron lugar/ocurrieron.
En consecuencia, el Garante acepta que su obligación permanecerá en pleno vigor y efecto hasta 28 días después del vencimiento de la Oferta según lo establecido en la invitación a licitar o según lo prorrogue el Contratante en cualquier momento. antes de dicha fecha y si se omiten las notificaciones de dichas prórrogas al Garante.
EN FE DE LO CUAL, el Contratista y el Fiador han hecho que estos documentos se ejecuten a sus respectivos nombres este [insertar número] día de [insertar mes] de [insertar año].
Contratista(s):_____________________ Garantía: ______________________________
Sello oficial de la empresa (si corresponde)
________________________________ _________________________________________________
[firmas de los representantes]
autorizado autorizado autorizado
_________________________________________________________________
[inserte el nombre y el título de la prensa en la impresora [inserte el nombre y el título de la prensa]]
Sección X. Formularios de garantía 185
Declaración de mantenimiento de ofertas
[Si se solicita, el licitante debe completar este formulario de acuerdo con las instrucciones proporcionadas entre paréntesis.]
_________________________________________________________________
Fecha: [insertar fecha]
Nombre del contrato: [insertar nombre]
ID del contrato: [insertar número]
Invitación a licitar: [indique el número]
UNO: ________________________________
Los abajo firmantes declaramos que:
1. Entendemos que, según sus términos, las ofertas deben estar respaldadas por una declaración de garantía de la oferta.
2. Aceptamos que seremos automáticamente inelegibles para participar en cualquier licitación para un contrato con el empleador por un período de TRES AÑOS a partir de la fecha de presentación de la oferta si incumplimos nuestras obligaciones bajo los términos de la Oferta. La oferta se hace porque:
(a) retirar nuestra Oferta durante el Período de Oferta especificado por nosotros en el Formulario de Oferta; cualquiera
(b) no aceptamos la corrección de errores de acuerdo con las Instrucciones para los Licitantes ("IAL") en los Documentos de Licitación; cualquiera
(c) si, después de haber sido notificados de la aceptación de nuestra oferta durante el período de validez de la oferta, (i) no firmamos o nos negamos a firmar el acuerdo si se solicita; o (ii) no cumplimos o nos negamos a cumplir seguridad de acuerdo con la ITB.
186 Sección X. Formularios de garantía
3. Entendemos que esta Declaración de Seguridad de la Oferta terminará si no somos el adjudicatario en el primero de los siguientes eventos: (i) hemos recibido una copia de su aviso informándonos que no somos el adjudicatario; ; o (ii) veintiocho días después de que termine nuestra oferta.
4. Entendemos que si somos un JV, la declaración de seguridad de la oferta debe estar a nombre del JV que hace la oferta. Si la JV no está legalmente incorporada al momento de presentar la Oferta, la Declaración de Garantía de la Oferta debe estar a nombre de todos los miembros potenciales que se enumeran en la Carta de Intención a la que se hace referencia en la Subcláusula 16.1 de las IAL.
Firmado: [firma del representante autorizado]. Como [insertar título]
Nombre: [ingrese el nombre al tocar o escribir]
Debidamente autorizado para firmar la Oferta por y en nombre de: [indique el nombre de la entidad que autoriza]
Fecha de este [indicar día] día de [indicar mes] en [indicar año]
Sección X. Formularios de garantía 187
Garantía de cumplimiento (garantía bancaria)
(Incondicionalmente)
[El banco/postor seleccionado que presenta esta garantía debe completar este formulario según las instrucciones dadas entre paréntesis si el empleador solicita este tipo de garantía.]
[Indicar el nombre del banco y la dirección de la sucursal que emite la garantía]
Para: [escriba el nombre y la dirección del empleador]
Fecha: [insertar fecha]
SEGURIDAD DE RENDIMIENTO No. [insertar número de garantía de ejecución]
Se nos ha informado que [insertar el nombre del contratista] (en lo sucesivo, "el contratista") ha celebrado el contrato n. contrato y breve descripción de los empleados ] en adelante "el contrato").
También entendemos que, según los términos del Contrato, se requiere una garantía de cumplimiento.
A solicitud del contratista, nos comprometemos irrevocablemente a [insertar el nombre del banco] pagar a su unidad una o más sumas, que no excederán el monto total de [insertar el número en cifras] [insertar el número en palabras], 38 , que será pagado por nosotros en los tipos y proporciones de las monedas en que se pagará el contrato, al recibir en nuestra oficina su primera solicitud por escrito, acompañada de una notificación por escrito de que el contratista está en incumplimiento de sus obligaciones bajo los términos de contrato sin que su entidad tenga que sustentar su pretensión o la cantidad reclamada.
38 El garante (el banco) declarará el monto que represente el porcentaje del Precio del Contrato establecido en el Contrato y expresado en la moneda o monedas del contrato o en una moneda de libre convertibilidad aceptable para el comitente.
188 Sección X. Formularios de garantía
Esta garantía vence a más tardar veintiocho días a partir de la fecha de emisión del certificado de ocupación del proyecto, calculado sobre la base de una copia de dicho certificado que se nos entregue, o el [insertar día] día [insertar mes] mes [insertar año],39 lo que ocurra primero. Por lo tanto, cualquier solicitud de pago bajo esta garantía debe ser recibida por esta institución en o antes de esta fecha.
Esta garantía se rige por las Reglas uniformes de la ICC sobre garantías a la vista, Publicación de la ICC No. 458 (ICC), excepto que se excluye el inciso (ii) de §20(a).
[Firmas del representante autorizado del banco]
39 Ingrese la fecha correspondiente veintiocho días después de la fecha de finalización prevista. El empleador debe tener en cuenta que en caso de una extensión del período de ejecución del contrato, el empleador debe solicitar una extensión de esta garantía al garante. Esta solicitud debe hacerse por escrito y presentarse antes de la fecha de vencimiento especificada en la garantía. Al preparar esta fianza, el empleador puede considerar agregar el siguiente texto al formulario al final del penúltimo párrafo: “El garante se compromete a una prórroga única de esta fianza por un período no mayor a [seis meses]/[un año ], en respuesta a la solicitud por escrito del empleador para dicha prórroga, la cual deberá ser presentada al garante antes del vencimiento de la fianza.'
Sección X. Formularios de garantía 189
Fianza de cumplimiento (fianza)
[El garante/disponente seleccionado que presenta esta garantía debe completar este formulario según las instrucciones dadas entre paréntesis si el empleador solicita este tipo de garantía]
Para esta garantía [insertar nombre y dirección del suscriptor] como principal (en adelante “el suscriptor”) y [insertar nombre, título legal y dirección del garante, compañía de fianzas o compañía de seguros] como garante (en adelante “el garante”) y está firmemente obligado a [indique el nombre y dirección del empleador] como empleador (en adelante “el empleador”) por una suma de [indique el monto de la fianza] [indique el monto de la fianza en letras]40, en el cual el pago en forma legal, en los tipos y proporciones de monedas en las que se pagará el Precio del Contrato, nosotros, el contratista y garante antes mencionado, obligamos y obligamos colectiva y solidariamente a nuestros herederos, albaceas, administradores, sucesores y cesionarios a tales condiciones.
que el Contratista ha celebrado un contrato con el Contratante con fecha 41 de [indicar el número de] días hasta [indicar el mes] en [indicar el año] para [indicar el nombre del contrato] de conformidad con los documentos, planos, especificaciones y enmiendas que, en la medida establecido en este documento, es una parte integral del mismo por referencia y en adelante denominado como el Acuerdo.
Por lo tanto, es condición de esta obligación que si el contratista cumple puntual y fielmente con el contrato (incluyendo cualquier modificación del mismo), la obligación será cancelada y de lo contrario estará en pleno vigor y efecto. Cuando el Contratista incurra en incumplimiento del Contrato y el Contratante declare que está cumpliendo con sus obligaciones, el Garante podrá subsanar inmediatamente el incumplimiento o procederá de inmediato:
(1) ejecutar el Acuerdo de conformidad con los términos del Acuerdo, o
(2) recibir una o más ofertas de licitadores calificados y presentarlas al Contratante para ejecutar el Contrato de conformidad con los términos del presente y después de que el Contratante y el Garante hayan determinado qué licitante ofrece la oferta evaluada más baja que cumple con los términos; la oferta, prever la ejecución de un contrato entre dicho oferente y
40 El garante deberá indicar el monto correspondiente al porcentaje del precio del contrato establecido en el CEL, expresado en la(s) moneda(s) del contrato o en una moneda de libre convertibilidad aceptable para el contratante.
41 Fecha de la carta de aceptación o acuerdo.
190 Sección X. Formularios de garantía
Empresario. A medida que avanzan las Obras (incluso si hay algún incumplimiento o una serie de incumplimientos en el contrato o contratos para completar las Obras de acuerdo con esta sección), proporcionará fondos suficientes para cubrir el costo de completar la Obra. saldo del precio del contrato, pero sin exceder la cantidad especificada en el primer párrafo del presente, incluidos otros costos y daños por los cuales el Garante puede ser responsable bajo esta garantía. El término "saldo del precio del contrato" utilizado en este párrafo significa el monto total pagadero por el Contratante al Contratista en virtud del Contrato menos el monto debidamente pagado por el Contratante al Contratista, o
(3) paga al empleador la cantidad requerida por este último para ejecutar el contrato de acuerdo con sus términos, hasta un monto total que no exceda el monto de esta garantía.
El fiador no responderá por una cantidad superior a la multa específica que constituye esta garantía.
Cualquier acción legal bajo esta garantía debe iniciarse dentro de un año a partir de la fecha de emisión del certificado de finalización.
Ninguna persona o corporación que pertenezca al Empleador mencionado en el presente o sus herederos, albaceas, administradores, sucesores y cesionarios tendrán o ejercerán ningún derecho en virtud de este Contrato de Fideicomiso.
En fe de lo cual, el contratista ha firmado y puesto su sello en el presente documento y el fiador ha puesto su sello institucional en el mismo, debidamente autenticado con la firma de su representante legal, en [insertar número] días de [insertar mes] [insertar año] .
Firmado por [insertar la(s) firma(s) de los representantes autorizados
En nombre de [nombre del contratista] en calidad de [insertar título)]
Presencia de [insertar nombre y firma del testigo]
Fecha [insertar fecha]
Sección X. Formularios de garantía 191
Firmado por [insertar firmas del representante autorizado del garante]
En nombre de [nombre del garante] en su calidad de [insertar título]]
Presencia de [insertar nombre y firma del testigo]
Fecha [insertar fecha]
192 Sección X. Formularios de garantía
Aval bancario por pago anticipado
[El banco/postor seleccionado que presenta esta garantía debe completar este formulario según las instrucciones dadas entre paréntesis si se va a realizar un anticipo en virtud del contrato]
[Indicar el nombre del banco y la dirección de la sucursal que emite la garantía]
Para: [Nombre y dirección del empleador]
Fecha: [insertar fecha]
GARANTÍA DE PREPAGO No.: [completar el número]
Se nos ha informado que [nombre del contratista] (en adelante, "el contratista") ha celebrado el contrato no. breve descripción de los trabajadores] (en adelante “el contrato”).
Asimismo, entendemos que el contratista, de conformidad con los términos del contrato, recibirá un anticipo contra una fianza de pago anticipado por el monto o montos que se especifican a continuación.
A pedido del suscriptor, nos comprometemos irrevocablemente [nombre del banco] a pagarle una o más sumas que no excedan en total [insertar el monto en números y palabras]42 al recibir su primera solicitud por escrito, de la cual surge, que el asegurador incumple sus obligaciones derivadas del contrato porque el contratista utilizó el anticipo para fines distintos a los previstos para la ejecución de la obra.
Como condición para presentar una reclamación y hacer cumplir esta garantía, el asegurador debe recibir el pago anterior en el número de cuenta de [insertar el número] en [insertar el nombre y la dirección del banco].
42 El Garante deberá declarar un monto representativo del monto del Anticipo y expresado en cualquiera de las monedas del Anticipo según se define en el Contrato o en una moneda libremente convertible aceptable para el Comprador.
Sección X. Formularios de Garantía 193
El monto máximo de esta garantía se reduce gradualmente a medida que el contratista devuelve el monto del anticipo, según se indica en las copias de los estados de pago periódicos o comprobantes de pago que nos presenta. Esta garantía vence a más tardar cuando nuestra institución reciba una copia del recibo de pago provisional que indique que el ochenta (80) por ciento del precio del contrato ha sido confirmado para pago o el [insertar número] día de [insertar mes] de [insertar año ]43, lo que ocurra primero. En consecuencia, cualquier reclamo de pago bajo esta garantía debe recibirse en esta oficina en o antes de dicha fecha.
Esta garantía está sujeta a las Reglas uniformes de la ICC sobre garantías a la vista, Publicación de la ICC No. 458.
[firmas de los representantes autorizados del banco]
43 Ingrese la fecha de finalización prevista del período de cumplimiento. El empleador deberá manifestar que en caso de prórroga del plazo de ejecución del contrato, deberá solicitar al Garante una prórroga de esta garantía. Al preparar esta fianza, el empleador puede considerar agregar el siguiente texto al formulario al final del penúltimo párrafo: “Aceptamos una sola prórroga de esta fianza por un período que no exceda [seis meses] [un año]; en respuesta a una solicitud por escrito del empleador para dicha prórroga que se nos presentará antes de la expiración de la garantía.''
Documento de contratación nacional para proyectos 195
Llame para ofertas
MUESTRA DE INVITACIÓN PARA OFERTAS
Invitación a licitación (Convocatoria)
Ecuador
EDIFICIO ETAPA FINAL SUBESTACION EL ROSARIO 12/16 MVA 69/13.8 KV
No. oferta de proyecto. EC-L1160
Préstamo 3710/OC-EF y 3711/KI-EF
Programa plan de inversiones para apoyar el cambio en el cuadro energético de Ecuador
No. Referencia de base de datos. BID1604-11/16
1. El presente llamado a licitación se emite como resultado del aviso general de licitación publicado para este proyecto en Development Enterprise, Edición No. IDB1604-11/16 del 11 de noviembre de 2016.
2. El Gobierno de la República del Ecuador ha solicitado un préstamo al Banco Interamericano de Desarrollo para financiar parcialmente el costo del fortalecimiento del sistema nacional de distribución de electricidad del Ecuador II, y se propone que parte de los fondos de este préstamo se utilicen para hacer pagos bajo contrato FASE FINAL DE CONSTRUCCIÓN DE LA ESTACIÓN COMBINADA EL ROSARIO 12/16 MVA 69/13.8 KV.
3. CORPORACIÓN PÚBLICA ESTRATÉGICA DE ELECTRICIDAD CNEL EP, UNIDAD DE NEGOCIO GUAYAS LOS RÍOS INVITA A LOS POSTORES ELEGIBLES A PRESENTAR OFERTA EN CERRADO PARA LA FASE FINAL O. El plazo de entrega/construcción es de CIENTO OCHENTA (150) H DÍAS CALENDARIO.
4. La licitación se realizará de conformidad con los procedimientos de licitación pública nacional (LPN) establecidos en la publicación del Banco Interamericano de Desarrollo titulada "Política para la Adquisición de Obras y Bienes Financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)". ) GN- 2349 - 9” (o versión actual), y está abierto a todos los postores de los países elegibles según se especifica en los documentos de licitación.
5. Los postores elegibles interesados podrán obtener mayor información de: EMPRESA PÚBLICA ELÉCTRICA ESTRATÉGICA CORPORACIÓN NACIONAL CNEL EP UNIDAD EMPRESARIAL GUAYAS LOS RÍOS por correo:[correo electrónico protegido]y examinar las bases de licitación en la dirección mencionada en el punto 8 de este anuncio.
6. Los requisitos de certificación incluyen el cargo promedio. Experiencia en trabajos similares; ¿Personal clave? equipamiento mínimo; Capital social mínimo según lo definido en el DDL
Documento de contratación nacional para proyectos 196
cláusula 5.5 y subcláusulas que la constituyen. También debe cumplir con las especificaciones técnicas necesarias. No se dará margen preferencial a contratistas nacionales o JVs.
7. Existe la existencia y disponibilidad de fondos suficientes en la partida presupuestaria de acuerdo a lo asignado por el Departamento de Finanzas de la Empresa Pública Nacional Estratégica de Energía Eléctrica, CNEL EP:
El presupuesto de referencia del proyecto es de $362.180,00 USD (TRESCIENTOS 62 MIL CIEN 80 00/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, más IVA.
8. Los postores calificados interesados en participar podrán obtener los documentos de esta licitación pública nacional en los portales web:
CNEL EP: http://www.cnelep.gob.ec MÁS: http://www.energia.gob.ec; O en las oficinas de Avenida Malecón Simón Bolívar nr. 100 y Calle Loja,
Edificio ESPOL, Lote 1, Primer Piso, Secretaría Administrativa o Departamento de Compras, a partir de las 8:30 horas. a las 4:00 p. m.
9. Las ofertas deberán ser enviadas a la Secretaría de Administración de la Empresa Pública Eléctrica Estratégica, Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP, Unidad Empresarial Guayas los Ríos a más tardar a las 15:00 horas del 31 de enero de 2017 en el domicilio señalado en el párrafo anterior.
10. No se permitirá la licitación electrónica. Las ofertas recibidas después de la fecha límite serán rechazadas. Las ofertas se abren físicamente en presencia de los representantes de los oferentes, quienes deseen participar personalmente una hora después de la hora fijada para la recepción de las ofertas.
11. El adjudicatario deberá pagar a CNEL EP el valor de USD 761,94 (Setecientos Sesenta y Uno y 94/100) más IVA por concepto de costos de elaboración de textos y procesamiento de documentos.
12. Todas las ofertas deben ir acompañadas de una declaración de garantía de la oferta.